Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros38-1Actualité de la rechercheComptes rendusPhilippe Sénac, Al-Mansûr, le flé...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Philippe Sénac, Al-Mansûr, le fléau de l’an mil

Xavier Ballestín Navarro
p. 303-305
Referencia(s):

Philippe Sénac, Al-Mansûr, le fléau de l’an mil, Paris, Perrin, 2006, 245 p.

Texto completo

1La obra responde al impulso generado por la celebración del milenario de al-Manṣūr (2002) y ha sido encargada a un especialista competente, historiador prolífico y arqueólogo en activo, que no necesita presentación. A partir de la biografía de al-Manṣūr (r. 976-1002) y de sus sucesores, al-Muzaffar (1002-1008) y ‘Abd ar-Raḥmān Sanjūl (1008-1009), Ph. Sénac explica la radical inversión de la relación entre al-Andalus y los reinos cristianos, ejemplificada en la destrucción de Barcelona por al-Manṣūr el año 985 y la entrada de los catalanes en Córdoba en 1010 para participar en la fitna.

2Dos tesis sustentan esta explicación. La primera, que no existe fundamento en la documentación latina para defender que la memoria de las incursiones de al-Manṣūr y de al-Muzaffar sirviera para incitar a la lucha contra el Islam (pp. 150 y 167), visión diametralmente opuesta a la sostenida por P. Chalmeta en la Encyclopédie de l’Islam (vol. 6, pp. 430-432). La segunda, que la época amirí constituye un objeto de análisis privilegiado, ya que durante este período se exacerban los tres factores que, presentes en el califato, acabarán llevando a la inversión de la relación geopolítica entre al-Andalus y los reinos septentrionales. Se trata de la crisis general de la autoridad califal en el Islam, de la berberización de al-Andalus y de una recesión de la actividad económica, aunque este aspecto merecería, como señala Ph. Sénac, un estudio más exhaustivo y sistemático. Paralelamente, el norte peninsular y europeo atraviesan una etapa de prosperidad, que contrasta con las hambrunas, epidemias, plagas de langosta, subidas de precios y sequías que parecen azotar al-Andalus y el Magreb entre los siglos x y xi.

3Por lo que respecta a la crisis de la autoridad califal, nadie negará la incapacidad a gobernar de Hišām al-Mu’ayyad y la de sus sucesores durante la fitna, pero la existencia de tres califatos en la comunidad musulmana ha de interpretarse como una señal de que el proceso de conversión al Islam en al-Andalus ha llegado a su punto álgido (R. W. Bulliet), coincidente con la proclamación de ‘Abd ar-Raḥmān an-Nāṣir como califa, sin olvidar que la institución califal seguiría funcionando posteriormente como mecanismo legitimador y de cohesión. Quedaría también por analizar hasta qué punto se puede demostrar, más allá de los ambientes letrados y de los círculos áulicos, el arraigo de un legitimismo omeya.

4Por lo que atañe a la berberización de al-Andalus, Ph. Sénac se hace eco de la percepción –predominante entre los autores andalusíes– de la fitna como calamidad atribuida a los beréberes y recoge la celebérrima expresión al-fitna al-barbariyya, que traduce abusivamente por «révolution berbère» (p. 188) y que aparece en Al-Bayān al-mugrib (vol. 3) de Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī. Ph. Sénac no deja de señalar que los juicios de estos autores pueden estar marcados por un prejuicio antiberéber, pero acepta esta visión, mucho más historiográfica que no histórica, y no repara en que, en la misma fuente que al-fitna al-barbariyya, consta la expresión fitna Muḥammad al-Mahdī, a saber, una proclamación de que los males de la fitna tienen su raíz en un omeya, a la vez que tiende, como otros eruditos, a entender que los escritos de Ibn Ḥayyān parecen conformar el estado de opinión de la sociedad andalusí. Para concluir las consideraciones acerca de esta cuestión, nadie hasta ahora ha sido capaz, ni lo será, con las fuentes en la mano, de fijar ni la cantidad ni la proporción de combatientes beréberes que pasaron a al-Andalus para combatir a las órdenes de al-Manṣūr, con lo que, a excepción de la ciudad de Córdoba, donde residían dichos contingentes, no hay lugar para hablar de «berbérisation».

5Por lo que respecta al tercer factor, «En un mot, le rôle du matériel» (p. 191), el autor reivindica los textos para establecer una historia seriada, circunscrita al dato y libre de cortapisas teóricas, pero aquí el ensayo se circunscribe a atribuir al iqṭā‘ y a la reorganización militar de al-Manṣūr la responsabilidad en la ruina de al-Andalus. Ni el texto aducido, el Kitāb sirāŷ al-mulūk del insigne expatriado Abū Bakr aṭ-Ṭurṭūšī, ni la complejidad de la cuestión permiten, desde luego, aceptar el discurso de Ph. Sénac.

6Ph. Sénac recurre a las traducciones de A. Fagnan, de W. Mac Guckin de Slane, de R. P. A. Dozy, de G. Martinez-Gros y de A. Beaumier. Por lo que respecta a esta última, se trata de una obra de 1860, reeditada en 1999, cuya referencia aparece por primera vez en la penúltima cita del capítulo final (nota 17, p. 214), y que en la bibliografía aparece indexada por el traductor, no por el autor, criterio aplicado a Ibn Abī Zar‘ y a Ibn ‘Iḏārī, pero no a Ibn Jaldūn. Ph. Sénac se sirve de traducciones castellanas, como la de L. Molina del Ḏikr bilād al-Andalus, la de E. García Gómez de los llamados Anales Palatinos y del artículo «Al-Ḥakam y los beréberes, según un texto inédito de Ibn Ḥayyān», así como de la versión de F. Maíllo del Kitāb al-iktifā’ y, finalmente, de la traducción inglesa de P. de Gayangos del Nafḥ aṭ-ṭīb de al-Maqqarī, aunque, y no deja de llamar la atención, no menciona la traducción de F. Maíllo del tercer volumen de Al-Bayān al-mugrib. Por lo que respecta al primer texto, sólo en una ocasión aparece la referencia exacta (p. 74 y nota 14 p. 202), a la vez que confunde el texto de los Anales Palatinos con el del artículo «Al-Ḥakam y los beréberes», ya que aduce información del segundo texto contenida en el primero (p. 77 y nota 19 p. 203) que no queda recogido en la bibliografía. De hecho, conviene revisar el aparato crítico y la bibliografía, y poner las notas a pie de página, con lo que la consulta sería mucho más ágil y agradable. Revisar la ortografía de algunos topónimos y apellidos peninsulares no estaría de más. Las fuentes árabes utilizadas exigirían más atención que la recibida en la introducción (pp. 8-10), especialmente si, como puede apreciarse a lo largo del texto, Ph. Sénac acepta sin discusión las conclusiones de las personas que han trabajado las fuentes, desde G. Martinez-Gros hasta L. Bariani, que llegan, respectivamente, a formular conclusiones acerca de la naturaleza del califato (pp. 14-15 y nota 2 p. 200) –de las aspiraciones de al-Manṣūr al califato (pp. 36-38 y nota 7 p. 201)– que, como mínimo, son tan trascendentales como discutibles. Encuentro, pero, inadmisible su traducción del término gilmān por «mercenaires chrétiens» (pp. 65 y 128), así como tampoco existe base para atribuir a Ibn ‘Iḏārī y a Ibn Jaldūn (p. 9) una visión crítica de al-Manṣūr: la historiografía árabe medieval, ecléctica por naturaleza y ampliamente documentada, hace difícil apreciar no sólo las tendencias de sus autores, sino también cuál es la versión a la que otorgan más crédito. Y nuestro crédito reside en la obra de Ph. Sénac que, como la figura de al-Manṣūr, supera el límite de la biografía más estricta para convertirse en historia e irrumpir en el mito.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Xavier Ballestín Navarro, «Philippe Sénac, Al-Mansûr, le fléau de l’an mil»Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-1 | 2008, 303-305.

Referencia electrónica

Xavier Ballestín Navarro, «Philippe Sénac, Al-Mansûr, le fléau de l’an mil»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 38-1 | 2008, Publicado el 17 febrero 2010, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/1110; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.1110

Inicio de página

Autor

Xavier Ballestín Navarro

Universidad de Barcelona

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search