Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros38-1Actualité de la rechercheComptes rendusAnnie Molinié, Alexandra Merle et...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Annie Molinié, Alexandra Merle et Araceli Guillaume-Alonso (dir.), Les Jésuites en Espagne et en Amérique

Enrique Giménez López
p. 312-314
Referencia(s):

Annie Molinié, Alexandra Merle et Araceli Guillaume-Alonso (dir.), Les Jésuites en Espagne et en Amérique. Jeux et enjeux du pouvoir (xvie-xviiiesiècles), Paris, PUPS, 2007, 631 p.

Texto completo

1La Compañía de Jesús nació como proyecto de orden religiosa distinta, formada por una minoría selecta, situada en la vanguardia de un renacimiento religioso que debía guiar al pueblo cristiano en su combate final. Sus componentes se creían miembros de una religión enviada por el propio Jesús «con particular gracia y favor en tiempos tan calamitosos». Una nueva manera de estar en el mundo distinguía a sus componentes, que habían tomado una elección superior: ser compañeros de Jesús y desarrollar formas de apostolado innovadoras que suponían un contacto permanente y estrecho con la sociedad y el poder.

2Desde el momento mismo de su aparición, los jesuitas fueron sometidos a una crítica virulenta. Cano llamó a la Compañía «orden de negocios»; Pasquier tituló un capítulo de su Catéchisme des jésuites «Des Machiavélismes d’Ignace pour donner vogue à sa secte»; el poeta inglés John Donne escribió en 1611 «Ignatius His Conclave», donde el fundador de la Compañía era situado en el averno como favorito de Lucifer y entraba en competencia con Maquiavelo sobre cuál había logrado más éxitos con la simulación.

3Una veintena de investigadores aportan en este libro facetas diversas de la actividad de la orden ignaciana, focalizadas en la más problemática y de mayor interés: sus relaciones con el poder y su afán de influir en la sociedad de su tiempo. Para sus muchos enemigos la Compañía era percibida como omnipotente y omnipresente, imagen misma de un poder maléfico.

4La difícil relación de la Compañía con el Emperador Carlos, analizada por A. Molinié; el Príncipe Cristiano del P. Ribadeneira, visto por A. Merle; la naturaleza del poder en Mariana, de F. Gabriel; y la Defenso Fidei del P. Suárez examinada por E. Marquer, constituyen la columna vertebral del libro. Son cuestiones que ya han ofrecido resultados muy estimables en publicaciones recientes debidas a Julián Lozano, historiador que forma parte del elenco de investigadores reunidos en este mismo volumen, J. M. Iñurritegui, Domenico Ferraro, Antonio Rivera, o la mejor síntesis con que contamos sobre la Compañía anterior a 1773 debida a Burrieza y Egido.

5Las relaciones de Ignacio de Loyola con Carlos V, pese a la desconfianza del Emperador hacia la nueva orden, marca, con la captación de aristócratas, el inicio de los lazos que los jesuitas anudarán con varias cortes europeas, en las que serán interlocutores privilegiados para la difusión de una doctrina que formula una razón de Estado cristiana, logra un control del confesionario regio, y establece una política educativa para la formación de cuadros dirigentes. Todos estos aspectos se tocan en diversos trabajos, aunque el último –el proyecto educativo polivalente de los jesuitas– tan sólo lo haga tangencialmente en el de B. Barbara-Pons sobre el grandioso colegio del Espíritu Santo de Salamanca.

6A. Merle, al tratar del Príncipe Cristiano del P. Ribadeneira, destaca la distinción entre «simulación» y «disimulo» que el autor jesuita establece para separar la hipocresía maquiavélica del atributo positivo de la prudencia en el gobernante y la insistencia en que el poder real debe estar siempre subordinado a la Iglesia según el criterio central del pensamiento jesuita de que los fines temporales deben de estar subordinados a los espirituales. Es la línea central del P. Suárez, del que Marquer trata al estudiar su réplica al Juramentum Fidelitatis de Jacobo I de Inglaterra. Es cierto, como señala Marquer, que la Defensio Fidei tiene como objeto la defensa de la libertad del pueblo contra los tiranos, aunque conviene matizar que en la tradición del pensamiento jesuita el concepto «libertad del pueblo» es utilizado para rebatir el derecho divino de los reyes, y subrayar el origen humano de la comunidad política frente al origen divino de la Iglesia. El trabajo de A. Oïffer-Bomsel sobre el Tractatus de Legibus ac Deo del propio Suárez es otro ejemplo de la subordinación inexcusable de la política a Dios. La utilización por los jesuitas de los conceptos «contrato social» o «pueblo soberano» no tiene una connotación democrática, sino la de probar la situación de dependencia de la esfera política a la eclesial. Amén del interesante trabajo de F. Gabriel al controvertido libro de Mariana sobre la naturaleza del poder, otra obra del jesuita, Reformatione Societatis Discursus, es objeto de atención por R. Sáez. Fue obra que, haciendo omisión de su contexto, fue utilizada profusamente por los enemigos de la Compañía en el siglo xviii. Sáez la sitúa adecuadamente en el clima de tensión que se vivió en el seno de la orden por el proceso de deshispanización de la Compañía, agudizado tras la elección de Aquaviva como General en 1581. Si en De Rege Mariana se situó a favor de un equilibrio de poderes en el seno de la Monarquía, en Reformatione defendió coherentemente la necesidad de que la Congregación general sirviese de contrapeso al poder del Prepósito.

7La controversia, el confesionario y la dirección espiritual fueron canales privilegiados por los que la Compañía encauzó su influencia y la formación de clientelas. A esta cuestión están dedicados diversos trabajos, como el de Fonk sobre los confesores jesuitas de Felipe V y Fernando VI, y las importantes competencias de política eclesiástica y cultural que ejercieron; un aspecto que ya el libro de J. Alcaraz sobre Rávago mostró en toda su dimensión. Otros, como el de A. Guillaume-Alonso, o el de Lozano Navarro, vienen a subrayar la influencia política de jesuitas confesores de Olivares, o de Nithard en la Regencia de Mariana de Austria, y cómo se vivió la implicación de jesuitas en los asuntos seculares en el seno de la Compañía, desde los contrarios hasta los que valoraban los efectos que podía tener para la expansión de la Compañía, con consejos sobre el proceder más adecuado para conseguir los más óptimos resultados, que es lo que analiza Carlos A. González.

8El sermón también fue un arma de poder. Brevedad e intensidad aconsejaba Francisco de Borja a los predicadores para ser «trompetas de Dios». El poder de la palabra en los primeros jesuitas es tratado por Rodríguez-Delafond, que encuentra su concreción práctica en el ejemplo descrito por Manuela-Águeda García del sermón del P. Soto en la Sevilla de 1627 sobre la miseria de los niños expósitos y las consecuencias que obtuvo para la propia Compañía. También la sutileza del sermón pronunciado por el P. Sánchez en Lima durante las exequias por Fernando VI, estudiado por C. Gálvez, para poner de manifiesto la ausencia de beneficios para las colonias del reformismo. Otro poder es el de la palabra escrita: Isla, el debelador de la oratoria sagrada del barroco, también hizo sátira de las autoridades navarras, utilizando para ello su descripción bufonesca de las jornadas vividas en aquel Reino con motivo de la proclamación de Fernando VI, como analiza F. Étienvre.

9Las cinco contribuciones de tema americano están dominadas por la experiencia misionera en las reducciones guaraníes, con aportaciones complementarias, como la de H. Didier sobre el horizonte misional, donde quizá se ha dejado llevar por un cierto presentismo un tanto inadecuado, o la de Guiraud sobre la decoración del noviciado de Tepotzotlan en Nueva España. El resto de los trabajos tienen en común destacar la eficacia de los procesos de aculturación propios de los misioneros jesuitas, y que tanto enturbiaron la convivencia con otras órdenes dedicadas a la evangelización.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Enrique Giménez López, «Annie Molinié, Alexandra Merle et Araceli Guillaume-Alonso (dir.), Les Jésuites en Espagne et en Amérique»Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-1 | 2008, 312-314.

Referencia electrónica

Enrique Giménez López, «Annie Molinié, Alexandra Merle et Araceli Guillaume-Alonso (dir.), Les Jésuites en Espagne et en Amérique»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 38-1 | 2008, Publicado el 17 febrero 2010, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/1122; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.1122

Inicio de página

Autor

Enrique Giménez López

Universidad de Alicante

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search