Navegação – Mapa do site

InícioNuméros34-2Actualité de la rechercheComptes rendusAlexandra Merle, Le miroir ottoman

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Alexandra Merle, Le miroir ottoman

Miguel Ángel de Bunes Ibarra
p. 331-332
Referência(s):

Alexandra Merle, Le miroir ottoman. Une image politique des hommes dans la littérature géographique espagnole et française (xvie-xviie siècles), Paris, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne (coll. Iberica-Essais, no 4), 2003, 286 pp., 31 illustrations.

Texto integral

1La transformación del pequeño principado gobernado por los sucesores de Osmán en un Imperio con vocación europea es uno de los retos cognoscitivos que tienen que abordar los hombres del Renacimiento. La descripción del espacio es emprendida con celeridad por una generación que encuentra en el estudio de la geografía una de sus señas de identidad, por lo que rápidamente aparecen descripciones y una amplia cartografía sobre los Balcanes y Asia Menor. El problema que plantea la nueva potencia del Viejo Mundo es que extiende sus dominios sobre las tierras que anteriormente pertenecían a los emperadores bizantinos, y por lo tanto al universo de la Antigüedad Clásica, y a las posesiones de las entidades islámicas que nacen después de la desmembración de los diferentes califatos. Los otomanos son la cabeza de un Estado islámico, el enemigo por antonomasia de la Cristiandad, que controla territorios que los príncipes cristianos se creen con derechos legítimos para dominarlos. Muchos de los sançak-s (provincias) que dominan se encuentran en los títulos que encabezan los documentos oficiales de los monarcas occidentales de los siglos xvi y xvii.

2Estos factores van a condicionar de modo absoluto la percepción que sobre el territorio y sus moradores se va a tener a lo largo de toda la Edad Moderna, ya que, además de referir accidentes geográficos y físicos, se deben definir los caracteres de las personas que los dominan. La literatura geográfica se aproxima a este amplio espacio que abarca desde las estribaciones de los dominios venecianos hasta el Mar Rojo y desde la ciudad de Tremecén hasta Crimea con un bagaje cultural e ideológico que marcará completamente la visión que se tiene de este espacio. Nos encontramos ante una descripción geográfica completamente contaminada por deseos, prejuicios, justificaciones ideológicas y concepciones eurocentristas que van a generar una riqueza de visiones. Introducir a los turcos otomanos en la historia europea es un reto para unos escritores que se encuentran con la paradoja de tener un gran número de noticias sobre las tierras donde moran los súbditos de la Sublime Puerta y que, sin embargo, desconocen los caracteres reales de sus moradores. Su descripción como musulmanes, a semejanza de lo realizado por la literatura medieval, no solventa los problemas de encontrarnos ante una forma de organización del territorio y del ejercicio del poder que no puede ser descrita con los mismos esquemas que lo realizado en los siglos anteriores. Por otra parte, el mundo otomano se convierte en un elemento más en la lucha por la consecución de la hegemonía entre los Habsburgo y los Valois, por lo que las percepciones que se tienen de ellos en dos países como España y Francia tienen variaciones de matiz que marcan la visión de la historia de Europa. Francisco I, aunque firma un tratado de amistad con Solimán El Magnífico, seguirá mostrando en su literatura geográfica su inclusión en la cultura católica occidental, contraria al excesivo dominio que está adquiriendo el Islam en estas centurias.

3Los otomanos, como perfectamente recoge la autora, son el espejo donde franceses y españoles se miran a sí mismos, además de describir lo que creen que se encuentra en el otro extremo del Mediterráneo. Sin llegar a definir el despotismo oriental o la arcadia idílica donde se refugian los personajes de Cándido en la época de la Ilustración, la literatura geográfica española y francesa es uno de los corpus más ricos e interesantes del momento que, por desgracia, había pasado demasiado desapercibida. Los trabajos de Guy Turbet-Delof y Albert Mas fueron los primeros en recalar en la importancia de este gran número de impresos y manuscritos, que superan en volumen a los que se redactan en esta misma época para las tierras recién descubiertas en el otro lado del Atlántico, pero nunca se habían estudiado de una manera conjunta, como ahora nos ofrece Alexandra Merle, que nos demuestra que el Mediterráneo, aunque un mar conocido, debe ser redescubierto para entender los caracteres de la Europa occidental en los siglos xvi y xvii.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Miguel Ángel de Bunes Ibarra, «Alexandra Merle, Le miroir ottoman»Mélanges de la Casa de Velázquez, 34-2 | 2004, 331-332.

Referência eletrónica

Miguel Ángel de Bunes Ibarra, «Alexandra Merle, Le miroir ottoman»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 34-2 | 2004, posto online no dia 14 maio 2010, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/1386; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.1386

Topo da página

Autor

Miguel Ángel de Bunes Ibarra

CSIC

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search