Navegação – Mapa do site

InícioNuméros35-2Actualité de la rechercheRegards croisésEnric Ucelay-Da Cal, El imperiali...

Actualité de la recherche
Regards croisés

Enric Ucelay-Da Cal, El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó, D’Ors y la conquista moral de España

Jordi Casassas Imbert
p. 293-296
Referência(s):

Enric Ucelay-Da Cal, El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó, D’Ors y la conquista moral de España, Barcelona, Edhasa, 2003, 1.097pp.

Texto integral

1Por sus dimensiones (1.097 páginas) y por el aparato historiográfico sobre el que está construido (3.059 notas, al final, hecho que dificulta mucho su consulta), el libro de Enric Ucelay-Da Cal está destinado a ejercer una influencia a medio y largo plazo: la consulta puntual será la forma más habitual de acercarse a su contenido, mucho más que una lectura continuada de inicio a fin. Estas características se traducen en un libro en el que es imposible individualizar un único hilo conductor y una conclusión única: aunque este trabajo se centra en el estudio de la doctrina y de las estrategias del catalanismo en las dos primeras décadas del siglo xx, la narración discurre entre el inicio de la Restauración canovista (donde halla los precedentes directos) y los primeros años de la dictadura franquista, donde, según el autor, se confirmarían las interacciones entre el catalanismo imperialista y el fascismo español.

2Con todo y el carácter calidoscópico de la obra, creo que pueden individuarse cinco grandes temas por relación a los que podemos afirmar que nos hallamos frente a una contribución historiográfica de notable envergadura:

  1. el debate sobre los complejos orígenes del denominado catalanismo político;

  2. el estudio de una de las aportaciones más conscientes y plurales al contradictorio proceso de democratización política (¿y modernización?) de la España de la Restauración, tema de capital importancia para entender su tensa dinámica política a lo largo del primer tercio del siglo xx;

  3. un espléndido estudio de caso (el catalán-español) del proceso de intervención pública y política de los intelectuales en el espacio europeo mediterráneo, un tema de gran calado a lo largo de los procesos de modernización de esta área;

  4. la recuperación de la historia política (de las doctrinas, actuaciones e instituciones) de largo recorrido, con la voluntad de superar temas que, como el imperialismo, han sido «olvidados» por la gran sugestión que engendraron en la conciencia europea las dos Guerras Mundiales;

  5. una contribución a la abundante literatura que se ha dedicado a analizar la crisis finisecular y las diversas formulaciones de antiparlamentarismo como fundamento de las manifestaciones fascistas de entreguerras (las apreciaciones de Zeev Sternhell para el caso francés fueron adoptadas como esquema válido para el caso catalán por Vicente Cacho Viu en su estudio sobre la significación intelectual de Eugenio d’Ors).

3En un plano «menor» (simplemente por referirse a temas que podríamos catalogar de internos del caso catalán), el libro de Enric Ucelay-Da Cal representa una contribución de primer orden al estudio del «noucentisme» (especialmente en sus vertientes doctrinal y política); al análisis de todo el entramado estratégico sobre el que se va a configurar la Lliga Regionalista como principal partido del nacionalismo catalán del período; al replanteamiento de fondo de la personalidad capital de Enric Prat de la Riba (al margen de la voluntad del autor de redimensionar su, según él, sobrevalorada significación por la historiografía nacionalista) y, en una medida algo menor, la de Francisco Cambó y Eugenio d’Ors; y, finalmente, al estudio de la formulación moderna de lo que ha venido a denominarse el «encaje» de Cataluña en España, cuestión de primer orden que subyace hasta nuestros días como una de las grandes problemáticas culturales y políticas de nuestro país.

4Desde el punto de vista metodológico, el planteamiento inicial del imperialismo entendido como una metáfora política creo que constituye un verdadero acierto. Paralelamente, la comprensión del tema desde la doble óptica, no siempre coincidente, del imperialismo y del imperio, entendidos como una forma política habitual y de éxito durante estos años, va a permitir al autor la incardinación plena del caso catalán en el contexto internacional de este período clave que va de los últimos años del Ochocientos a la Gran Guerra.

5La utilización de este recurso de la metáfora política permite al autor dar sentido a un conjunto de políticas –en ocasiones simples proyectos o declaraciones tácticas, que ocupan la mayor parte de la atención del autor– a las que este denominador común imperial/ista confiere todo su sentido al tiempo que las relaciona con la modernidad de la época. El hecho no deja de presentar una gran complejidad, puesto que no podemos olvidar que las formulaciones imperialistas catalanas se producían en un momento en el que España perdía el resto de su viejo imperio colonial, con todo lo que ello significaba de crisis interior, pero también de choque profundo, debido a la traumática resituación (de imagen, diplomática, económica, etc.) que el país debía sufrir por relación al conjunto de las potencias mundiales.

6Este complejo entramado de utopías, ilusiones factibles y actuaciones prácticas (la mayor parte de las veces bastante modestas) va a obligar a Enric Ucelay-Da Cal a realizar un completo estudio de los precedentes, de las corrientes de pensamiento y de las fuentes de inspiración de este catalanismo que abrazará la utopía imperialista como concreción estratégica. En este apartado, el autor sobresale por el análisis exhaustivo, por las referencias internacionales (hasta las más remotas) que ayudan a comprender el origen de las ideas y de las estrategias del catalanismo a inicios del siglo xx; y, concretamente, sobresale por el énfasis y la profundidad con que destaca y estudia las raíces anglosajonas del pensamiento de sujetos precedentes tan ilustres como es el caso de Valentí Almirall, ya sea en la visión que tiene del «autogobierno» (el self government del mundo inglés) o en la definición moderna que realiza de la sociedad civil y de su necesaria (imprescindible) implicación en la marcha del catalanismo moderno.

7Queda claro que el imperialismo fue visto por el propio Prat de la Riba como una culminación del trabajoso recorrido del catalanismo en las décadas inmediatamente anteriores a él. Pero no se trataba de una simple síntesis teórica: la aportación de Prat revestía un importante carácter estratégico al convertir el imperialismo en una consigna de toma de conciencia y de voluntad de acción. Desde un punto de partida inicial, específicamente intelectual, E. d’Ors se percató de esta funcionalidad añadida y aprovechó la cita de Solidaridad Catalana (primavera de 1906) para aceptar abiertamente el liderazgo político de Prat y entregarle la clave interpretativa doctrinal del movimiento. De hecho, es de E. d’Ors y de otro de los destacados intelectuales del momento, Josep Pijoan, de quienes va a partir la idea para que Prat de la Riba componga La Nacionalidad Catalana (1906), un corto libro enseguida promocionado como la «Biblia» del catalanismo. D’Ors facilitó el definitivo acercamiento de la juventud intelectual y profesional catalana hacia el catalanismo de Prat (por la común sublimación de la consigna imperialista) y convenció a este sector (que como ocurre en muchas otras partes se identificaba a sí mismo como la juventud) de la necesidad de colaborar activamente en el proyecto pratiano de gobernabilidad catalana y, más allá, de proyección activa en la realidad española.

8Este último aspecto centra el tercer gran foco de interés del autor, que identifica con la personalidad, el pensamiento y la acción de Francesc Cambó. Aquí, aunque lejos de las dimensiones con las que había sido tratado Prat, Enric Ucelay-Da Cal, realiza una importante contribución al estudio del político catalán que llegó a ocupar algunas carteras ministeriales. No se le esconde la polémica que, desde su misma época, rodeó la personalidad y la actuación política de Cambó (una de las «bestias negras» de la cultura política catalana de izquierdas, especialmente de la izquierda catalanista); pero Ucelay-Da Cal se posiciona abiertamente a favor de este activista y político del catalanismo, ya desde el momento inicial de su trayectoria en el que había reflejado un gran interés y una notable capacidad de adaptación a la dinámica europea de fines del Ochocientos hasta la coyuntura de la Gran Guerra. Cambó contribuye decisivamente a configurar este catalanismo moderno de principios del siglo xx.

9A mi modo de ver, el libro exagera algo la contraposición entre Cambó y Prat, puesto que hasta su muerte en el verano de 1917, Prat fue reconocido por Cambó como el líder indiscutible y el referente teórico y estratégico principal. En cambio, acierta completamente cuando pone el énfasis y destaca la acción camboniana en favor de crear los equipos y las estrategias del moderno estatismo catalanista y, tema aún más evidente, cuando analiza la trascendencia de su proyección en la política española. Cambó será el responsable de integrar a los «jóvenes» intelectuales y profesionales «noucentistes» en la política real del día a día y de disciplinarlos en su tarea de funcionarios modernos.

10Comparto plenamente la visión del autor respecto a la responsabilidad (no exenta de un alto grado de manipulación de los conceptos) que Prat de la Riba había tenido en la adaptación sincrética de los grandes conceptos mundiales del momento a la realidad, necesidades y posibilidades de la Cataluña de esta época. De la misma forma, me parece evidente que es a Cambó a quien debemos la habilidad de haber convertido la estrategia del catalanismo en un tema español, no exento de tensiones y resquemores, pero al fin y al cabo, en una de las grandes opciones regeneradoras de un país que salía de una gran crisis colonial y debía enfrentarse a la dura competencia entre las potencias.

11En este sentido, El imperialismo catalán representa una contribución notable a la comprensión de la dinámica política española del primer tercio del siglo xx. Claro está que la propuesta del autor obliga a ver esta actividad política desde unas ópticas, preocupaciones, vocabulario y estrategias difíciles de comprender si no superamos el marco estricto y excluyente de la historia que se limita a narrar la acción gubernamental y parlamentaria. En su parte final, la obra destaca, precisamente, la atención con que fue seguida esta propuesta catalanista, que el autor viene identificando con el imperialismo, por amplios sectores de la intelectualidad española; especialmente por una intelectualidad que se sintió élite cuando percibió la cercanía de la sociedad de masas, y que se interesó por el compromiso directo con la nación y el pueblo nacional cuando advirtió el peligro que representaba un parlamentarismo democrático demasiado corrupto e incapaz de modernizarse y de modernizar al país.

12El imperialismo catalán de Enric Ucelay-Da Cal debe entenderse, fundamentalmente, como una contribución relevante (y de una erudición notabilísima) al campo de la historia de las ideas políticas, entendida ésta desde la perspectiva de la historia intelectual anglosajona. La compleja construcción del discurso político constituye el eje fundamental de este libro, al que el contraste puntual con los hechos políticos es buscado como corroboración magnificada del discurso principal, que de esta forma se confunde a menudo con la globalidad compleja de la realidad catalana. Visto desde esta perspectiva, el libro de Ucelay-Da Cal constituye una aportación muy relevante a la comprensión de los nacionalismos catalán y español contemporáneos, vistos por contraste con el pensamiento europeo y mundial en que se proyectan o con el que, simplemente, deben convivir.

13La historia constituye un proceso necesariamente abierto al futuro; y si bien este futuro nunca podrá transformar la realidad pasada, sí que puede y de hecho transforma a cada momento la imagen que tenemos de este pasado. Es por este motivo que los historiadores vuelven una y otra vez sobre los grandes temas, períodos y personas en los que creen hallar respuestas a sus inquietudes e interrogantes presentes.

14El libro de Enric Ucelay-Da Cal refleja a la perfección esta tensión que a menudo se establece entre el historiador, su objeto de estudio y los problemas que le afectan en su presente. Aunque en ocasiones pueda no compartirse alguna de sus valoraciones, su intento de confrontarse con buena parte de la historiografía existente, a la que acusa no sin parte de razón de un exceso de ideología, o su intento de comprender los mecanismos que vehiculan la continuidad de las ideas a través del tiempo y del espacio social, dan fe de la inquietud personal del autor y de su afán por buscar respuestas en un pasado a veces mucho más cercano de lo que parece.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Jordi Casassas Imbert, «Enric Ucelay-Da Cal, El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó, D’Ors y la conquista moral de España»Mélanges de la Casa de Velázquez, 35-2 | 2005, 293-296.

Referência eletrónica

Jordi Casassas Imbert, «Enric Ucelay-Da Cal, El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó, D’Ors y la conquista moral de España»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 35-2 | 2005, posto online no dia 14 outubro 2010, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/2294; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.2294

Topo da página

Autor

Jordi Casassas Imbert

Universidad de Barcelona

Artigos do mesmo autor

  • Un problema de cultura política
    La domestication de la Renaixença au xxe siècle. Un problème de culture politique
    Domestication of the Renaixença in Novecentismo. A Problem of Political Culture
    Publicado em Mélanges de la Casa de Velázquez, 36-1 | 2006
Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search