Navigation – Plan du site

AccueilNuméros33-2Notices scientifiquesBalance general del IV Centenario...

Notices scientifiques

Balance general del IV Centenario de Baltasar Gracián

Elena Cantarino et Emilio Blanco
p. 314-326

En enero de 2001 se cumplieron los 400 años del nacimiento de Baltasar Gracián (1601-1658). Como ocurrió con La Celestina en 1999 o con Calderón de la Barca en el 2000, la celebración del centenario, más allá de los fastos oficiales, generó una extensa producción escrita que viene a consolidar el interés que, sobre todo desde mediados de los años ochenta, despertó la figura de este jesuita universal. En nuestra opinión, la utilidad de estos aniversarios ha de ser la de impulsar la investigación que desde todos los ámbitos o áreas del saber puede, y debe, promover el estudio de sus obras.

Parece que, a tenor de los datos, el objetivo se ha cumplido en el caso de Gracián, pues no sólo el lector habitual de la prensa diaria pudo notar, por ejemplo, una sorprendente profusión de citas gracianas en artículos de opinión escritos a lo largo del centenario (incluso en otros medios como radio o televisión), así como el recuerdo de su figura en varios de los suplementos culturales que dichos diarios ofrecieron con periodicidad semanal, sino que —como veremos seguidamente— nuevas orientaciones y análisis metodológicos de su obra literaria y de su pensamiento permiten hablar de una consolidada renovación de los estudios gracianos.

Ediciones

  • 1 Revisiones de la mayor parte de las ediciones, ya clásicas a aparecidas en los últimos decenios del (...)
  • 2 Gracián, El Político D. Fernando el Católico, 1640 (2000).
  • 3 Romera-Navarro, 1946.
  • 4 Gracián, El Héroe, 1639 (1911).

Probablemente a esa relectura han contribuido las ediciones que, de las diferentes obras del jesuita, se publicaron con anterioridad a la celebración del centenario1 y las que han aparecido durante el mismo. El Héroe (1637), el primer libro de Gracián, ha visto diversas impresiones recientes. Tres de ellas, editadas con el concurso del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón y la Institución «Fernando el Católico» de la Excma. Diputación de Zaragoza, ofrecen ediciones facsímil con prólogos o estudios de Aurora Egido que vienen a sumarse a la también facsímil edición de El Político (1640), que, con introducción de la misma autora, ya había publicado la propia Institución «Fernando el Católico» en 19852. Se trata, por una parte, del facsímil de la edición madrileña de El Héroe de 1639 cuyo texto va sin notas, como corresponde a una reproducción facsimilar, pero con un breve y enjundioso texto liminar —¿podía ser de otra manera, tratándose de Gracián?— que desvela con maestría y erudición la historia editorial del libro, así como las claves fundamentales para comprenderlo. Por otra parte, y en un solo volumen, se hallan la edición facsímil del autógrafo (Manuscrito 6643 de la Biblioteca Nacional de Madrid), que ya estudiara en su día Miguel Romera-Navarro3, y la reimpresión de la edición de 1639 publicada con las variantes del códice inédito de Madrid y el retrato del autor que Adolphe Coster ofreciera en 19114. El amplio estudio preliminar que la profesora Egido añade (pp. VII-LXXX) analiza con brillantez y erudición (escritura y correcciones, fechas, ediciones, etc.) la única obra manuscrita de Gracián de la que se tiene noticia, al tiempo que aborda otras cuestiones como la figura del Conde-Duque de Olivares y la interpretación de la excelencia heroica universal a la luz de una nueva razón de estado de sí mismo. Aunque en formato parecido a la primera edición facsímil reseñada, es distinto el talante y la condición de otra edición de la misma obra, esta vez a cargo de Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroñal Durán, que presenta un mayor carácter divulgativo, con un texto modernizado ortográficamente, con casi un centenar de brevísimas notas que ayudan a la inteligencia del texto, y con una sucinta presentación, acompañada de una cronología, que sitúa bien la obrita en el marco general de la producción del autor.

  • 5 Gracián, El Discreto, 1646 (1997).
  • 6 Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia, 1647 (1995, reeds. 1998 y 2000).

También El Discreto (1646) y el exitoso Oráculo manual y arte de prudencia (1647), con sendos acertados y breves prólogos de Aurora Egido, vienen a sumarse a estas ediciones facsimilares que celebran el centenario graciano. Disponemos de magníficas ediciones publicadas en los años noventa de cada una de estas obras, con amplias introducciones y numerosas notas debidas a la propia Egido5 y a Emilio Blanco6.

  • 7 Gracián, El Criticón, 1651-53-57 (1998). Esta edición ha visto de nuevo la luz en la Colección «Bib (...)
  • 8 Gracián, El Criticón, 1651-53-57 (1980), 7.a ed. en el 2000.
  • 9 Gracián, El Criticón, 1651-53-57 (2000).

La obra magna de Gracián, con todo, es El Criticón (1651-53-57). De este libro había visto la luz una edición hace unos años, a cargo de Elena Cantarino, con introducción de Emilio Hidalgo-Serna7 y contábamos asimismo con la reeditada versión de Santos Alonso8. Se sumó a ellas, en el año 2000, la de Carlos Vaíllo, publicada también en una colección destinada a la divulgación de nuestros clásicos9. Aun así, una alegoría tan intrincada como es el libro de Gracián difícilmente admitía el mismo tratamiento que las restantes obras de esta serie, y ahí entra la sabiduría del director de la colección, Francisco Rico, quien, tras un pórtico modélico, antepuso un trabajo clásico de José Manuel Blecua sobre el estilo del jesuita en esta obra, clave para entenderla. En el año 2001, con ilustraciones a cargo de Antonio Saura, introducción de Aurora Egido y colofón de Miquel Batllori, el texto fijado y anotado por Vaíllo se ha editado en Nueva Galaxia Gutenberg en 32 centímetros y con 42 páginas de láminas. El gracianismo actual queda a la espera de la «editio maior» de El Criticón que el mismo Vaíllo prepara para la Biblioteca Clásica de Francisco Rico, pues el texto está necesitado de una edición crítica y comentada en profundidad que recoja las importantes aportaciones de los últimos decenios.

  • 10 Gracián, Arte de ingenio. Tratado de la Agudeza, 1648 (1998).
  • 11 Contábamos ya con las Obras completas publicadas en dos volúmenes a cargo de Emilio Blanco(I: El Cr (...)

En la actualidad existe una edición de la primera versión de la Agudeza, publicada —como se sabe— bajo el título de Arte de ingenio, Tratado de la Agudeza (1642) que preparó Emilio Blanco10. Se anuncia una edición de la versión de 1648 que, con el texto preparado que dejara Ceferino Peralta y el concurso de dos intérpretes gracianistas como Jorge M. Ayala y José María Andreu Celma, se convertirá en la edición de referencia de este difícil tratado graciano. A falta de estas nuevas ediciones de la Agudeza y arte de ingenio (1648) y de El Comulgatorio (1655) que, sin duda, no se harán esperar mucho, Luis Sánchez Laílla nos ha ofrecido unas Obrascompletas en un único volumen11, con introducción de Aurora Egido, que facilitará, sin duda, no sólo la lectura sino la investigación sobre la obra y el pensamiento de nuestro autor al contar con un instrumento metodológico que inserta correcciones y anotaciones al texto que el editor ha revisado en anteriores ediciones e incorporado a la suya y que, por su fácil manejo, puede ser la edición de referencia de los próximos estudios y trabajos sobre el autor.

  • 12 La última revisión sobre la recepción de Gracián y sobre los trabajos que han ido dando noticias de (...)

El éxito que la obra de Gracián ha cosechado más allá de las fronteras lingüísticas puede seguirse en diversos trabajos ocupados y preocupados por el análisis de la recepción de uno de nuestros autores más traducidos en Europa12. Aparte de las reimpresiones realizadas en los años noventa de las versiones de Amelot de la Houssaie, Joseph de Courbeville y Arthur Schopenhauer, y de la aparición de otras nuevas traducciones al francés y al alemán, y también al inglés, al italiano y al portugués, se han ido realizando otras a las más diversas lenguas (rumano, estonio, ruso, checo…). Destacamos la publicación, en el año de la celebración del IV Centenario, de la traducción alemana de El Criticón debida a Hartmut Köhler, que ha permitido un mayor conocimiento y alcance actual de la figura y obra de nuestro autor en esta «provincia de la Europa» que «tan extraño dejo» para Andrenio y Critilo.

Congresos

  • 13 A él debemos una de las introducciones más claras y sencillas sobre su obra y su filosofía: Ayala, (...)
  • 14 Sobre agudeza y conceptos de Baltasar Gracián (Simposio filosófico literario, 16 y 17 de abril de 1 (...)

Como sucedió en el caso de La Celestina, los trabajos preparatorios para el centenario graciano comenzaron algún tiempo antes. En abril de 1999, y bajo la dirección de Jorge M. Ayala, profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza que se ha dedicado desde hace unas décadas al análisis del pensamiento del jesuita13, se celebró en el Centro de la UNED de Calatayud, ciudad tan ligada a su figura, un Simposio filosófico-literario sobre la obra de Baltasar Gracián que contó con la participación de estudiosos de la obra graciana tanto desde el ámbito literario como filosófico. El título de las actas de este congreso refleja fielmente los contenidos de un libro donde los distintos colaboradores abordan desde cuestiones puramente literarias (asuntos bibliográficos, o la relación entre la agudeza graciana y la predicación) hasta las filosóficas (ética y política, gusto y prudencia…), pasando por otros aspectos que van desde el lenguaje de Gracián hasta la pedagogía, sin olvidar las concomitancias entre las ideas de El Héroe y la moral de señores nietzscheana14.

Ya en el 2001, tal y como era de esperar, se multiplicaron los eventos en las más diversas formas: desde sesiones particulares dentro de congresos más amplios a seminarios específicos en los que los trabajos de los gracianistas asistentes estaban avalados por más de diez años de dedicación. Entre los primeros cabe destacar la organización en Santander, del 16 al 18 de abril, por la Asociación de Hispanismo Filosófico (AHF) y la Sociedad Menéndez Pelayo, de las V Jornadas de la Asociación de Hispanismo Filosófico. Entre sus sesiones figuró una dedicada al autor aragonés. La AHF publica la Revista de Hispanismo Filosófico, editada por Fondo de Cultura Económica, en la que, en ocasiones, aparecen notas, reseñas o resúmenes de tesis dedicadas a Gracián, como ha sido el caso del número 6 de la revista aparecido en el año 2001.

La orientación polivalente o —si se quiere— interdisciplinar no es más que un testigo fehaciente de la riqueza y modernidad de la obra de Gracián. Así lo ha entendido buena parte de la crítica moderna, y en torno a ese punto han construido la pirámide otros artesanos. Es el caso del seminario que dirigió Pedro Cerezo en los Cursos de Verano de la Universidad de Granada, celebrado en Almuñécar del 16 al 20 de julio. El título (El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y Literatura en el Barroco) muestra claramente la doble orientación de las ponencias, y la preparación de los asistentes y participantes, fruto de dos años continuos de estudio en el Departamento de Filosofía de dicha Universidad, deja ver con satisfacción que, más allá de las celebraciones oficiales, un centenario puede ser una buena excusa para trabajar a fondo y en profundidad un autor.

  • 15 En 1988, bajo la dirección de Sebastian Neumeister y Dietrich Briesemeister, se celebró en Berlín e (...)
  • 16 Gracián, Der kluge Weltmann, 1646 (1996).

Un amplio elenco de especialistas en la obra y el pensamiento de Gracián procedente de distintas áreas de conocimiento participó también en otros tres eventos que se celebraron durante el mes de octubre de 2001. El primero de ellos se organizó, en Berlín del 4 al 7, y bajo la dirección de Sebastian Neumeister (II. Internationales Kolloquium über Baltasar Gracián: Anthropologie uns Ästhetik in der frühen Neuzeit)15: a él debemos no pocos trabajos sobre diversos aspectos y obras de Gracián, además de una brillante y premiada traducción al alemán de El Discreto16. En dicho coloquio se dieron cita una veintena de estudiosos del jesuita y de otros autores contemporáneos, y se abordaron cuestiones sobre  método y sistema, cuerpo y alma, texto y contexto, y destacó una sesión dedicada a El Comulgatorio, obra que no siempre ha merecido la atención de los intérpretes.

Posteriormente, la Biblioteca Valenciana organizó en Valencia, del 22 al 24, un Seminario Internacional titulado Gracián y sus Conceptos. Se trata de un seminario de análisis organizado con ocasión del centenario graciano, pero que se celebrará con periodicidad bianual si la voluntad investigadora de sus miembros y la voluntad económica de las instituciones lo permiten. A su directora, Elena Cantarino, le deben los estudiosos de Gracián —amén de varios trabajos académicos y de investigación— las más recientes bibliografías sobre el jesuita, y un futuro diccionario de conceptos cuyo proyecto se puso en marcha con la realización del propio seminario que sirvió para analizar los siguientes conceptos: primero, ingenio, agudeza, juicio, virtud, prudencia política, fortuna, crisis, desengaño, alegoría, artificio y sátira. El II Seminario Internacional «Gracián y sus conceptos» se celebró en A Coruña durante el mes de julio de 2003 y los conceptos analizados en esta ocasión fueron: discreción, biografía, emblema, perfección, gusto, razón de Estado, aforismo y apariencia17.

Seguidamente al I Seminario de Valencia, del 25 al 27 de octubre de 2001, el citado profesor Ayala, y de nuevo en el Centro de la UNED de Calatayud, donde estudió y enseñó Gracián, reunió a un nutrido grupo de expertos y de conocedores del autor para abordar cuestiones relacionadas con su filosofía y con algunas materias afines (Simposio Internacional Baltasar Gracián. Un pensador entre la tradición y la modernidad) que permitieron tratar los más variados aspectos, desde los escenarios de su vida a los lugares teológicos de su obra.

Cabría añadir que hubo otros actos, a modo de Jornadas o Ciclo de conferencias que, aunque con un número más reducido de intervenciones, pusieron de relieve que es posible un análisis certero y original del pensamiento de Gracián llevado a cabo por investigadores que se acercaban por primera vez al autor barroco. Se trata de la conmemoración en Oviedo, el 23 y 24 de noviembre, organizada por la Sociedad Asturiana de Filosofía y por su presidente Jorge González para festejar su 25 aniversario, bajo el rótulo de Ética, Política y Filosofía. En el 400 aniversario de Baltasar Gracián: sirvió para profundizar no sólo en el contenido ético y político de su pensamiento, sino para resaltar aspectos novedosos de su ontología y de su filosofía crítica. El ciclo de conferencias que la Universidad Pontificia Comillas de Madrid preparó bajo la coordinación de Ricardo Pinilla y Miguel Grande, del 26 al 29 de noviembre, con el títuloActualidad de Baltasar Gracián. Descifrar un mundo en crisis, además de ofrecer un repaso al mundo natural, mundo civil y contracifras del mundo graciano, incluyó la sesión de investidura de Doctor honoris causa de Miquel Batllori en el campus de Cantoblanco de la mencionada universidad.

  • 18 Pueden obtenerse más detalles sobre este hecho, con fotografías incluidas, en la página web de la r (...)

La especificidad (filosófica) de estos eventos encontró su contrapunto en las distintas iniciativas que, con motivo también del centenario, se desarrollaron desde el campo de los estudios literarios. Por ejemplo, la Asociación Internacional de Hispanistas, la cara pública y mundial de quienes estudian la lengua y la literatura españolas, dedicó en su XIV Congreso, celebrado en Nueva York, una mesa redonda al autor de El Criticón, bajo la sabia batuta de Aurora Egido18. Fue precisamente a la profesora Egido, Catedrática de Literatura de la Universidad de Zaragoza y nombrada en el año 2000 Comisaria del Gobierno de Aragón para el IV Centenario de Baltasar Gracián, a quien debimos el mayor número de iniciativas, pues —amén de las ya reseñadas— inauguró oficialmente el «año graciano» en Belmonte de Gracián el 8 de enero de 2001 con un acto institucional en su Iglesia parroquial. Las actividades diseñadas comenzaron con un ciclo de conferencias celebradas los días 8, 9 y 10 de enero en el Centro Pignatelli de Zaragoza. También dirigió en Huesca, del 23 al 26 de mayo, la celebración del Congreso InternacionalBaltasar Gracián. Pensamiento y erudición, que contó con la participación de figuras de la talla de Maxime Chevalier, Lía Schwartz, Guillermo Serés o Pilar Cuartero; y en Zaragoza, del 22 al 24 de noviembre, el Congreso InternacionalBaltasar Gracián en sus obras, al que acudieron gran número de gracianistas y donde destacaron los análisis de El Criticón y de otras obras desde la tradición, el género y las fuentes.

Hasta aquí damos una noticia general de los eventos más publicitados y los que reunieron al mayor número de gracianistas o de expertos en otros autores o materias del Siglo de Oro; sin embargo, no faltará una reseña particular de los mismos en cuanto aparezcan las actas que recojan los trabajos presentados en su versión definitiva. Por otra parte, sería una ardua tarea dar noticias específicas de todas y cada una de las actividades que, a modo de sesiones —por ejemplo en los diversos centros del Instituto Cervantes— o de seminarios y conferencias individuales, se han celebrado e impartido en numerosas universidades españolas y extranjeras.

Antes de cerrar este apartado, debemos señalar que muchos de estos eventos estuvieron acompañados de exposiciones de libros con obras de Gracián en ediciones antiguas y modernas, y también con obras sobre Gracián y otras curiosidades. Por ejemplo, numerosos han sido los carteles y otras fotocomposiones que jugaban con los retratos, en óleo o a lápiz, de Gracián; incluso se imprimió un políptico divulgativo con datos del autor y frases entresacadas de sus obras. Las referencias, los datos y demás circunstancias fueron recogidas en catálogos como los realizados por Sebastian Neumeister para la exposición tituladaDie Welt des Baltasar Gracián / El mundo de Baltasar Gracián [1601-1658] (Berlín, Ibero-Amerikanisches Institut, 10 de septiembre-6 de octubre de 2001) y por Ángel San Vicente Pino, comisario de la exposición bibliográficaLibros libres de Baltasar Gracián (Zaragoza, Edificio Pignatelli, 21 de noviembre de 2001-6 de enero de 2002), que incluía además cinco estudios sobre la cultura impresa en la época del autor. A estos catálogos, que permitieron reunir fichas bibliográficas de ediciones que se hallan dispersas en diversas bibliotecas e, incluso, que pertenecen a bibliotecas privadas, hay que añadir los editados por el Centro de Estudios Bilbilitanos, De Belmonte de Calatayud al Calatayud de Gracián, y por el Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza en la época de Baltasar Gracián (Zaragoza, Palacio de Montemuzo, 27 de noviembre de 2001-6 de enero de 2002), que sirvieron para acercarnos más al ambiente y a la época del autor aragonés a través de fotografías, retratos, objetos de arte o de apuntes sobre la vida cotidiana, sobre la política y la guerra en la Zaragoza de Gracián o sobre la situación de algunos colegios de la Compañía de Jesús.

Revistas: entre la investigación y la divulgación

Si el centenario de Gracián permeaba la prensa escrita, distintas revistas dedicaban números monográficos al autor aragonés, aparte de artículos más o menos ocasionales. Ganaron por la mano las publicaciones aragonesas que, ya en noviembre del 2000, se anticiparon a la fecha oficial para publicar un «Cartapacio» titulado precisamente «Baltasar Gracián». Tal fue el caso de la revista Turiaque incluyó un breve trabajo ideal para seguir el éxito y manipulación del Oráculo manual en Estados Unidos debido a Juan Domínguez Lasierra. En enero de 2001, la revista Trébede dedicaba otro apartado específico («Tiempo de Gracián: Baltasar Gracián, IV Centenario») con diez contribuciones firmadas por algunos de los críticos y especialistas ya citados, junto con otros bien conocidos que no habían aparecido hasta ahora en estas páginas, como Ricardo Senabre o Belén Boloqui. De nuevo aquí, una perspectiva pluridisciplinar llevaba desde aspectos literarios como la narración y la alegoría en El Criticón hasta la modernidad de Gracián como precursor de Freud.

Sin restar un ápice de interés y validez a los números citados hasta ahora, es fuerza reconocer que la parte del león, en este apartado, se la llevan dos revistas específicamente literarias, que han dedicado sendos números dobles y monográficos al jesuita. Se trata del Boletín de la Fundación Federico García Lorca y de la revista Ínsula. La primera de ellas publicó en mayo un número monográfico coordinado por Aurora Egido con el título Al margen de Baltasar Gracián (en su IV Centenario). Imposible resumir aquí, siquiera veladamente, los treinta artículos recogidos, que se reparten en siete secciones (I: Río del vivir; II: Hidra bocal; III: La espalda del tiempo; IV: Natural instinto; V: Común Idioma; VI: Hombre universal; VII: Aplicación) que tocan desde cuestiones biográficas hasta aspectos gramaticales, sin olvidar la historia, o los autores que influyeron en Gracián y los escritores en que a su vez influyó el jesuita. No se eche en olvido, en fin, que la mayor parte de las secciones concluyen con textos poéticos, salidos de las plumas de Jon Juaristi, Jaime Siles, Mario Hernández o Jacobo Cortines, más un trozo de la excelente prosa de Augusto Monterroso (quien ya alentaba, obiter dictum, en el texto de la profesora Egido para el monográfico citado de Turia).

Va siendo ya una tradición que el número veraniego de la revista Ínsula sea un volumen doble dedicado de forma íntegra a algún autor o tema de la literatura española. Esta vez le ha tocado el turno al jesuita, «Levante sus primores la agudeza»: Baltasar Gracián (1601-2001), que enriquece su bibliografía con una veintena larga de artículos recopilados en esta ocasión por Guillermo Serés. Conviene señalar varias claves de este monográfico: en primer lugar, es el más específicamente filológico de todos los comentados hasta ahora —aunque la vertiente filosófica no falta—, no sólo por los autores que intervienen, sino también por los contenidos; en segundo lugar, el tipo de trabajos es algo distinto de los habituales en esta revista, pues la mayor parte supera la extensión normal, lo que permite un tratamiento en profundidad de los asuntos abordados, en ocasiones con profusión de notas e indicaciones bibliográficas. En este sentido, cualquier intento de categorización de los artículos incluidos pasa, única y exclusivamente, por el gusto personal del antólogo, dado el excelente nivel de todo el número. Valgan como botón de muestra el de Guillermo Serés sobre los fundamentos teóricos del ingenio, o el de Jorge García López sobre el laconismo en Gracián y Saavedra Fajardo, por citar dos de los trabajos que sobrepasan la figura del jesuita. Aunque valdrían igual los de K. A. Blüher, Mercedes Blanco o Benito Pelegrín y un largo etcétera de los autores recogidos en el volumen, que se corona —y nunca mejor dicho— con dos reseñas de Bienvenido Morros y M.ª José Vega a los últimos libros de Aurora Egido sobre Gracián, así como con una entrevista al Padre Batllori.

También en su número de verano, la revista A distancia de la UNED dedicó en la sección «Cuaderno de Cultura» un pequeño homenaje al jesuita («Cuarto centenario de Baltasar Gracián») en el que aparecían tres trabajos que divulgan aspectos de la figura y de la obra del autor. No faltaron algunos artículos, debidos a Mercedes Blanco («La retorsión ingeniosa o la agudeza como forma de diálogo») y a Luis Sánchez Laílla («A propósito de la puntuación de El Criticón»), que fueron publicados en Criticón, la revista del Equipo LEMSO (Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro, Université de Toulouse-Le Mirail) que tanto ha favorecido el desarrollo de la investigación de nuestro autor desde hace años por «la provincia más popular» de la Europa.

Ya casi finalizando el año 2001, nos sorprendió gratamente un número de la revista Postdata que, coordinado por Jorge Novella, incluía, entre otros, artículos sobre la influencia de Gracián en autores como Schopenhauer y Azorín, y algunos que analizaban aspectos sobre la moral, la política y la religión, aparte de completar el volumen con notas biográficas y bibliográficas y una breve selección de textos.

Gracián, entre libros

Algunas monografías vieron la luz a lo largo de la celebración del año graciano, y no tardarán en ir apareciendo las Actas de los Congresos y otros eventos antes reseñados. Comencemos señalando que, como manual de bolsillo para interesarse por la figura de Gracián, resulta muy útil el libro de Luis Jiménez Moreno: Gracián (1601-1658). Al igual que los dedicados en la misma colección a otros grandes pensadores de todas las épocas, el estudio de Jiménez Moreno —quien lleva largo tiempo reflexionando sobre la obra del jesuita— aporta un acercamiento personal a las claves para entender el pensamiento de este autor, así como un cuadro cronológico, una breve pero acertada antología de sus textos más representativos, junto con una bibliografía clasificada y razonada que permite, tras ese vistazo general, pasar a estudios mayores.

La obra de Ana María Martínez de la Escalera reúne una serie de ensayos entre los que se encuentra «Baltasar Gracián y la retórica barroca» (pp. 53-99), bajo el título Algo propio, algo distinto de sí. Ensayos sobre Dante, Gracián y la astucia del lenguaje. La relación entre la retórica y la filosofía, una relación nueva y productiva, descrita por Dante y por Gracián es, a juicio de la autora, básica para entender y repensar desde el presente las modalidades de la astucia de la lengua. Aspectos como la retórica medida por la discreción, la metáfora del gusto y la agudeza del ingenio como intercambiabilidad de significados y valores, así como el concepto y el desciframiento son analizados desde el contexto retórico humanista y barroco pero con textos de ediciones gracianas que no se corresponde con las fuentes que señala (algunas de ellas nada aconsejables para una investigación que se precie).

El colectivo editado por Enrique Gastón como Arte de ser persona. Sobre el Oráculo, de Gracián, ofrece trece colaboraciones distintas y diversas que parten de la común consideración de Gracián como «pionero de la Psicología Social» y perteneciente a una «casta de presociólogos», según señala y advierte el propio editor en la introducción. La búsqueda de la vigencia de las máximas oraculares gracianas lleva a sus autores —entre fervientes admiradores y críticos feroces— a diferentes análisis de éstas entre mensajes cerrados de irracionalidad cognitiva y metáforas del juego; entre lo universal y substancial de sus aforismos y lo económico y competitivo de los mismos, pasando por reflexiones generales o particulares de determinados aforismos, con o sin sus glosas, y llegando a elaborar un decálogo gracianesco del hombre moderno.

La extensa monografía de Miguel Grande Yáñez —publicación de gran parte de su tesis doctoral—, profundiza en el análisis de una parcela aún poco trabajada como es la filosofía del derecho de nuestro autor: Justicia y ley natural enBaltasar Gracián. Desde la conexión entre iusnaturalismo y humanismo, pasamos de la Filosofía moral al Derecho y se nos ofrece una tipología de la justicia, así como una revisión de la «desfundamentación» de la ley natural en la ley eterna y la postura o recepción graciana. Las injusticias, las desigualdades y la justicia social en El Criticón, al igual que los actos antijurídicos en esta novela, merecen especial atención por parte de este joven y prometedor intérprete del jesuita que contextualiza sus investigaciones tanto jurídica como filosóficamente, acudiendo a las fuentes, y añade un fino y detallado análisis del texto.

  • 19 Egido, 2001.
  • 20 Egido, 2000.

A todas las actividades anteriormente señaladas de la profesora Aurora Egido (esto es, organización de congresos y números monográficos de publicaciones periódicas, intervenciones en esos mismos congresos y revistas, artículos en prensa periódica), hay que sumar en este apartado la publicación de diversos trabajos que pueden servir de broche a todo lo dicho hasta ahora. Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián, es una monografía en la que se analiza cómo la tradición humanística pervive en los textos de Baltasar Gracián: un estudio breve19, como le hubiera gustado al jesuita, que recorre las ideas fundamentales de su obra, que se muestra como un proyecto unitario desde El Héroe hasta El Criticón. Es, como indica María José Vega en su recensión para el número citado de Ínsula, «un ejercicio de fina inteligencia y de erudición precisa», que nos permite profundizar en la consideración de los saberes y de las artes liberales en las diversas obras del autor, y en la dignidad y miseria del hombre vividas por los protagonistas-peregrinos de su novela alegórica y como ideal y meta (dignitas hominis) de los humanistas y del jesuita aragonés entre ellos. Un trabajo más extenso, que llevaba un título también más enigmático —correspondiente a uno de los capítulos de los siete en que está dividida la obra— apareció casi al mismo tiempo, aunque con fecha de edición de 2000. Se trataba de la obra Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián20.

El último de los trabajos (Baltasar Gracián: Estado de la cuestión y nuevas perspectivas) es la coordinación, junto con María del Carmen Marín, de una obra colectiva que —como prologan ellas mismas— intenta «presentar ante los lectores un repaso amplio y útil de los estudios y ediciones dedicados al jesuita» a modo de «lectura crítica» y con «proyección futura» (p. 9). No es necesario alabar las características y las virtudes —aunque también pueden contener vicios— de este tipo de estudios en general; en particular, en el caso de Gracián, estas revisiones críticas de lo escrito y publicado —con alusiones también en ocasiones a lo inédito— era una urgencia dado el volumen de lo editado en las últimas décadas. Este instrumento, material indispensable de referencia para todos aquellos que se acerquen al estudio y a la investigación del mundo graciano, y también para los ya iniciados que quieran cotejar sus datos, contiene una docena de trabajos dedicados a cada una de las obras, más los que repasan otros aspectos, cuales son la vida, las primeras ediciones y observaciones lingüísticas sobre los textos, y los que ofrecen una revisión de los estudios sobre su pensamiento y sobre su recepción y traducciones. Se cierra el volumen con la mayor y más actual compilación bibliográfica (pp. 175-227), que incluye las referencias —directas o indirectas sobre Gracián— señaladas en todos y cada uno de los trabajos, más la mayoría de las correspondientes al último decenio y hasta el 2001: se llegó a tener en cuenta incluso, y en la medida de lo posible, lo que se hallaba en prensa.

Gracián, enredado

No cansar, reza el aforismo 105 del Oráculo manual. Por eso, y porque ya se ha superado el espacio concedido a esta recensión de conjunto, no queda tiempo, en este repaso a uña de caballo de lo que fue el año graciano, sino para hacer breve referencia a lo que del autor y su obra circula por la red.

  • 21 http://www.aragob.es/pre/cido/graindex.htm.
  • 22 La dirección de la página web es la siguiente: http://www.liceus.org/es/aco/lit/01/022601.html. Des (...)
  • 23 La página fue creada en 1998 y modificada con ocasión del IV Centenario. Puede encontrarse, por el (...)

El centenario fue también motivo de la entrada de Gracián en distintos sitios de Internet. No es que no estuviese antes, pero ocurría con él lo que otrora con Cervantes: muchas páginas dedicadas, pero la mayoría de carácter testimonial o personal. De las numerosísimas páginas relacionadas de algún modo con el jesuita, habría que destacar al menos tres. Con motivo del aniversario, el Gobierno de Aragón dedicó un lugar al belmontino, con carácter divulgativo (cronología, apuntes generales sobre sus obras y una sucinta bibliografía)21. Con la misma intención, el portal de Humanidades Liceus.com abría sus contenidos del área de Literatura dedicando un tema al autor de El Criticón, firmado por Emilio Blanco —coautor de estas líneas—, con orientaciones biográficas, una presentación individual de cada una de las obras, así como una bibliografía comentada, direcciones web y noticias de interés22. Pero sin duda el sitio que ofrece más informaciones es la página de Elena Cantarino —coautora de estas líneas— pues recoge bibliografías, noticias sobre publicaciones, congresos y reuniones científicas relacionadas con el jesuita, ediciones de sus obras accesibles por la red, resúmenes de tesis, directorio de gracianistas, enlaces con otras webs, etc., y alienta en germen el que quizá sea el proyecto más ambicioso en relación con el gracianismo: una bibliografía completa donde estudiosos y simpatizantes de la obra del aragonés puedan encontrar cualquier referencia comentada y críticamente valorada23.

Es este un balance provisional y genérico, porque faltan la mayoría de las actas de los eventos reseñados del centenario. Ahora sólo queda, al amparo de este cumpleaños y sin esperar al próximo, volver a la lectura de la difícil obra de Gracián, más fácil y grata —sin duda— con todos estos apoyos que balizan el camino del peregrino-lector.

Bibliographie

Ayala, Jorge M. (1987), Gracián: vida, estilo y reflexión, prólogo de Ceferino Peralta, Madrid, Cincel, 190 pp.

Ansón Navarro, Arturo,Ortego Capapé, Luis Miguel ySalvador Zazurca, Alejandro (coords.) (2001), Zaragoza en la época de Baltasar Gracián. Exposición de obras de arte, documentos y objetos de la vida cotidiana organizada por el Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza en el Palacio de Montemuzo, del 27 de noviembre de 2001 al 6 de enero de 2002, Zaragoza, Ayuntamiento, 130 pp.

Cortés Lázaro, Ricardo et al. (2001),De Belmonte de Calatayud al Calatayud de Gracián. IV Centenario del nacimiento de Gracián, prólogo de Agustín Sanmiguel Mateo, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos-Institución Fernando el Católico,33fotografías,80 pp.

Egido, Aurora (2000): Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián, Madrid, Castalia, Col. «Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica», 18, 259 pp.

Egido, Aurora (2001), Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián, Salamanca, Ed. de la Universidad de Salamanca, Col. «Estudios Filológicos», 282, 182 pp.

Egido, Aurora (coord.) (2001), «Al margen de Baltasar Gracián (en su IV Centenario)», FGL. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, número monográfico,29-30, mayo,326 pp.

Egido, Aurora y Marín, María del Carmen (coords.) (2001), Baltasar Gracián. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, 230 pp.

Egido, Aurora et al. (2001), «IV Centenario de Gracián», dossier en Trébede, Mensual Aragonés de Análisis, Opinión y Cultura,46, enero, pp.25-72.

Gastón, Enrique (ed.) (2001), Arte de ser persona. Sobre el Oráculo de Gracián,Zaragoza, Egido Editorial, 170 pp.

Gracián, Baltasar, Arte de ingenio. Tratado de la Agudeza, ed. de Emilio Blanco, Madrid, Cátedra, 1998, Col. «Letras Hispánicas», 443, 428 pp.

Gracián, Baltasar, El Criticón, introducción, ed. y bibliografía selecta de Santos Alonso, Madrid, Cátedra, 1980, Col. «Letras Hispánicas», 122, 812 pp.

Gracián, Baltasar, El Criticón, ed., notas y bibliografía de Elena Cantarino, introducción de Emilio Hidalgo-Serna, Madrid, Espasa Calpe, 1998, Col. «Austral», 435, 840 pp.

Gracián, Baltasar, El Criticón, ed. de Carlos Vaíllo, prólogo de José Manuel Blecua, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000, 954 pp.

Gracián, Baltasar, El Criticón, texto fijado y anotado por Carlos Vaíllo, introducción de Aurora Egido, ilustraciones de Antonio Saura y colofón de Miquel Batllori, Barcelona, Nueva Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2001, 347 pp. + 42 pp. de láminas.

Gracián, Baltasar,Das Kritikon,Roman, Aus dem Spanischen von Hartmut  Köhler, mit einem Nachwort von Hans Rüdiger Schwab, Zürich, Ammann Verlag, 2001, 800 pp.

Gracián, Baltasar, El Discreto, introducción y notas de Aurora Egido, Madrid, Alianza Editorial, 1997, Col. «El libro de Bolsillo», 1833, 370 pp.

Gracián, Baltasar, Der kluge Weltmann (El Discreto), traducción, epílogo y notas de Sebastian Neumeister, Frankfurt a.M., Neue Kritik, 1996, 174 pp.

Gracián, Baltasar, El Discreto,prólogo de Aurora Egido, ed. facsímil de la de Huesca, Juan Nogués, 1646, Zaragoza, Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón-Institución Fernando el Católico, 2001, XXXVI +486 pp.

Gracián, Baltasar, El Héroe, reimpresión de la ed. de 1639 publicada con las variantes del códice inédito de Madrid y el retrato del autor por Adolphe Coster, Chartres, Librairie Lester, 1911, IX + 48 pp.

Gracián, Baltasar, El Héroe, prólogo de Aurora Egido, ed. facsímil de la de Madrid, Diego Díaz, 1639, Zaragoza, Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón-Institución Fernando el Católico, 2001, XXV + 70 pp.

Gracián, Baltasar, El Héroe, estudio preliminar de Aurora Egido, ed. facsímil de la impresión de Madrid de 1639, por Adolphe Coster (Chartres, Lester,1911) del autógrafo (Ms. n.º 6643 Biblioteca Nacional de Madrid), Zaragoza, Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón-Institución Fernando el Católico, 2001, LXXX + 45ff.º; IX + 50 pp.

Gracián, Baltasar, El Héroe, ed. de Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroñal, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2001, Col. «Los pequeños libros de la sabiduría», 57, 132 pp.

Gracián, Baltasar, Obras completas, ed. de Luis Sánchez Laílla, introducción de Aurora Egido, Madrid, Espasa-Calpe, 2001, Col. «Biblioteca de Literatura Universal», 1808 pp.

Gracián, Baltasar,Oráculo manual y arte de prudencia, ed. de Emilio Blanco, Madrid, Cátedra, 1995, Col. «Letras Hispánicas», 395, 262 pp.

Gracián, Baltasar, Oráculo manual y arte de prudencia, prólogo de Aurora Egido, ed. facsímil de la de Huesca, Impr. Juan Nogués, 1647, Zaragoza, Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón-Institución Fernando el Católico, 2001, XL pp. + 210 ff.º.

Gracián, Baltasar, El Político D. Fernando el Católico, prólogo de Aurora Egido, ed. facsímil de la de Zaragoza, Impr. Diego Dormer, 1640, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC)-Excma. Diputación de Zaragoza, 1985 (2.a ed. 2000), LXVII + 222 pp.

Grande Yáñez, Miguel (2001),Justicia y Ley natural en Baltasar Gracián, Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 410 pp.

Jiménez Moreno, Luis (2001), Gracián (1601-1658), Madrid, Ediciones del Orto, «Biblioteca Filosófica», 115, 94 pp.

Martínez de la Escalera, Ana María (2001), Algo propio, algo distinto de sí. Ensayos sobre Dante, Gracián y la astucia del lenguaje, Rubí (Barcelona), Anthropos Editorial-México, Fundación Cultural Eduardo Cohen, Col. «Biblioteca A. Conciencia», 42, 133 pp.

Martínez Santos, Rocío (coord.) (2001), «Cuaderno de Cultura: Cuarto centenario de Baltasar Gracián», A distancia, 19 (1), verano, pp. 130-144.

Neumeister, Sebastian (ed.) (2001), Die Welt des Baltasar Gracián/El mundo de Baltasar Gracián (1601-1658), Berlin, 10 September bis 6 Oktober 2001. Ausstellung aus Anlass des II.Interna-tionales Kolloquiums über Baltasar Gracián, Ibero-Amerikanisches Institut/Freie Universität Berlin. Konzeption und Realisation der Ausstellung: Sebastian Neumeister. Katalog mit einer aktualisierten Bibliographie zur Epoche und zum Werk von Baltasar Gracian mit Vorwort von Sebastian Neumeister, Berlin, 18 pp.

Neumeister, Sebastian yBriesemeister, Dietrich (eds.) (1991),El mundo de Gracián, Actas del coloquio internacional, Berlin 1988, Berlín, Colloquium Verlag, 314 pp.

Novella, Jorge (coord.) (2001), «En el IV Centenario de Gracián», Postdata, Revista de Artes, Letras y Pensamiento, número monográfico, 23, invierno, pp. 3-50.

Romera-Navarro, Miguel (1946),Estudio del autógrafo de «El Héroe» graciano (Ortografía, correcciones y estilo), Madrid, Instituto Antonio de Nebrija (CSIC)-Revista de Filología Española (Anejo XXXV), 232 pp .

San Vicente Pino, Ángel (dir.) (2001), Libros libres de Baltasar Gracián. Exposición bibliográfica sobre Baltasar Gracián organizada por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón en el Edificio Pignatelli de Zaragoza del 21 de noviembre de 2001 al 6 de enero de 2002, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 320 pp .

Serés, Guillermo (coord.) (2001), «“Levante sus primores la agudeza”: Baltasar Gracián (1601-2001)»,Insula, Revista de Letras y Ciencias Humanas,número monográfico, 655-656, julio-agosto, 68 pp .

Vitse, Marc (ed.) (2001), Criticón, Revista dedicada a la literatura y civilización del Siglo de Oro español,81-82, pp. 369-391 y 83, pp. 165-176.

VV. AA. (2000), «Dossier sobre Gracián», en Turia. Revista Cultural, 54, noviembre, pp. 117-154.

VV. AA. (2002), Baltasar Gracián: ética, política y filosofía, Oviedo, Sociedad Asturiana de Filosofía-Fundación Gustavo Bueno-Pentalfa Ediciones, 170 pp.

Haut de page

Notes

1 Revisiones de la mayor parte de las ediciones, ya clásicas a aparecidas en los últimos decenios del siglo XX, se encuentran en la obra coordinada por Egido y Marín, 2001, de la que daremos noticia más adelante.

2 Gracián, El Político D. Fernando el Católico, 1640 (2000).

3 Romera-Navarro, 1946.

4 Gracián, El Héroe, 1639 (1911).

5 Gracián, El Discreto, 1646 (1997).

6 Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia, 1647 (1995, reeds. 1998 y 2000).

7 Gracián, El Criticón, 1651-53-57 (1998). Esta edición ha visto de nuevo la luz en la Colección «Biblioteca Austral», n.º 38, que la Editorial Planeta-De Agostini ha publicado en el 2002.

8 Gracián, El Criticón, 1651-53-57 (1980), 7.a ed. en el 2000.

9 Gracián, El Criticón, 1651-53-57 (2000).

10 Gracián, Arte de ingenio. Tratado de la Agudeza, 1648 (1998).

11 Contábamos ya con las Obras completas publicadas en dos volúmenes a cargo de Emilio Blanco(I: El Criticón; II: El Héroe, El Político don Fernando el Católico, El Discreto, Oráculo manual y arte de prudencia, Agudeza y arte de ingenio, El Comulgatorio, Escritos menores, Madrid, Turner, Biblioteca Castro, 1993) además de las conocidas por todos y debidas a Evaristo Correa Calderón (Madrid, Aguilar, 1944) y Arturo del Hoyo (Madrid, Aguilar, 1960, 2.a ed. 1967).

12 La última revisión sobre la recepción de Gracián y sobre los trabajos que han ido dando noticias de las diversas traducciones, la ofrece Felice Gambin en «Gracián desde fuera» incluido en la citada obra de Egido y Marín, 2001.

13 A él debemos una de las introducciones más claras y sencillas sobre su obra y su filosofía: Ayala, 1987.

14 Sobre agudeza y conceptos de Baltasar Gracián (Simposio filosófico literario, 16 y 17 de abril de 1999), Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza-UNED Centro de Calatayud, 1999, 140 pp.

15 En 1988, bajo la dirección de Sebastian Neumeister y Dietrich Briesemeister, se celebró en Berlín el 30 y 31 de mayo y el 1 de junio, el I Coloquio Internacional sobre Gracián cuyas actas se publicaron como El mundo de Gracián (Neumeister y Briesemeister, 1991).

16 Gracián, Der kluge Weltmann, 1646 (1996).

17 Para mayor información, visitar la página web http://www.baltasargracian.net o contactar con sus directores Emilio Blanco (emblag@udc.es) o Elena Cantarino (Elena.Cantarino@uv.es).

18 Pueden obtenerse más detalles sobre este hecho, con fotografías incluidas, en la página web de la revista electrónica Hispanista (http://www.hispanista.com.br/aihsegundaesp.htm).

19 Egido, 2001.

20 Egido, 2000.

21 http://www.aragob.es/pre/cido/graindex.htm.

22 La dirección de la página web es la siguiente: http://www.liceus.org/es/aco/lit/01/022601.html. Desde entonces hasta mayo de 2003, este sitio era de libre acceso. Todo parece indicar, sin embargo, que pronto será necesario pagar para acceder a sus contenidos, lo que ponemos en conocimiento del lector por si, una vez publicada esta reseña, no se pudiese acceder libremente.

23 La página fue creada en 1998 y modificada con ocasión del IV Centenario. Puede encontrarse, por el momento, en http://www.uclm.es/profesorado/Baltasar_Gracian.htm y, próximamente, en la dirección http://www.uv.es/~cantarin/BaltasarGracian/.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search