Navegação – Mapa do site

InícioNuméros37-1MiscellanéesLope de Vega y las fiestas de Ler...

Miscellanées

Lope de Vega y las fiestas de Lerma de 1617

La teatralización de «las fiestas de Castilla» en Lo que pasa en una tarde
Lope de Vega et les fêtes de Lerma de 1617. La théâtralisation des « fêtes de Castille » dans Lo que pasa en una tarde
Lope de Vega and the Lerma Festivities of 1617. Theatricalisation of “the Festivities of Castile” in Lo que pasa en una tarde
Manuel Cornejo
p. 179-198

Resumos

El objetivo de este artículo es recordar la existencia de dos casi desconocidas relaciones de las grandiosas fiestas teatrales organizadas por el duque de Lerma en su ciudad de Lerma en el mes de octubre de 1617. Además de los indicios presentes en el epistolario de Lope, estas dos relaciones, la una burlesca, la otra «seria», están insertadas en la brillante pero poco conocida comedia autógrafa Lo que pasa en una tarde, y dejan pocas dudas sobre la asistencia de Lope de Vega a estas fiestas cortesanas.

Topo da página

Texto integral

  • 1 Ferrer Valls, 1991, p. 142. Para un resumen cronológico de las principales fiestas cortesanas del r (...)
  • 2 Véase Cervera Vera, 1981, pp. 71-102. Sobre el conjunto de las edificaciones lermenses impulsadas p (...)
  • 3 Como se sabe, el palacio lermense (el actual Parador) contó con la contribución de Juan Gómez de Mo (...)

1Las grandiosas fiestas cortesanas celebradas en Lerma en 1617 culminaron en una larga serie de festejos planeados por don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas en dicha ciudad, a orillas del Arlanza. «Canto del cisne del valido de Felipe III», en expresión de Teresa Ferrer1, estos regocijos fueron los últimos organizados en esta villa bajo la privanza del duque de Lerma, un año antes de su caída en 1618, llamada la «revolución de las llaves», que fomentó tantos versos satíricos. Aquellas fiestas duraron dos semanas, desde el 3 hasta el 20 de octubre de 1617, y coincidieron con la dedicación de la iglesia colegial San Pedro de Lerma, recién ampliada, remodelada y adornada (1613-1616), precisamente gracias al mecenazgo del duque quien recurrió a los servicios de numerosos arquitectos y artistas2. Estas fiestas, que contaron con al menos siete representaciones teatrales, brindaron al duque una nueva oportunidad de actuar ante el rey y la Corte como anfitrión en su ciudad solariega. Quedan bastante patentes las segundas intenciones del valido de que su palacio lermense compitiera con los palacios regios, no sólo por sus calidades arquitectónicas3, sino también por sus actividades cortesanas. Son conocidas las dotes del privado de Felipe III para organizar regularmente, tanto en espacios públicos como en palacios y en sus propias residencias (Palacio de Lerma, Huerta de Madrid, Huerta de Valladolid, Quinta de Ventosilla), festejos destinados a divertir al rey, a embelesar a los cortesanos y a asentar indirectamente su poder: hace muy pocos años, el malogrado Stefano Arata recordaba acertadamente el afán del valido por:

  • 4 Arata, 2002, pp. 213-214.

controlar los espacios del ritual cortesano, construyendo lugares de esparcimiento que se relacionasen directamente con su persona más que con la del Rey, y promocionando una intensa actividad festiva bajo su estrecho control4.

  • 5 Ferrer Valls, 1991, p. 142.
  • 6 Tras el catálogo de Alenda (Alenda y Mira, 1903, vol. 1, n.os678-683) y la recopilación de datos po (...)
  • 7 Este testimonio no tiene nada que ver con la conocida edición apócrifa, a nombre de Lope de Vega, d (...)
  • 8 Vega, Epistolario, vol. 3, pp. 95-97.
  • 9 Ferrer Valls, 1991, p. 138.
  • 10 Herrera, Translación, ff.os 2 v-4 r.

2Son varios los testimonios de que disponemos sobre las fiestas lermenses de 1617. Se conservan tres relaciones en prosa: una oficial, realizada por Pedro de Herrera a petición del duque de Lerma y publicada en 1618; otra, de Francisco Fernández de Caso, también impresa pero sin fecha, y una tercera en latín, del archidiácono Miguel Riberio. La de Herrera, dedicada a Bernardo de Sandoval, primado de España y tío del duque de Lerma, es, sin duda, la más completa y pormenorizada, y cumple una indudable función propagandística ya subrayada por Ferrer: «Ningún otro fasto ejemplifica como éste la utilización no ya de la fiesta, sino también de las relaciones de las fiestas, como arma política5». Además de las relaciones en prosa, destaca también la relación en versos del poeta y dramaturgo Francisco López de Zárate, una composición de 233 octavas caracterizadas por su afán cultista y publicada en 16196. A estos testimonios cabe añadir otro más —hasta ahora casi desconocido y sin embargo no menos valioso— que debemos a la pluma de Lope de Vega7. Se trata de las referencias que nos proporciona su comedia Lo que pasa en una tarde, un dato prácticamente ignorado por la crítica hasta la fecha. Si sabemos con seguridad que el Fénix asistió a las fiestas ofrecidas en Lerma por el valido de Felipe III en 1613 y 1614, en cambio, las fiestas de Lerma de 1617 no se suelen mencionar en los estudios lopescos, sino para subrayar la no presencia del dramaturgo y la del duque de Sessa en el evento. González de Amezúa se extraña mucho de estas ausencias y emite conjeturas para intentar justificarlas a partir del epistolario de Lope8, mientras Ferrer constata la siguiente paradoja: «Parece que Lope fue requerido en principio por el duque de Lerma y el conde de Saldaña, aunque finalmente no acudió a los festejos9». El Fénix alude efectivamente en varias cartas a los preparativos de las fiestas: éstos comenzaron muchos meses atrás y necesitaron que el propio valido de Felipe III acudiera dos veces a Lerma, a mediados de julio y a finales de agosto de 1617, para acelerar tanto las obras de la iglesia de San Pedro y otros monumentos como la preparación de las fiestas10. Según se desprende de una primera carta de Lope, el duque de Lerma invitó al dramaturgo a participar, transmitiéndole indirectamente esta proposición dirigida (no sabemos si oralmente o por escrito) al duque de Sessa que actuó como intercesor:

  • 11 Vega, Epistolario, vol. 3, pp. 321-322. El subrayado es nuestro.

No he tenido en mi vida, Señor excm.o, mayor pena que esta nueva me ha dado; de suerte, que a no venir escrita de Vex.a, perdiera el juicio; yo no pienso disponerme desta jornada, si no me obligasen censuras del Pontífice; porque no es burla para dos veces, lo uno; y lo otro, porque no tengo quien acuda a las cosas de mi casilla, que la vez pasada me la robaron y destruyeron sin dejarme una camisa, y con el fruto que ve Vex.a. Mi adversa fortuna nadie jamás la ha vencido sino el duque de Sessa, […] No quiero vanas esperanzas; que ya sé que todas las que caen sobre poeta se las ha de llevar el viento. El duque [de Lerma] no ha hecho más diligencia; quiera Dios que como allá se mudan las cosas por instantes, ya lo estén de este propósito; que la comedia de las damas ya sabía yo que había de ser la novia que compusieron muchos: que uno le quitaba lo que otro le ponía […] ¡Bueno estuviera el pobre clérigo, poeta eunuco, a la puerta de un serallo de mujeres, ángeles en la jerarquía, damas en los melindres, y monjas en los deseos! Ya mi vida, Señor, se ha reducido a cielo y agua, como los que van por la mar; acabóse: no hay más de misa y duque de Sessa […] Este señor tengo, éste sirvo, éste me guarde Dios muchos años, como merece y deseo11.

  • 12 Recordemos que Lope no solía dejar escapar oportunidades de viajes cortesanos con la esperanza de v (...)
  • 13 Vega, Epistolario, vol. 3, pp. 76, 77-78, 79, 83-84, 95 y 101.

3Las reticencias de Lope ante dicha invitación son obvias y el dramaturgo aduce toda una serie de excusas, que bien pudieran ser meros pretextos12: frustración de sus pretensiones cortesanas ante el valido y deseo de no quedar defraudado, obligaciones eclesiásticas, negativa a dejar su casa sin custodia por temor a robos, como sucedió durante su ausencia durante la jornada de Irún del otoño de 1615, servicio exclusivo al duque de Sessa. De otra carta de Lope, fechada de mediados de septiembre de 1617, se infiere que el dramaturgo recibió otra invitación formal del conde de Saldaña, segundo hijo del duque de Lerma y uno de los coorganizadores de las fiestas. Esta vez, la invitación fue comunicada directamente a Lope durante un encuentro casual en Madrid: Lope residía en la calle de Francos, a escasa distancia de la Huerta del Duque en la cual se ultimarían los detalles de la organización. Lope no debió de quedar insensible a la propuesta de quien presidió, unos cinco años antes (en los dos últimos meses de 1611 y los primeros de 1612), una de las «tertulias» literarias de Madrid, conocida como «academia de Saldaña»13:

  • 14 Ibid., vol. 3, p. 341.

Ayer hallé al conde de Saldaña en una calle, acaso; había días que no le vía; cierto que es un retrato de su padre [el duque de Lerma], discreto, amoroso, cortés, dulce, afable y digno de particular consideración en esta edad; dijome de sus fiestas para Lerma, y me mandaba servirle; yo sirvo al duque de Sessa: no puedo ser de nadie, sino de solo Dios, que guarde a Vex.a, como mi alma desea y mis trabajos han menester y el desconocimiento del mundo14.

  • 15 Ibid., vol. 3, p. 255: «¿Para qué me dice que esta persona recién venida [el conde de Lemos] es la (...)

4Saltan a la vista los aparentes reparos del Fénix y prefiere mostrarse cauteloso: no quería, sin duda, disgustar a su protector, quien le reprochó en alguna ocasión sus contactos con otros representantes de la alta nobleza, como el conde de Lemos cuando éste regresó de Italia en el verano de 161615. Sin embargo, Lope ya no se muestra expresamente reacio a aceptar la invitación, y podríamos interpretar la insistencia del dramaturgo en su total sumisión al duque de Sessa como una petición del beneplácito de su protector oficial antes de aceptar un compromiso puntual con otro mecenas. En otra carta de finales de agosto, sin aludir más a sus intenciones, Lope comenta con sorna los ecos madrileños de la llegada a Lerma de los gigantes de cartón piedra que, encargados por el duque de Pastrana, se utilizaron para la gigantomachia, o procesión del 7 de octubre, desde el monasterio de Santa Clara hasta la iglesia colegial de San Pedro:

  • 16 Ibid., vol. 3, p. 329.

Los gigantes del señor duque [de Lerma] dicen que han llegado a Lerma con salud, gracias a Dios; que para ser el tiempo tan riguroso y aquella tierra tan enferma, no ha sido poco. Hanme dicho que los dio el de Pastrana: así lo he creído, y que pagó setenta mil reales. Éste sí que es príncipe; que una vez que dio, fue la mayor dádiva que se ha dado en el mundo, pues no hay cosa mayor que gigantes16.

5Otra carta parece aludir a una comedia de Quevedo, cuyo proyecto quedó aplazado, y a la representación muy aparatosa de El Caballero del Sol, de Luis Vélez de Guevara, bajo la dirección del conde de Saldaña, que tuvo lugar en Lerma el martes 10 de octubre de 1617:

  • 17 Ibid., vol. 3, p. 342.

De la [comedia] de don Francisco [¿de Quevedo?] no he tenido aviso; ya habrán mudado de parecer; que así corre la inconstancia de aquella jerarquía. La [comedia] de Saldaña me dicen que es el jueves; grandes prevenciones hay de montes, selvas, navíos y galas; deseos me dan de verlo; pero yo los reprimiré con cierta imaginación que me los templa en fiestas semejantes. Las mías son que Vex.a tenga salud…17

  • 18 Richard Angelo Picerno en Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1971, p. 151. Ampliaremos informacion (...)
  • 19 Véase Presotto, 2000, pp. 257-262.
  • 20 Swislocki, 1998, pp. 59-60.
  • 21 El comentario de Cotarelo sobre la comedia es inusualmente lapidario y no hace ninguna referencia a (...)
  • 22 Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1935, pp. vii-viii.
  • 23 Citaremos por esta edición, pero modernizando la ortografía. Al no coincidir plenamente con los cri (...)

6Si debemos constatar la ausencia de cartas en las que Lope comenta a posteriori las fiestas de 1617, en cambio encontramos ecos explícitos de dichos regocijos en Lo que pasa en una tarde. La obra fue redactada un mes después de la publicación de la Parte IX de comedias, en plena guerra contra Góngora y los preceptistas aristotélicos, y fue estrenada al parecer por los actores Juan Bautista de Villegas y Cosme Pérez, el futuro Juan Rana, en los papeles, respectivamente, de Félix y de Marcelo, probablemente bajo la dirección de Baltasar de Pinedo18. Afortunadamente, se conserva un manuscrito autógrafo de la comedia en la Biblioteca Nacional de Madrid, en un estado mediocre de conservación y con manchas de humedad que lo afean19. La comedia, conocida por ser el caso más extremo de «exageración cómica de la unidad de tiempo», ya que transcurre en tres horas justas de una tarde calurosa20, está firmada por Lope en Madrid, a 22 de noviembre de 1617 y cuenta con una censura de Tomás Gracián Dantisco del 10 diciembre de 1617. No existe ninguna edición de la comedia hasta el siglo xx, en que se dieron cinco. La primera fue una edición paleográfica realizada por el hispanista ruso Petrov en 1907, con las anotaciones en ruso, pero es tan difícil de encontrar que hasta Cotarelo, en la edición académica de 1916, admite no saber si Petrov llevó a cabo su proyecto editorial21. Asimismo, las ediciones de Juliá Martínez, en 1935, y la realizada por una monja, Madre Merril, en 1949, son difícilmente asequibles. En su presentación, Juliá Martínez resta incluso importancia al valor estético de esta comedia, a la que considera plagada de defectos, e insiste en que se trata sobre todo de una respuesta a los ataques de Pedro Torres Rámila en la Spongia, publicada durante el verano de 161722. Finalmente, la mejor edición crítica que existe en español de Lo que pasa en una tarde es la que realizó Richard Picerno hace ya más de tres décadas; sin embargo, tampoco parece que esta edición haya sido muy difundida23.

  • 24 Lope de Vega emplea seis veces esta fórmula (Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1971, acto I, vv.  (...)
  • 25 No obstante, Petrov se equivocó al considerar que La burgalesa de Lerma también se refería a las fi (...)
  • 26 Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1971, notas 257-264, p. 156: «This uno referred to by Tomé is L (...)

7Otro elemento que, quizá, explique el silencio de la crítica sobre las alusiones a las fiestas de Lerma en Lo que pasa en una tarde es que el topónimo Lerma nunca se emplea en la comedia, ni siquiera para designar al valido de Felipe III. Lope habla sistemáticamente de las «fiestas de Castilla»24, y la ausencia del topónimo tal vez sea un indicio de la voluntad de Lope de que su comedia siguiera en los tablados aún cuando se borrase el recuerdo colectivo de los regocijos. Con todo, las alusiones a las fiestas lermenses de 1617 son obvias y, tras Petrov25, Picerno es el único en dar por sentada la presencia del Fénix en las fiestas lermenses de 1617. Basa su deducción, acertadamente, en una réplica del gracioso Tomé, cuyo nombre no puede sino recordarnos el seudónimo lopesco y burlesco de Tomé de Burguillos26:

Inés: Dime las fiestas, Tomé.

Tomé: Eso no me toca ya;
ingenios fueron allá,
y uno entre los muchos fue
de quien se pueden fiar,
aunque ellas tan grandes fueron,
que ilustre materia dieron
a su pluma singular (I, vv. 257-264).

  • 27 Herrera, Translación, f.o 5 r (modernizamos la ortografía y la puntuación): «Entró el mismo día el (...)
  • 28 Podemos comparar esta referencia con una carta de Lope al duque de Sessa, en la cual Lope evoca soc (...)

8No sólo quedan pocas dudas sobre la índole metateatral de esta réplica, sino que es probable que encierre alguna malicia implícita contra Góngora que asistió a las fiestas en el séquito del cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas27. En efecto, Lope arremete socarrona y explícitamente contra él en otro pasaje, cuando afirma, por boca de su personaje Marcelo, que Góngora sería más capacitado que él para hacer el elogio fúnebre del joven general don Alonso Pimentel, muerto durante el sitio de Vercelli (acto I, vv. 831-845)28:

Marcelo: Pero estas cosas merecen
la pluma del cordobés
Góngora, ingenio eminente,
no la rudeza del mío (I, vv. 846-849).

9En la Jornada II.a, se vuelve a insistir en el gran número de literatos que quisieron redactar relaciones de las fiestas lermenses de 1617:

Gerardo: Fiestas tan bien empleadas
merecen ser celebradas
de algún insigne varón.
Juan: No pocos toman las plumas (II, vv. 1259-1262).

10Con el objetivo de afirmar la validez y superioridad de su relación oficial, Pedro de Herrera, sin proporcionar ningún nombre concreto, evocó también la empresa de los otros ingenios que escribieron relaciones de las fiestas:

  • 29 Herrera, Translación, «Al lector» (sin paginar). La penúltima frase, probablemente hace alusión a r (...)

Para escribir esta Relación, me mandó el […] duque de Lerma […] que desde Madrid fuese a hallarme a las solenidades y fiestas, que tuvo en aquella su villa por el mes de octubre del año pasado de 1617. Concurrieron tantos ingenios aventajados, y estudiosos, con deseo de hacer el mismo servicio a tan gran Príncipe, que por lo que antepongo la seguridad de acertarle, fiándola más de cualquiera otra pluma, temí sacar a luz papel descriptivo de tan ilustre celebridad: tanto mayor razón, habiendo entendido que algunas personas (cuya opinión era graduada) escribían en estilos varios. […] Aunque finalmente se imprimieron algunas [descripciones], al principio del mes de marzo pasado [1618] quiso su Excelencia enviar esta sola a los serenísimos archiduques de Flandes, que se la pedían […] Que no trato de competir con los demás, aunque fuera de orden, anticiparon impresiones de lo que no se les había encargado. Ya que todas andan publicadas, debido es al duque y a su casa, prevenir, como en estos librillos no quede perjudicada la antigüedad y grandeza que justamente se les reconoce29.

  • 30 El duque es nombrado «el buen dueño» de Lerma en La burgalesa de Lerma, «escrita a honor de su dueñ (...)

11Examinemos ahora las referencias más explícitas a las fiestas lermenses de 1617 que se hallan en una secuencia de la Jornada II.a de Lo que pasa en una tarde. El padre de Blanca, Gerardo, pide a don Juan que le relate las fiestas, y el galán contesta recordando la índole religiosa de las mismas y elogiando al maestro de ceremonias, don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, pero sin nombrarlo30:

Gerardo: ¿Cómo las fiestas han sido?

Juan: Como el dueño, que en grandeza,
ostentación y riqueza
mostrar, Gerardo, ha querido
su piedad y religión (II, vv. 1254-1258).

12A continuación, Lope nos brinda una nueva réplica metateatral en la cual otro galán, Félix, afirma que durante una de las funciones lermenses se parodió una comedia suya, es decir, de Lope Félix de Vega Carpio:

  • 31 Entiéndase «mi pluma».

Félix: Una noche me alabaron,
que dicen que la[31] imitaron
con innumerables sumas
de artificios y animales (II, vv. 1263-1266).

  • 32 Debe considerarse como perdida esta comedia del Adulterio de Marte y Venus, a no ser que Herrera ha (...)
  • 33 Véanse Herrera, Translación, ff.os 54 r-56 r y 58 r-59 v y Fernández de Caso, Discurso, ff.os 23 r- (...)
  • 34 Swislocki identifica equivocadamente al conde con el conde de Saldaña (Swislocki, 1998, p. 68); con (...)
  • 35 Todos los autores de las relaciones elogian al conde de Lemos por su comedia La casa confusa (en ni (...)

13Sin duda, Lope debe de referirse a una de las obras representadas durante la segunda velada teatral organizada por el conde de Lemos, y que tuvo lugar el 17 de octubre de 1617 en el patio del Palacio de Lerma. Durante esta fiesta, se representaron máscaras y mojigangas escritas por Antonio Mira de Amescua, y la pieza aludida por Lope es sin duda la Mojiganga de una comedia ridícula. El montaje de esta obra metateatral consistió en el ensayo de la comedia El adulterio de Marte y Venus, cuya paternidad atribuye Herrera a «el Cura», es decir el propio Lope, sacerdote desde 1613 (véase apéndice, p. 194)32. En cuanto a los animales aludidos por Lope, tres de las máscaras representadas por los autores Pinedo y Osorio, durante la misma velada, requirieron efectivamente la salida al tablado de actores disfrazados de animales: la Máscara del Arca de Noe, la Máscara de los sueños y fantasmas de la noche y la Máscara de la batalla entre pigmeos y grullas33. Cuando don Juan retoma la palabra es para alabar, en nombre de Lope, «quel fénix peregrino», una obra teatral compuesta por el propio conde de Lemos, a la vez sobrino y yerno del duque de Lerma: la comedia se titula La casa confusa y se estrenó el 16 de octubre de 1617, siendo precedida por un prólogo dialogístico sobre el teatro34. Llama nuestra atención, por una parte, el encomio de la superioridad del arte dramático del antiguo protector de Lope, Pedro Fernández Ruiz de Castro Osorio (1576-1622), sobre Plauto y Terencio y, por otra, la negativa de Lope a entrar en detalles de esta obra por temor a hipotéticas acusaciones de partidismo35:

Juan: La comedia que escribió
el conde os alabo yo,
porque no le son iguales
las de Plauto y de Terencio,
en los que saben el arte.
Pero quiero en esta parte
pasar su estudio en silencio,
no digan que es afición
de aquel fénix peregrino (II, vv. 1267-1275).

  • 36 Compárese con: «el gran conde de Saldaña, / el rayo del sol de Lerma» (Vega, La burgalesa, vol. 3, (...)

14Por fin, don Juan elogia a otro de los maestros de ceremonias de las fiestas, el conde de Saldaña, don Diego Gómez de Sandoval, quien, como ya indicamos, invitó a Lope a participar en los regocijos36:

Gerardo: Mucho me han encarecido
al galán Saldaña.

Juan: Hablar
en el conde es dar al mar
agua y luz al sol.

Gerardo: Yo he sido
de parecer que el callar
es la mayor alabanza,
pues, donde ninguna alcanza,
¿qué sirve escribir ni hablar? (II, vv. 1302-1309).

15Tampoco concreta Lope los pormenores de los espectáculos muy vistosos que organizó el conde de Saldaña durante varios días consecutivos: primero, la representación aparatosa de El Caballero del Sol, de Vélez de Guevara, a orillas del Arlanza, el 10 de octubre de 1617, y, en los días siguientes, unos lucidos juegos de toros y cañas en la Plaza Mayor. De los tres próceres elogiados destaca especialmente el conde de Lemos, cuyos favores Lope intentó conseguir nuevamente tras su regreso de Italia en 1616. Pero lo más reseñable aquí es la instrumentalización por parte de Lope de los tres elogios del duque de Lerma y de dos parientes suyos, los condes de Lemos y Saldaña. En efecto, a partir de la evocación de La casa confusa, la conversación de don Juan y sus interlocutores deriva hacia consideraciones sobre la creación poética, con referencias explícitas a Platón, Juan II de Castilla, Petrarca, Francisco I, César Octaviano y Virgilio, en tanto que el galán, dirigiéndose a los árboles de la Casa de Campo, concluye esas reflexiones con una denuncia implícita de la poesía gongorina y una respuesta a quienes lo acusaron de ignorar el latín (acto II, vv. 1276-1301 y 1316-1322).

  • 37 Notemos la diferencia con el incipit de La burgalesa de Lerma: con el pretexto de ir a Burgos para (...)

16Dicho esto, que concierne a las alusiones a las fiestas de 1617 en el discurso de los personajes, conviene ahora ver cómo las celebraciones se inscriben en el devenir dramático de los personajes, o sea, cómo Lope las hace parte integrante del proceso teatral. Empieza la teatralización de las fiestas lermenses desde el mismo incipit de Lo que pasa en una tarde. En efecto, la obra arranca con unos celos injustificados de la dama, Blanca, al enterarse de que su galán, Juan Luis de Vivero, se fue a las fiestas de Lerma «habrá como ocho días» (actoI, v. 213), dejándola sola en Madrid37. La criada intenta en vano deslegitimar la actitud de su dama, denunciando sus «injustos celos» y «quejas de amor sin razón» (acto I, vv. 45 y 52). Cuando Inés toma la defensa del galán y afirma que ausentarse para ir a unas fiestas no es ningún delito por parte de un amante Blanca se enfurece y hace un largo discurso que enfatiza la inutilidad de acudir a fiestas cuando uno está enamorado, ya que el amor encierra en sí todas las fiestas posibles, incluidos los espectáculos teatrales (acto I, vv. 49-82):

Blanca: Hombre que sin ocasión
se ausenta, o quiere olvidar
o que le olviden.

Inés: Es dar
quejas de amor sin razón,
pues ir a ver fiestas

no es delito.

Blanca: Amando, sí;
que quien ama tiene en sí
todas las fiestas compuestas.
si son toros, celos son
toros; si cañas, las flechas
de amor lo son, con sospechas
de que puede haber traición.
………………………………
Pues si comedias, Inés,
¿qué pasos verá mejores
que los que da en sus amores,
donde no es mal entremés
el engañar un marido,
puesto que yo no le tengo;
pero a compararle vengo
con lo que he visto y oído? (I, vv. 49-72).

  • 38 Compárese con Los ramilletes de Madrid, donde Fabio, criado de Marcelo, niega que la participación (...)

17Es más, la dama no admite que su galán fuera a Lerma por obligación, arguyendo que sólo los representantes de la alta nobleza la tenían38:

Inés: Irse a las fiestas, don Juan,
de Castilla no sería
sin obligación.

Blanca: La mía
le quisiera más galán,
que a las fiestas de Castilla
no les corre obligación
a los que grandes no son.
……………………………
Un hombre particular
como don Juan, ¿a qué efeto? (I, vv. 85-94).

18De modo que Blanca, «tan melindrosa» (acto I, v. 590), anuncia represalias contra su galán:

Blanca: Que me tengo de vengar,
y que a no vivir aquí,
digo dentro de mi casa,
que tú vieras lo que pasa
por sus fiestas y por mí (I, vv. 96-100).

19Pese a los consejos de su criada, decide fingir aceptar el matrimonio que su padre le quiere imponer con un tal Félix de Meneses, «un caballero / que no va a fiestas» (acto I, vv. 110-111), para tomar venganza del galán. Cuando el gracioso Tomé llega a casa de la dama para anunciar el regreso de don Juan, Blanca justifica sus «rigorazos» (acto I, v. 960) por el mero hecho de que el galán la dejara sola unos días:

Blanca: Acortando de razones,
don Juan, tu señor, se fue
a las fiestas de Castilla.
El pájaro que se vio
solo, del nido voló.

Tomé: Tu enojo me maravilla.
¿Lo de los nidos de antaño
su ausencia ha venido a ser?

  • 39 Para evocar el desdén de Blanca, Tomé glosará otro refrán con Inés: «pajarillo que vas a la fuente, (...)

Blanca: Pues bien lo puedes creer,
que no hay pájaros hogaño (I, vv. 227-236)39.

20En adelante, Blanca y don Juan no dejarán de provocar sus celos mutuos hasta que cesen los melindres de la dama en la última jornada. Será entonces cuando quede por salvar el último obstáculo al matrimonio del galán y la dama: el proyecto de casamiento de Blanca planeado por su padre. Gracias a la astucia del gracioso, Tomé, la dama fingirá volverse loca por haber comido hierbas envenenadas de la Casa de Campo. El único remedio a la aparente locura de la dama, que se agita histéricamente, serán los abrazos de don Juan en presencia de don Félix y del padre de la dama. Un nuevo capricho de la dama medio loca consistirá en querer casarse con don Juan, pero la supuesta boda, celebrada con el consentimiento paterno, se convertirá enseguida en boda de veras.

21Volviendo a las fiestas de Lerma en cuanto objeto de teatralización en Lo que pasa en una tarde, destacaremos el largo relato burlesco del gracioso inserto en la Jornada I.a, que constituye el contrapunto de las alabanzas de don Juan a los principales organizadores de los regocijos. Está claro que Lope se propuso parodiar el tono encomiástico y descriptivo de los injertos cortesanos que él mismo incluía en comedias como Los ramilletes de Madrid, La burgalesa de Lerma, Al pasar del arroyo o La noche de San Juan. Ante la curiosidad de Inés, Tomé decide emprender la enumeración, no de los nobles, sino de los lacayos que acudieron a Lerma:

Inés: Pues algo me has de decir
de las fiestas de Castilla,
así, con pluma sencilla,
como aprendiendo a escribir.
……………………………………

Tomé: Oye con musa sucinta
la historia de los lacayos,
que es la que me toca a mí (I, v. 277-286).

  • 40 Vega, Los ramilletes, acto III, pp. 503-504, vv. 3013-3021.

22Tomé plasma de alguna manera el proyecto que tenía el gracioso de Los ramilletes de Madrid de «hacer memoria», en su «relación moderna / de la jornada de Irún», «de los señores lacayos / […] porque hay / mucha nobleza gallega, / y no es justo que se calle40». Va a ofrecer en efecto un largo relato, en forma de un romance en a-o de 168 versos (acto I, vv. 288-456), encabezado por una loa burlesca dirigida a los caballos y mulas de Madrid que arrastran coches, carros y carrozas:

  • 41 Referencia al tráfico de coches en el Prado de San Jerónimo.

Tomé: Oíd, y no os olvidéis,
cochiferinos caballos,
que en embelecos de güeso
lleváis sirenas al Prado.
Oíd, jerónimas mulas[41],
y hasta las que tiran carros,
que así las musas se imploran
como lo piden los casos (I, vv. 309-316).

23Después de esta loa, que comparte la veta sátirica de la evocación de los coches de Madrid inserta en El sembrar en buena tierra (acto I, vv. 544-570), el gracioso emplea un tono socarrón para ponderar la fama de un curioso escuadrón de seis lacayos que acudió a las fiestas:

Tomé: A las fiestas de Castilla
fue el escuadrón más bizarro
que la fama lacayosa
llevó desde el vaso de jarro,
quiero decir desde el Duero
a las corrientes del Tajo;
Tajo a quien paga tributo
Manzanares, arrastrando
en perejil y jabón
con no pequeño trabajo (I, vv. 317-326).

  • 42 Véanse Cisneros y Tagle, Memorial, Parte IV, ff.os 163 r-165 r; Herrera, Translación, ff.os 37 r-40 (...)

24A continuación, Tomé ofrece la descripción de cada uno de los seis personajes «lacayíferos» y sus amantes «fregatíferas» (dos neologismos lopianos). La suma de todos estos retratos burlescos constituye una pintoresca galería de personajes grotescos y ridículos. La comicidad ya queda patente con la sola elección de los nombres y apellidos de los lacayos: Benito de Talavera, Martín de la Corredera, «de criminales mostachos» (acto I, v. 340), Lorenzo de Fortugueyra y Marina de Otañez, Bernal Tolosano y Catalina de Ramos, Pero Marcos e Inés, y, por fin, Colindres. La descripción de los lacayos es una parodia de las relaciones encomiásticas que, como la de La burgalesa, enumeran a los nobles que integran las cuadrillas de los juegos de toros y cañas, con un lujo de detalles sobre su rica vestimenta42. En el retrato del primer lacayo, se establece una relación burlesca entre su valentía y el haberse casado:

Tomé: Benito de Talavera,
en Madrid recién casado,
con menos brío que antes,
salió de encarnado y pardo;
llevó de su dama al cuello
un listón, pendiente al cabo
una cruz, que traer debe
todo casado cristiano (I, vv. 327-334).

25El retrato de otro lacayo acarrea burlas sobre su origen gallego y una alusión implícita a la proliferación de los falsos títulos de nobleza, algo que resulta tanto más cómico cuanto que es bien conocido el afán de Lope por hallarse ascendencias nobiliarias:

Tomé: Lorenzo de Fortugueyra,
gallego, pero no tanto
que no tuviese en Castilla,
como de limosna un cuarto,
entró más galán que el sol,
si bien por ser corto y ancho
era nabo de su tierra,
fértil de hidalgos y nabos (I, vv. 355-362).

26La evocación de Bernal Tolosano nos introduce en el inframundo de las lavanderas del Manzanares, con la alusión a su amante, Catalina de Ramos, «humilde batanadora de paños» (acto I, vv. 393-394). Pocas réplicas después, la referencia al río acarrea burlas sobre su escasísimo caudal y sobre la inutilidad y «crueldad» del Puente de Segovia: «la Segoviana Puente» que, «con berroqueños brazos, / sin darle ocasión ninguna, / oprime aquel pobre charco» (acto I, vv. 407-415).

27El último retrato enfatiza la cobardía de un lacayo, comparándolo a modo de antífrasis con Bernardo del Carpio. Dicho valiente ni siquiera se acercó al toro al que debía lidiar:

Tomé: Aquí favor, dulces musas,
que entra Colindres gallardo,
valiente por su persona
como Bernardo del Carpio.
……………………………………
Ninguno al juego de cañas
la dio más presto, y más bravo
espero toro, pues dicen
que hasta hoy le está esperando (I, vv. 419-430).

28Tomé termina su relato con una referencia burlona al alto coste de las vestimentas de los lacayos y al gran provecho que de «tantas telas y rasos» debieron sacar los sastres (acto I, vv. 443-450). En su conjunto, este original injerto cómico recuerda la veta de las poesías compuestas por Lope bajo su seudónimo burlesco de Tomé de Burguillos y, también, contribuye a relajar la relativa tensión dramática de la Jornada I.a, nacida de los desdenes de la dama Blanca hacia su galán don Juan.

29Para concluir, además de los indicios presentes en el epistolario de Lope de Vega, las alusiones, nada descriptivas, a las fiestas de Lerma del mes de octubre de 1617 contenidas en Lo que pasa en una tarde dejan pocas dudas sobre la participación del Fénix en los regocijos. Pese a la sustitución del topónimo «Lerma» por «Castilla», son claros los encomios del dramaturgo a tres de los maestros de ceremonias de las fiestas lermenses: el propio duque de Lerma, el conde de Lemos y el conde de Saldaña. Las alusiones más interesantes a los festejos organizados por el valido de Felipe III son aquellas que se refieren a representaciones teatrales: Lope de Vega elogia una comedia perdida de su antiguo protector, el marqués de Sarria y conde de Lemos, La casa confusa, y alude a la Mojiganga de una comedia ridícula de Mira de Amescua, obra en la cual se parodia el ensayo en las tablas de una comedia, hoy perdida, del Fénix, El adulterio de Marte y Venus. Lejos de cualquier pretensión periodística, el dramaturgo integra las fiestas a la acción de su comedia urbana: por una parte, el viaje del galán, don Juan, a Lerma crea tensión dramática al despertar los celos de la dama, doña Blanca; por otra parte, la enumeración burlesca de lacayos, que sustituye la consabida enumeración encomiástica de nobles que participan en eventos cortesanos, provoca la risa del público conforme va aumentando la tensión dramática. La «historia de los lacayos» también muestra la mueca del Fénix ante sus recursos retóricos y constituye uno de los centros de interés de una comedia que merece ser redescubierta.

Apéndice

30Mojiganga de una comedia ridícula: El adulterio de Marte y Venus de Lope de Vega

  • 43 Herrera, Translación, 56 r-58 r.

31Sobre la elección del festejo hubo grandes competencias y diversidad de opiniones. Resultó mucha división entre las cabezas del pueblo. Osorio, representante famoso de la facecia y risa, gracejó con buen donaire, latinizando macarrónico, en figura de un sacristán, que allí fingía. Hallóse con buenos lados de algunos de su arte, que andan en la compañía de Pinedo, y otras: y sin duda hicieron en este género una gustosa fiesta. Ya conformes en representar la Comedia del Adulterio de Marte y Venus, que tenían estudiada, por ser obra del Cura, trataron de ensayarla, como si se representara; salieron a ello con vestidos en picardía, y burla, y sin perder en esto, ni en la manera de las coplas decoro al auditorio, dentro de los límites de bulla, y trinca de entremeses, que lo fue de la fiesta deste día. Diosele principio, cantando dos músicos apicarados, extraordinarios despropósitos, en un Romance ligado, a consecuencia, y asonancia ingeniosamente. Dos niñas quisieron echar la loa, la una vestida de hombre, con calzas justillas abotargadas: compitieron sobre quien hablaría primero, y conformándose, en que hiciesen un baile, se les cantaron seguidas de Carretería, Rastro, y Piriponda, y bailaron diestramente gran rato, y por ser tan pequeñas dio mucho gusto. Corregía el Alcalde la Comedia, y en las enmiendas, réplicas, malos acentos, pies olvidados de los dichos, presumpción de cada uno, y fisga que hacían entre sí, en su aguda (aunque aparente grosera) malicia, dieron mucho que reir, descomponiéndose por instantes unos con otros, mostrando en esto (y en la similitud de lo que pasa en tales ensayos) conocimiento, y destreza, incitando a mucho regocijo. Estaban todos empelotados con la mayor baraja de sus disensiones, y salieron a decirles, que por el lugar pasaba una Compañía de grandes representantes, y que el otro Alcalde, y Regidores, viendo, que ellos no hacían cosa de provecho, concertaban una Comedia, y se daba ya la muestra, fingiendo, que había acudido tanta gente a verla, que no podía entrar, se quedaron fuera, a oir lo que pudiesen. Del vestuario se representaban algunas coplas, remedando las más conocidas personas, que deste ejercicio hay en España. A cada uno hacían los que estaban en el teatro mucha algazara, admirados, de que tantos, y tan eminentes Cómicos viniesen en aquella tropa. Fue cosa digna de notar, y digna de singular estimación, oir tal número de personajes primorosos en la farsa, imitados de suerte, que apenas se dudara estar alli todos. A cualquiera que hablaba, hacía vulgarmente el auditorio estremos de conocimiento, admiración, y alegría. Oyóse también de adentro, que por estar muy estrechos, sería bien hacer los bailes en el patio. Salieron algunos músicos, cantando versos de pendencias avalentadas, entre bravos, y acciones del Escarramán, con ademanes, y compases de temeridad, en mucha diferencia de mudanzas, obrándose lo cantado, con agrado, y novedad, mezclando pasos de danzar de cuenta entre alegres bailes de castañuelas, que se acabaron con un juego de pelota, danzado, y bailado por estremo, asi se entraron todos43.

  • 44 Fernández de Caso, Discurso, f.o 25 r y v.

32Fingiendo que una compañía quería dar muestra para ver si agradaba, nos sacaron al teatro, en lugar de comedia las diferencias, y rumores que pasan en el vestuario entre los representantes, cuando la adornan, y pulen, para salir a agradar tanta diversidad de gustos. Entraba uno sin tiempo, oponíasele otro, descomponíanse todos, y no les dejaba la pasión acertar a concertarse. Fue cosa nueva, y de particular gusto, sacar de su camarín a la vista de todos desnuda la comedia, tocarse, y componerse en público, y ver sus artificios, y afeites, que tanto huyen, y se asconden del teatro. Luego como que no agradaba esta confusión de compañía, teniendo noticia que había llegado otra, para ver qué tal era, pidieron que diesen muestra los representantes que venían en ella uno por uno. Diola un hombre escondido desde el vestuario, remedando las voces de todos los representantes conocidos, que no sabíamos cuál juzgar por más fácil, remedarles con tanta propiedad a todos, o haberles juntado de tan diversos lugares como estaban repartidos, para que ellos mesmos nos engañasen, con sus voces verdaderas, por fingidas44.

Topo da página

Bibliografia

  

Abreviaturas

BNE, Biblioteca Nacional de España, Madrid

BNF, Bibliothèque nationale de France, París

RAH, Real Academia de la Historia, Madrid

Alenda y Mira, Jenaro (1903), Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España (2 vols.), Madrid.

Arata, Stefano (2002), «Proyección escenográfica de la huerta del Duque de Lerma en Madrid», en Fausta Antonucci, Laura Arata y María del Valle Ojeda (eds.), Textos, géneros, temas: investigaciones sobre el teatro del Siglo de Oro y su pervivencia, Pisa, pp. 211-229 (reproducido en Pierre Civil [ed.], Siglos dorados: homenaje a Augustín Redondo [2 vols.], Madrid, 2004, vol. 1, pp. 33-52).

Bershas, Henry N. (1963), «Lope de Vega and the Post of Royal Chronicler», Hispanic Review, 31, pp. 109-117.

Castillejo, David (1984), Las cuatrocientas comedias de Lope: catálogo crítico, Madrid.

Cervera Vera, Luis (1967), El conjunto palacial de la villa de Lerma, Madrid.

Cervera Vera, Luis (1969), El monasterio de San Blas en la villa de Lerma, Madrid.

Cervera Vera, Luis (1981), La iglesia colegial de San Pedro de Lerma, Burgos.

Cisneros y Tagle, Juan de, Memorial de cosas diferentes, curiosas recopiladas por… s. l., s. f. (RAH, Col. Salazar, F18).

Entrambasaguas, Joaquín de (1946), Estudios sobre Lope de Vega (3 vols.), Madrid.

Fernández de Caso, Francisco, Discurso en que se refieren las solenidades y fiestas, con que el excelentissimo duque celebró, en su villa de Lerma, la dedicación de la iglesia collegial y translaciones de los conventos que ha edificado alli, s. l. n. d. [1617-1618] (BNE, sign.: 2/7.345; BNF, sign.: 4-OL-987).

Ferrer Valls, Teresa (1991), La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III, Londres.

Ferrer Valls, Teresa (1993), Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622): estudios y documentos, Valencia.

Hämel, Adalbert (1927), «Besprechungen. Obras de Lope de Vega», Zeitschrift für Romanische Philologie, 46, pp. 381-383.

Herrera, Pedro de, Translación del Santissimo Sacramento, á la iglesia colegial de San Pedro de la Villa de Lerma; con la solenidad, y fiestas, que tuuo para celebrarla el Excmo. Sr. D. Fr. Gomez de Sandoual y Roxas Cardenal de España, Dúque de Lerma, Madrid, 1618 [BNE, R 15.880; RAH, 5-9-8-1.812].

López de Zárate, Francisco, «Fiestas de Lerma», en Obras varias (2 vols.), José Simón Díaz (ed.), Madrid, 1947, vol. 1, pp. 71-166. (1.a ed. Fiestas en la traslación del santissimo Sacramento a la Iglesia Mayor de Lerma, en Varias Poesías, Madrid, 1619, ff.os 31 r-70 v; 2.a ed. Fiestas en la traslación del santísimo Sacramento a la iglesia colegial de Lerma en Obras varias de Francisco López de Zárate, Alcalá, 1651, pp. 203-259).

López de Zuazo Algar, Antonio (2005), «Relaciones y papeles varios del siglo xvii, compañeros de periódicos», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11, pp. 393-406.

Millé y Giménez, Juan (1928), «Apuntes para una bibliografía de las obras no dramáticas atribuidas a Lope de Vega», Revue hispanique, 74 (166), pp. 345-572.

Pardo y Manuel de Villena, Alfonso, Marqués de Rafal (1912), Un mecenas español del siglo xvii, El Conde de Lemos: noticia de su vida y de sus relaciones con Cervantes, Lope de Vega, los Argensola y demás literatos de su época, Madrid.

Pérez de Montalbán, Juan (1981), «Índice de los ingenios de Madrid», María Grazia Profeti (ed.), Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 18, pp. 535-588 (1.a ed. Madrid, 1632).

Presotto, Marco (2000), Le commedie autografe di Lope de Vega: catalogo e studio, Kassel.

Riberio Avenionensi, Michaele, De Ludis Lermensibus Epistola. Ad Illustrissimum et Reverendissimum SRE Cardinalem Ubaldinum, Madrid, 1617 [BNE, sign.: R 3.475, fechado a 8 de noviembre de 1617].

Sánchez Cantón, Francisco Javier (1969), «Galicia en Lope de Vega», Museo de Pontevedra, 23, pp. 85-114.

Swislocki, Marsha (1998), «“Lo que pasa en una tarde”, comedia a contrarreloj», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), La comedia de enredo. Actas de las XX Jornadas de Teatro Clásico (Almagro, 8-10 de julio de 1997), Cuenca, pp. 59-70.

Torre, Guillermo de (1963), «Lope de Vega y la condición económico-social del escritor en el siglo xvii», Cuardernos Hispanoamericanos, 54, pp. 249-261.

Urzáiz Tortajada, Héctor (2002), Catálogo de autores teatrales del siglo xvii (2 vols.), Madrid.

Varona, Joseph, Lerma Profano Sacra. Noticias de la antiguedad, y fundación de esta villa, y descripcion de las nueuas fabricas, i templos, que erigio en ella el Exc.mo S.r Cardenal Duque, con Relacion de las fiestas Reales en la colocacion de el Augustissimo Sacramento en la Yglesia Collegial, s. l., s. f. (BNE, Ms. 10.609).

Vega, Lope de, «La burgalesa de Lerma», en Obras de Lope de Vega (13 t.), Madrid, 1916-1931, t. iv, Emilio Cotarelo y Mori (ed.), 1917, pp. 30-73.

Vega, Lope de, Cartas, Nicolás Marín (ed.), Madrid, 1985.

Vega, Lope de, Epistolario de Lope de Vega Carpio (4 vols.), Agustín González de Amezúa y Mayo (ed.), Madrid, 1989 (1.a ed. Madrid [4 t.], 1935-1943).

Vega, Lope de (1617), Lo que pasa en una tarde, Madrid, 1617 (BNE, Ms.autógrafo, Res. 92).

Vega, Lope de, Lo que pasa en una tarde. Comedia deste año 1617 (2 vols.), Dimitri K. Petrov (ed.), San Petersburgo, 1907.

Vega, Lope de, «Lo que pasa en una tarde», en Obras de Lope de Vega (13 t.), Madrid, 1916-1931, t. ii, Emilio Cotarelo y Mori (ed.), 1916, pp. 291-325.

Vega, Lope de (1949), Lo que pasa en una tarde, Madre Merril (ed.), Berkeley-México, 1949.

Vega, Lope de, «Lo que pasa en una tarde», en Obras dramáticas escogidas (6 vol.),Eduardo Juliá Martínez (ed.), Madrid, 1934-1935, vol. 5, pp. 143-281.

Vega, Lope de, Lope de Vega’s Lo que pasa en una tarde: a Critical Annoted Edition of the Autograph Manuscript, Richard Angelo Picerno (ed.), Chapell Hill, 1971.

Vega, Lope de, «Los ramilletes de Madrid», en Obras de Lope de Vega (13 t.), Madrid, 1916-1931, t. xiii, Emilio Cotarelo y Mori (ed.), 1930, pp. 469-504.

Vega, Lope de, El sembrar en buena tierra: a critical and annoted edition of the autograph manuscript, William L. Fichter, New York, 1944.

Topo da página

Notas

1 Ferrer Valls, 1991, p. 142. Para un resumen cronológico de las principales fiestas cortesanas del reinado de Felipe III, véase ibid., pp. 122-126.

2 Véase Cervera Vera, 1981, pp. 71-102. Sobre el conjunto de las edificaciones lermenses impulsadas por el Duque, véase Cervera Vera, 1967 y 1969.

3 Como se sabe, el palacio lermense (el actual Parador) contó con la contribución de Juan Gómez de Mora, conocido también por su participación en la edificación de numerosos palacios en Madrid y en la ampliación del Alcázar o Palacio Real después de 1606, lo que explica ciertas semejanzas arquitectónicas entre el palacio ducal de Lerma y el antiguo Palacio Real de Madrid.

4 Arata, 2002, pp. 213-214.

5 Ferrer Valls, 1991, p. 142.

6 Tras el catálogo de Alenda (Alenda y Mira, 1903, vol. 1, n.os678-683) y la recopilación de datos por Pardo, apoyado únicamente en la relación de Herrera (Pardo y Manuel de Villena, 1912, pp. 190-193) y por Picerno (Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1971, pp. 31-35), recientemente Ferrer Valls estudió minuciosamente las fiestas lermenses de 1617 (Ferrer Valls, 1991, pp. 131-142) y editó amplios pasajes de las relaciones de Herrera y Fernández de Caso (Ferrer Valls, 1993, pp. 257-282). Existen otras dos relaciones manuscritas. La primera es una relación anónima mencionada por Cervera (Cervera Vera, 1981, nota2, p. 193) pero se trata en realidad, como hemos podido comprobar, de una copia íntegra de la relación de Herrera: se halla en un Memorial de cosas notables recopilado por Juan de Cisneros a partir de 1618 (Cisneros y Tagle, Memorial, Parte IV, Cap. IX, ff.os 86r-128 r). La segunda es una relación de Joseph Varona, Lerma Profano Sacra; no lleva fecha pero se realizó a finales del siglo xvii o inicios del xviii ya que está dedicada a Juan de Dios de Silva y Mendoza, VII duque de Lerma: esta relación también reproduce casi literalmente la relación de Herrera, pero Varona, hizo preceder la relación de una loa de su pluma, en la cual sale al tablado «Lerma de dama», y de un «Libro Primero» que incluye una historia abreviada y una descripción de los monumentos de Lerma. Por fin, cabe mencionar otra relación, un impreso anónimo sevillano de 1617, la Relación verdadera de las costosas fiestas y grandiosos torneos que se hicieron en la villa de Lerma, asistiendo a ellas… don Felipe III (Alenda y Mira, 1903, vol. 1, n.o 680) del cual no se conoce ningún ejemplar asequible. Según informa López de Zuazo Algar, está en paradero desconocido el ejemplar que perteneció a Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de T’Serclaes (López de Zuazo Algar, 2005, p. 396).

7 Este testimonio no tiene nada que ver con la conocida edición apócrifa, a nombre de Lope de Vega, de la relación de Zárate, quizá realizada a mediados del siglo xviii por el conde de Saceda, a quien se achacan varias ediciones lopescas contrahechas (Millé y Giménez, 1928, pp. 438-442). Esta falsificación, de la cual se conservan dos ejemplares (BNE, R 23.534; Biblioteca Menéndez Pelayo, R-I-B-160), es doblemente «burda» como apuntó Millé (Millé y Giménez, 1928, pp. 375-376): por una parte, se imprimieron los versos de Zárate a nombre de Lope, quien precisamente redactó el 29 de noviembre de 1618 la aprobación de las Varias poesías de Zárate (1619) en las que se insertó la relación; por otra parte, la fecha de la falsa portada, 1612, es bastante anterior a las fiestas referidas. Versaría sobre esta falsificación la conferencia «La relación apócrifa de las fiestas de Lerma de 1617» de Bernardo García García, leída en el reciente congreso organizado por el ponente y María Luisa Lobato, Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en tiempos del Quijote (Lerma, 26-29 de septiembre de 2005).

8 Vega, Epistolario, vol. 3, pp. 95-97.

9 Ferrer Valls, 1991, p. 138.

10 Herrera, Translación, ff.os 2 v-4 r.

11 Vega, Epistolario, vol. 3, pp. 321-322. El subrayado es nuestro.

12 Recordemos que Lope no solía dejar escapar oportunidades de viajes cortesanos con la esperanza de ver prosperar sus pretensiones al puesto de cronista real. Por ejemplo, en agosto de 1611, cuando la Corte se disponía a viajar a Portugal, Lope intentó agregarse a la comitiva regia con la intención de «obligar a los Reyes en el viaje con las cosas que se ofreciesen, y al duque [de Lerma], para volver a tratar mi pretensión antigua de coronista» (Vega, Epistolario, vol.2, pp. 37-38). Sobre referencias metateatrales a las pretensiones de Lope de Vega, véase Bershas, 1963. Sobre los avatares de Lope en la Corte y la condición de los escritores en el siglo xvii, véase Torre, 1963.

13 Vega, Epistolario, vol. 3, pp. 76, 77-78, 79, 83-84, 95 y 101.

14 Ibid., vol. 3, p. 341.

15 Ibid., vol. 3, p. 255: «¿Para qué me dice que esta persona recién venida [el conde de Lemos] es la que me obliga a tan desigual demostración de mi humor y imaginaciones? ».

16 Ibid., vol. 3, p. 329.

17 Ibid., vol. 3, p. 342.

18 Richard Angelo Picerno en Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1971, p. 151. Ampliaremos informaciones sobre las representaciones de Lo que pasa en una tarde entre 1617 y 1628 en nuestra edición de la comedia.

19 Véase Presotto, 2000, pp. 257-262.

20 Swislocki, 1998, pp. 59-60.

21 El comentario de Cotarelo sobre la comedia es inusualmente lapidario y no hace ninguna referencia a las fiestas aludidas en la obra. Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1916, p. x: «El asunto es de imaginación; pero no faltan en la comedia recuerdos personales del autor y muy curiosas y útiles noticias locales del Madrid viejo». En su reseña a la edición de Cotarelo, Hämel subrayó el mayor esmero de Petrov en la fijación del texto, y sin entrar en detalles valoró la comedia como una de las mejores del Fénix: «Die comedia Lo que pasa en una tarde gehört zu den besten, die Lope geschrieben hat» (Hämel, 1927, p. 383); más recientemente, Castillejo clasificó la comedia entre las «de interés primario», juzgándola como «una de las obras delicadas y alegres de Lope»; sin embargo, no compartimos el punto de vista del crítico sobre el supuesto autobiografismo de la obra (Castillejo, 1984, p. 88).

22 Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1935, pp. vii-viii.

23 Citaremos por esta edición, pero modernizando la ortografía. Al no coincidir plenamente con los criterios de fijación del texto adoptados por Picerno, y al considerar necesario revisar tanto el comentario general a la obra como el aparato de notas, estamos preparando una nueva edición crítica de Lo que pasa en una tarde, con el propósito de ofrecer de nuevo al público un texto tan valioso como poco conocido.

24 Lope de Vega emplea seis veces esta fórmula (Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1971, acto I, vv. 85-86, v. 89, v. 229, v. 278, v. 317; actoII, v. 1242).

25 No obstante, Petrov se equivocó al considerar que La burgalesa de Lerma también se refería a las fiestas de 1617 cuando, en realidad, remitían a las de 1613 (Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1907, vol. 1, pp. 30-41).

26 Vega, Lo que pasa en una tarde, ed. 1971, notas 257-264, p. 156: «This uno referred to by Tomé is Lope himself, who attended the fiestas with other Spanish notables and literatos. Of course in our play Lope use the fiestas as the cause of the lover’s quarrel, and he also describes these fiestas in his inimitable style».

27 Herrera, Translación, f.o 5 r (modernizamos la ortografía y la puntuación): «Entró el mismo día el Cardenal Sandoval con lucida familia, acompañado de personas ilustres (hermanos y deudos suyos) como de algunas, señaladas en letras, que traía por huéspedes, y entre ellos, al cordobés don Luis de Góngora, digno de aumentar número a los insignes varones de su patria, que ya dieron nombre a España, con tanta gloria suya».

28 Podemos comparar esta referencia con una carta de Lope al duque de Sessa, en la cual Lope evoca socarronamente los fastos de las honras fúnebres del hijo del VIII conde de Benavente en el Escorial en agosto de 1617 que contaron con la participación del autor Pinedo: «Dicen aquí que Pinedo, autor de comedias, está en el Escurial a celebrar las honras de don Alonso Pimentel y setecientos españoles presos y muertos: heme holgado de saber que esté España tan próspera, que esto no importe nada» (Vega, Epistolario, vol. 3, p. 330).

29 Herrera, Translación, «Al lector» (sin paginar). La penúltima frase, probablemente hace alusión a relaciones como la anónima publicada en Sevilla a finales de 1617.

30 El duque es nombrado «el buen dueño» de Lerma en La burgalesa de Lerma, «escrita a honor de su dueño» (Vega, La burgalesa, vol. 1, vv. 1-4, p. 30 y vol. 3, v. 3439, p. 73).

31 Entiéndase «mi pluma».

32 Debe considerarse como perdida esta comedia del Adulterio de Marte y Venus, a no ser que Herrera haya confundido con el título de la comedia mitológica de Lope Adonis y Venus (1597-1603), cuyos aspectos cortesanos analizó Ferrer (Ferrer Valls, 1991, pp. 144-167).

33 Véanse Herrera, Translación, ff.os 54 r-56 r y 58 r-59 v y Fernández de Caso, Discurso, ff.os 23 r-24 v.

34 Swislocki identifica equivocadamente al conde con el conde de Saldaña (Swislocki, 1998, p. 68); con todo, la identificación del VII conde de Lemos es obvia tanto más cuanto que, pocas réplicas antes, don Juan nombró explícitamente al de Lemos para reintroducir el tema de las fiestas lermenses. En realidad, la mención del conde sirve de pretexto al galán para no revelar a su rival, Félix, y al padre de la dama, que acudió a la Casa de Campo para encontrar a Blanca: «Dijéronme que venía / el señor conde de Lemos / de las fiestas de Castilla, / y quísele recibir; / mas no debe de venir, / y así el bosque y verde orilla / de Manzanares dejé / y entré a ver estos jardines» (Vega, lo que pasa en una tarde, ed. 1971, acto II, vv. 1240-1247).

35 Todos los autores de las relaciones elogian al conde de Lemos por su comedia La casa confusa (en ningún caso es anónima como afirma Nicolás Marín en su edición de Lope de Vega, Cartas, nota 196, p. 208; señálese la similitud del título con El palacio confuso de Antonio Mira de Amescua): López de Zárate elogia la «pluma divina» del conde y le califica de «Aristófanes nuevo» (López de Zárate, Obras varias, vol. 1 [«Fiestas de Lerma»], p. 143); Herrera afirma que La casa confusa fue valorada unánimamente como «la primera cosa más conforme al arte que se ha tenido en España» (Herrera, Translación, f.o 43 r); Riberio no fue menos elogioso al decir que «merebatur Comes de Lemos, qui alteram comœdiam dedit, in qua nihil splendidius, aptius, aut elegantius optares, quam ipse scripsit […]» (Riberio Avenionensi, De ludis, f.o 10 r); en 1632, Pérez de Montalbán, escribía: «El Conde de Lemos fue excelentísimo poeta y escribió una comedia que se representó a la Magestad de Felipe Tercero el Piadoso» (Pérez de Montalbán, Índice, p. 549). Cabe lamentar la pérdida de la producción dramática del conde de Lemos (Urzáiz Tortajada, 2002, vol. 1, pp. 393-394), quizá en el incendio del palacio de Montforte de Lemos en Galicia (Pardo y Manuel de Villena, 1912, nota 2, p. 27 y pp. 289-290). Sobre los elogios de Lope al IV marqués de Sarriá y VII conde de Lemos, y sobre la ponderación de sus dotes poéticas, véanse Entrambasaguas, 1946, vol. 1, pp. 488-497 y Sánchez Cantón, 1969, pp. 100-105.

36 Compárese con: «el gran conde de Saldaña, / el rayo del sol de Lerma» (Vega, La burgalesa, vol. 3, p. 502, vv. 2817-2818).

37 Notemos la diferencia con el incipit de La burgalesa de Lerma: con el pretexto de ir a Burgos para hacerse monje en la Cartuja de Miraflores, don Félix deja Madrid para ir a las fiestas de Lerma con el objetivo de alejarse de su dama Clavela cuyo galanteo con el conde Mario sospecha. En Los ramilletes de Madrid, las razones del alejamiento de Madrid por el galán Marcelo de Vivero, cuyo nombre recuerda el del galán de Lo que pasa en una tarde, son similares a las de La burgalesa de Lerma: se trata de olvidar a la ingrata dama, Belisa, tildada de «veleta», y nada mejor para ello que acudir a las fiestas de Irún «sirviendo al duque de Sessa / que al gran príncipe acompaña / de Lerma y Denia» (Vega, Los ramilletes, acto II, vv. 1598-1611, p. 487); como en Lo que pasa en una tarde, hallamos en esta comedia quejas de la dama a su galán por un innecesario viaje (ibid., acto II, vv. 1638-1707, p.  488).

38 Compárese con Los ramilletes de Madrid, donde Fabio, criado de Marcelo, niega que la participación en la jornada de Irún constituya una verdadera ausencia: «No es ausentarse / traerse Madrid consigo, / ver del rey tantos criados […]» (ibid., acto II, p. 491, vv. 1898-1900).

39 Para evocar el desdén de Blanca, Tomé glosará otro refrán con Inés: «pajarillo que vas a la fuente, bebe y vente» (ibid., acto I, vv. 237-240); y le repetirá a don Juan las palabras de la dama sobre: «lo de los nidos de antaño» (ibid., acto I, vv. 457-476).

40 Vega, Los ramilletes, acto III, pp. 503-504, vv. 3013-3021.

41 Referencia al tráfico de coches en el Prado de San Jerónimo.

42 Véanse Cisneros y Tagle, Memorial, Parte IV, ff.os 163 r-165 r; Herrera, Translación, ff.os 37 r-40 v y Fernández de Caso, Discurso, ff.os 15 v-17 v.

43 Herrera, Translación, 56 r-58 r.

44 Fernández de Caso, Discurso, f.o 25 r y v.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Manuel Cornejo, «Lope de Vega y las fiestas de Lerma de 1617»Mélanges de la Casa de Velázquez, 37-1 | 2007, 179-198.

Referência eletrónica

Manuel Cornejo, «Lope de Vega y las fiestas de Lerma de 1617»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 37-1 | 2007, posto online no dia 11 outubro 2010, consultado o 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/1977; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.1977

Topo da página

Autor

Manuel Cornejo

Ancien membre de la Casa de Velázquez

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search