Skip to navigation – Site map

HomeNuméros38-1Actualité de la rechercheComptes rendusSebastian Balfour y Alejandro Qui...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Sebastian Balfour y Alejandro Quiroga, España reinventada

Eduardo González Calleja
p. 318-320
Bibliographical reference

Sebastian Balfour y Alejandro Quiroga, España reinventada. Nación e identidad desde la Transición, Barcelona, Península, 2007, 415 p.

Full text

1Este ensayo sobre la reconfiguración del discurso nacionalista desde la transición hasta nuestros días nos ofrece un completo balance de las diferentes concepciones y expresiones de la nación y de la identidad españolas, desde las más elaboradas ideológicamente a las simbólicas y rituales. La opción descriptiva, dominante en el libro, se complementa con un análisis sistemático de las nuevas formulaciones que se están elaborando para replantear la ambigua relación entre la nación y el Estado en el contexto de las profundas transformaciones en las identidades colectivas que se está operando en el proceso de globalización de las sociedades postindustriales. Asumiendo explícitamente el paradigma en el estudio del nacionalismo elaborado entre otros por Breuilly, Anderson, Gellner o Hobsbawm, los autores revisan de forma crítica los modelos hoy en día concurrentes: un Estado plural integrado por naciones y regiones, una nación de naciones formada por identidades mixtas, o un Estado post-tradicional o post-nacional cohesionado por medio de los valores cívicos inherentes al patriotismo constitucional.

2El cuerpo del ensayo puede ser dividido en tres áreas: en primer lugar, un balance histórico de las implicaciones político-ideológicas del proceso de construcción nacional española desde la «invención» de la nación durante la Guerra de la Independencia hasta su «reinvención» en la Constitución de 1978. Un proceso interpretado bajo el prisma de la alternancia conflictiva de dos proyectos básicos de nacionalización (el liberal y el conservador), que con sus inevitables revisiones y actualizaciones han pervivido hasta hoy. En segunda instancia se aborda un recorrido crítico –quizás la parte más amena del libro para el lector español– por las visiones de la nación elaboradas desde la izquierda, la derecha y los nacionalismos periféricos. Un capítulo final desmenuza la relación dialéctica entre nacionalismo y política exterior, tomando como objeto de estudio preferente el giro de prioridades operado en ese ámbito concreto durante la etapa de gobierno de José María Aznar.

3Dada la falta de consenso y la profunda manipulación de las identidades nacionales que se realizó durante el franquismo, en el proceso constituyente de mediados de los setenta se optó por obviar toda alusión al pasado. La España «reinventada» en la Constitución de 1978 se articuló políticamente como un Estado democrático de autonomías a medio camino entre el federal y el centralista regionalizado. Esta ambigua definición, plasmada en la práctica en el mal acomodo institucional de la pluralidad regional, ha generado contradicciones y tensiones entre el derecho de las autonomías a reclamar un alto nivel de competencias al Estado y la imposibilidad de implicarse formalmente en la administración de éste (p. 115). Todo ello —advierten los autores— puede derivar en una suerte de semifederalismo competitivo difícilmente controlable desde el punto de vista institucional, si la cultura del agravio regional comparativo se desboca debido a las carencias de cogestión en la arquitectura de un Estado aún predominantemente centralista.

4Desde una perspectiva razonadamente crítica, este ensayo destaca la tradicional incomodidad de la izquierda para lidiar con naturalidad con el concepto de nación española, además de su visión fragmentada en torno al modelo de Estado, en continua tensión entre la descentralización regional y la solidaridad nacional como en el caso de Canadá. En el caso concreto del PSOE, este partido ha pasado de defender el derecho de autodeterminación de las nacionalidades subestatales en los albores de la transición a instalarse en una posición ambigua entre el federalismo asimétrico y el autonomismo, fruto de sus diversas tradiciones históricas. Con todo, el PSOE ha tenido éxito en forjar y difundir a la ciudadanía una identidad nacional española proyectiva, no regresiva, plenamente normalizada, basada en los viejos mitos liberales de la europeización, la modernización y la democratización. Los puntales de su modelo de Estado (la solidaridad nacional y el autogobierno regional) se conjugan en tres tendencias identitarias básicas, enfrentadas a las dominantes en la derecha y los nacionalismos periféricos: un neorregionalismo como herencia del federalismo republicano, un neonacionalismo que define a España como nación de naciones y un patriotismo cívico postnacional que descansa en los principios de solidaridad e igualdad de la Revolución Francesa.

5La visión del hecho nacional visto desde la derecha no es más coherente: existe sin duda una sensación de pérdida de la «identidad nacional» que resulta común al conservadurismo europeo frente a la invasión de competencias del superestado europeo y la proliferación de identidades alternativas de la periferia. A pesar de un sustrato centralista, tradicionalista, esencialista y excluyente heredado del maniqueísmo menendezpelayista tan caro al franquismo, la derecha democrática también se ha visto obligada a modular su nacionalismo centralista con el ascenso del regionalismo entre sus filas, y aceptado como propio un modelo de Estado basado en la regionalización y la descentralización administrativa. Pero estos alardes de flexibilidad y pragmatismo no le han evitado una confrontación creciente con los nacionalismos periféricos, tildados de excluyentes, xenófobos, antimodernos e incluso totalitarios. A pesar de incursiones no muy afortunadas en el patriotismo constitucional habermasiano, en lo profundo de la derecha late una interpretación historicista, tradicional y esencialista de España, perfectamente caracterizada en la definición joseantoniana que Aznar hace de España como «unidad de destino».

6Las concepciones de la nación forjadas en la periferia han traído aparejadas identidades alternativas e incluso antagónicas respecto de las diversas formas de entender en nacionalismo español. La respetabilidad alcanzada por los nacionalismos subestatales en la lucha antifranquista y democrática a partir de 1939, apoyada por el viraje descentralizador de la izquierda estatal en los setenta, ha derivado en una presencia política decisiva, donde las continuas tensiones en torno al modelo territorial, a las reclamaciones irredentistas y a la exigencia de competencias de las nacionalidades históricas implican una constante reelaboración de la identidad nacional española. Como en el caso de las opciones políticas de ámbito estatal, los autores abordan una saludable desmitificación, señalando los límites del proyecto modernizador de los nacionalismos periféricos radicalizados tras la crisis de 1898. La guerra de símbolos con el gobierno del PP o el hecho de que los votantes del PNV, CiU y PP sean los más xenófobos e intolerantes son un buen indicio de la pervivencia de atavismos esencialistas y excluyentes en algunos nacionalismos centralistas y periféricos.

7El libro culmina con un repaso a los instrumentos de acción exterior, sobre todo el papel de difusión cultural del Instituto Cervantes, aunque se detiene quizás de forma demasiado morosa en el problema de Gibraltar y de modo preferente en el cambio de paradigma exterior planteado tras la cumbre de las Azores de marzo de 2003, que implicó el fin del consenso y del multilateralismo de la diplomacia española. Esta política pretenciosa se reflejó en hechos pintorescos como la «conquista» de Perejil o la ambición de influencia en Latinoamérica como parte de una reinterpretación en clave nacionalista del pasado imperial de España.

8A la vista de la dura lucha política que se libra en torno a los símbolos, existen obstáculos evidentes a la banalización del nacionalismo español. En realidad, reflexionando sobre los ejemplos que nos ofrecen Balfour y Quiroga, los discursos nacionalistas centralistas y periféricos han mantenido una relación especular, producto de una fragmentación de identidades que se remonta al siglo xix. La optimista reinvención de la nación en el proceso de modernización socioeconómica y de democratización política durante la transición ha dejado paso a un debate crispado, donde el catastrofismo nacionalista de algunos partidos choca la despreocupada identidad múltiple de gran parte de la población. En los Estados postnacionales las identidades colectivas están sujetas a niveles oscilantes de identificación nacional, generando lealtades complejas, duales y cruzadas, que conforman la percepción postmoderna, y puede que dominante, de la nacionalidad española. El gran mérito de esta obra es que da cuenta de los grandes debates abiertos y aporta variada información sobre la actual cuestión nacional española, sometida a un constante proceso de redefinición y reinvención.

Top of page

References

Bibliographical reference

Eduardo González Calleja, “Sebastian Balfour y Alejandro Quiroga, España reinventadaMélanges de la Casa de Velázquez, 38-1 | 2008, 318-320.

Electronic reference

Eduardo González Calleja, “Sebastian Balfour y Alejandro Quiroga, España reinventadaMélanges de la Casa de Velázquez [Online], 38-1 | 2008, Online since 17 February 2010, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/1134; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.1134

Top of page

About the author

Eduardo González Calleja

Universidad Carlos III de Madrid

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search