Navegação – Mapa do site

InícioNuméros33-2Comptes rendusWaclav Seweryn Rzewuski, Impressi...

Comptes rendus

Waclav Seweryn Rzewuski, Impressions d’Orient et d’Arabie

Manuela Marín
p. 295-298
Referência(s):

Waclav Seweryn Rzewuski, Impressions d’Orient et d’Arabie. Un cavalier polonais chez les Bédouins (1817-1819), texto establecido por Bernadette Lizet con Françoise Aubaile-Sallenave, Piotr Daszkiewicz y Anne-Élizabeth Wolf a partir del manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Polonia, París, José Corti-Muséum national d’histoire naturelle, 2002, 711 pp.

Texto integral

1Escritas originalmente en francés, las voluminosas notas de viaje del conde Rzewuski por Siria y Líbano no eran un documento desconocido, pero sí habían permanecido inéditas en su totalidad hasta el momento. Su aparición, por tanto, debe saludarse como un verdadero acontecimiento para todos los interesados en la literatura europea de viajes por Oriente y en la interacción cultural entre el mundo árabe islámico y el occidental.

2La edición de este documento singular viene acompañada de un amplio repertorio de las ilustraciones originales del manuscrito, que componen una personalísima visión del mundo visitado por Rzewuski y que junto a las viñetas en blanco y negro y las reproducciones facsímiles de ciertas partes de la obra, son parte indispensable de conjunto textual aquí ofrecido. Aristócrata arruinado, hombre de espada y políglota ilustrado, Rzewuski era sobrino de Jan Potocki, el famoso autor de Manuscrito encontrado en Zaragoza, que también se distinguió como viajero por diversos países árabe-islámicos (Voyages en Turquie et en Égypte, en Hollande, au Maroc, introduction et notes de Daniel Beauvois, París, 1980), y tuvo relaciones de amistad con orientalistas europeos como Joseph von Hammer-Purgstall. Pertenece por tanto Rzewuski al mundo europeo en tránsito desde la Ilustración al Romanticismo, marcado por la convulsión de la Revolución Francesa y que busca en Oriente tanto las fuentes de la historia como las huellas perdidas de una racionalidad natural. Las muchas páginas dedicadas a la alabanza del sistema de vida de los beduinos no resultan sorprendentes en ese contexto y, si acaso, resultan premonitoras de una tradición que florecerá ampliamente en décadas sucesivas.

3Con independencia de su interés intrínseco para determinados aspectos históricos (como la rebelión de Alepo de 1819), etnográficos o científicos, la obra de Rzewuski merece ser reseñada en estas páginas aunque sólo sea por su relación con la del viajero catalán Domingo Badía y Leblich, «Ali Bey». No se trata únicamente de la coincidencia cronológica y temática entre ambos, que merecería ser analizada separadamente, sino de las páginas que Rzewuski dedica en su texto a Badía, al que conoció y trató en Damasco. De hecho, la parte más significativa del relato que a él se refiere consiste en la descripción de sus últimos días, tras sufrir el envenenamiento que, según Rzewuski, provocó la imprudente actitud de Badía al no poder ocultar su descubrimiento de que la qibla de la mezquita de Damasco estaba mal orientada.

4Que Badía había muerto envenenado no es una novedad. Lo que llama la atención en el texto del aristócrata polaco es su personal versión de los hechos, su apreciación del carácter de Badía y el detalle con el que reproduce las conversaciones, el ambiente y los hechos menudos que rodearon los últimos días del viajero catalán. No cabe duda de que en todo ello hay mucho de recreación literaria —en la que Rzewuski, como es usual en él, representa un papel generoso y noble—, pero el caso es que así se obtiene un vívido retrato de Badía, oculto en su propia obra tras su disfraz de príncipe oriental y viajero observador. En el texto de Rzewuski, ese disfraz se difumina ante la sagacidad del autor, pero nunca de forma definitiva, ya que la identificación que el propio Badía, en su lecho de muerte, proporciona a su amigo es que era «espagnol de la maison d’Osuna et que, par sa mère il descendait du Prophète». Paralelamente, Rzewuski juega a menudo con la ambigüedad de presentarse a sí mismo ante el lector como un emir beduino, del que habla en tercera persona y que lleva el improbable nombre de Tāy al-Fajr ‘Abd al-Nāšān. Como el suizo J. L. Burckhardt, al que también se refiere Rzewuski, estos viajeros precipitados en un mundo opaco al extranjero adoptan nombres y apariencias engañosas, sin desprenderse nunca totalmente de las propias o alterando ambas a su conveniencia.

5La obra de Rzewuski está dividida en dos partes muy diferentes aunque relacionadas estrechamente entre sí. La primera es un recuento pormenorizado de sus «impresiones» de Oriente: itinerarios, descripciones de ciudades —la de Damasco es particularmente interesante—, retratos de personajes (además de Ali Bey, se ocupa de varios gobernantes otomanos, como Amad al-Ŷazzār, y de Lady Hester Stanhope), caracterizaciones de grupos étnicos, etc. En la segunda parte, Rzewuski se dedica a lo que fue el objetivo principal de su estancia en Oriente: los caballos árabes, que compró para luego vender en Europa e incorporar a los establos polacos y de otros países. Páginas y páginas se consagran a los más sutiles recovecos de la ciencia hipológica árabe, reducto en el que confluyen los intereses caballerescos de la aristocracia europea y de los beduinos del desierto. Años más tarde, una nieta de Lord Byron, Lady Ann Blunt, viajará con su marido a Arabia con un objetivo similar y, como en el caso del aristócrata polaco, la búsqueda del equino perfecto acabará convirtiéndose en un hermoso relato de viaje (A Pilgrimage to Nejd (2 vols.), Londres, 1881). Es en este ámbito, significativamente, donde la obra de Rzewuski se revela de nuevo como espacio donde se anudan hilos en apariencia dispersos de la historia de las dos orillas del Mediterráneo.

6Hay, en efecto, en estas «impresiones de Oriente y de Arabia», varias referencias a «Abd el-Kader efendi Gelani», al que Rzewuski conoció en Damasco y que cita en un par de ocasiones en relación con sus intereses hipológicos. Es evidente que debe tratarse del emir ‘Abd al-Qādir, que años después habría de resistir enérgicamente la penetración francesa en Argelia, hasta su rendición en 1847. El general francés Daumas, a quien su gobierno confió, entonces, la guarda y custodia de ‘Abd al-Qādir, llegó a desarrollar con él unas relaciones personales que se plasmaron, entre otras cosas, en los comentarios que el príncipe árabe hizo a la obra de Daumas Les chevaux arabes (ver A. Djeghloul, «Il faut relire Daumas», introducción a la reedición de E. Daumas, Mœurs et coutumes de l’Algérie, París, 1988). Para entonces Rzewuski había muerto —desapareció luchando contra los rusos en la batalla de Daszow, 1831—. Su interés por la caballería, en su doble sentido de código de valores aristocrático-guerreros y de imaginario y realidad hipológicos, que le había llevado de Polonia a Siria, une así su biografía con la de un general francés y la de un príncipe árabe al que ambos conocieron, aunque en circunstancias muy diferentes. Lo que les vincula a todos, desde el punto de vista europeo, es el intemporal y trascendente interés por los caballos y su pureza de raza, similar a la de sus propios sistemas de identificación genealógica. Una reciente exposición en el Institut du Monde Arabe de París, bajo el título de «Chevaux et cavaliers arabes» (marzo, 2003) ha consagrado sus últimas salas a la presencia del caballo árabe en la iconografía occidental: allí estaban, en estampas o en pinturas, los caballos vistos, montados y comprados por Rzewuski. Adquiridos, en fin, por quienes se preparaban para la sustitución del poder otomano en Oriente Medio.

7El primer embate contra ese poder, como es bien sabido, lo dio la expedición de Bonaparte contra Egipto y Siria. Sus ecos resuenan a menudo en el texto de Rzewuski, en paralelo a la presencia de otros poderes europeos: lógicamente, el que más se deja sentir es el del zar ruso. Todo esto, sin embargo, se deja a la interpretación del lector, que ha de sacar sus propias conclusiones, poco ayudado en este sentido tanto por los textos introductorios a la edición como por las notas a cada capítulo del texto. Tanto unas como otros se centran en la personalidad del autor, en el marco histórico siro-libanés y, lo que es muy de agradecer, en la identificación de términos técnicos citados por el autor (especialmente las especies botánicas) y la aclaración de la terminología ecuestre. De especial interés resulta el apéndice destinado a reconstruir el catálogo de la biblioteca de Rzewuski, en la que figuraba la edición de 1815 de los viajes de Ali Bey (sin embargo, es incorrecta la atribución al andalusí Ibn al-Bayār (m. 1248) del Kāmil al-inā‘atayn de Abū Bakr b. al-Munir al-Bayār, m. 1340). La relación de títulos, extraida de las citas de Rzewuski y de las informaciones conservadas acerca de su biblioteca, desvela cuáles eran, a comienzos del siglo xix, las obras que podían interesar a una persona cultivada con aficiones orientalísticas. El peso de los libros de viajes en esta colección es significativamente importante y demuestra hasta qué punto, en ese momento histórico, el viajero europeo (Burckhardt, Badía, Niebuhr…) está contribuyendo a la recogida sistemática de información sobre Oriente, en paralelo y al mismo nivel que la labor erudita de los editores y traductores de manuscritos árabes. De ahí esa permanente pretensión de objetividad y de meticulosa recopilación de datos (listas lexicográficas y toponímicas, mapas, itinerarios, etc.) que caracteriza a esta literatura, que se legitima como fuente documental a través de la experiencia vivida.

8La lectura de un texto como el de Rzewuski plantea muchas más cuestiones de las que es posible desarrollar en una breve reseña como ésta, pero hay una que no es posible evadir, ya que se refiere a la unilateralidad de la visión que se nos propone. ¿Cuáles eran, se pregunta inevitablemente el lector, las imágenes de Occidente en el mundo árabe-islámico que aquí se describe? Un libro reciente (Les Européens vus par les Libanais à l’époque ottomane, ed. Bernard Heyberger y Carsten Walbiner, Beirut, 2002) es de obligada lectura para responder a esa pregunta y su aparición en la misma fecha que el texto de Rzewuski es una feliz casualidad. Interrogarnos, de un lado y otro del Mediterráneo, sobre las mutuas percepciones históricas, puede ser algo más que un mero ejercicio historiográfico.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Manuela Marín, «Waclav Seweryn Rzewuski, Impressions d’Orient et d’Arabie»Mélanges de la Casa de Velázquez, 33-2 | 2003, 295-298.

Referência eletrónica

Manuela Marín, «Waclav Seweryn Rzewuski, Impressions d’Orient et d’Arabie»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 33-2 | 2003, posto online no dia 01 dezembro 2009, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/187; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.187

Topo da página

Autor

Manuela Marín

CSIC

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search