Skip to navigation – Site map

HomeNuméros36-1Actualité de la rechercheRegards croisésJean Canavaggio, Don Quichotte : ...

Actualité de la recherche
Regards croisés

Jean Canavaggio, Don Quichotte : du livre au mythe. Quatre siècles d’errance

Patricia Martínez García
p. 311-314
Bibliographical reference

Jean Canavaggio, Don Quichotte : du livre au mythe. Quatre siècles d’errance, Paris, Fayard, 2005, 346 p.

Full text

1Con enorme acopio de datos, un amplísimo recorrido y un impecable modo de exponer y de organizar la información que recoge, el profesor Jean Canavaggio, experto hispanista en el Siglo de Oro, nos ofrece un trabajo imprescindible en este año de conmemoraciones cervantinas. Como ya anuncia su título, este libro nos propone recorrer, junto a la figura de don Quijote, esos cuatro siglos de « errancia » a lo largo de los cuales el personaje literario se ha convertido en un referente simbólico de resonancia universal. Y hay que decir que ese recorrido –esa errancia– se convierte, de la mano de Jean Canavaggio, en una andadura fructífera y esclarecedora, siempre bien encaminada, que nos lleva por derroteros unas veces familiares aunque poco transitados, nos indica pasarelas en las que no habíamos reparado y llega a descubrirnos algún paraje desconocido.

2Parte el profesor Canavaggio de una constatación que formula a modo de paradoja : « Le nom du personnage qui a donné son titre au chef-d’œuvre de Cervantès est universellement connu. Mais rares sont ceux qui ont réellement lu son histoire » (p. 7). Pues, en efecto, desde que iniciara su andadura, la figura de don Quijote, con su equipaje conceptual y sus aditamentos iconográficos, se ha desgajado del texto para configurarse en un referente simbólico que resuena con inusitada vigencia en el imaginario cultural, artístico y literario universal. Es la razón profunda de esa incomparable « vitalidad » de la figura cervantina lo que le interesa discernir al profesor Canavaggio : cómo y por qué se produce esa construcción progresiva, esa « transfiguración » del personaje en mito literario y cultural. Esa transfiguración, como bien constata Canavaggio, se produce al hilo de las recreaciones, de las sucesivas lecturas e interpretaciones a las que ha dado lugar la obra de Cervantes, en función de las virtualidades de sentido que se entrañan en el personaje y en la historia, que cada época, cada autor, ha desplegado y declinado según el espíritu, las convicciones o las vacilaciones del momento. Así, el estudio de Canavaggio nos permite comprender qué aspectos de la figura cervantina han inspirado las innumerables creaciones artísticas e intelectuales que, de distintas maneras, se hacen eco de ella y, de manera recíproca, utilizar esa recepción crítica y creadora para releer el Quijote a la luz de las transposiciones, de las interpretaciones que ha suscitado.

3No es, en palabras del autor, el propósito de este libro desarrollar una investigación exhaustiva que dé cuenta del amplísimo espacio de la recepción creadora que ha suscitado la figura de don Quijote a lo largo de esa extensa trayectoria, ni agotar todas y cada una de sus manifestaciones, sino « baliser le champ, toujours plus large, au sein duquel elle s’est accomplie » (p. 8). Sin embargo, el resultado de este trabajo constituye una herramienta indispensable no sólo para los estudiosos de la obra de Cervantes, sino también para aquellos que se interesan por los estudios literarios y culturales de carácter comparatista, desde una perspectiva transnacional, intercultural e interartística.

4Con trazo riguroso y certero, establece el autor la amplia cartografía de la recepción creadora y crítica, literaria y cultural, de la figura cervantina. Y ello a partir de tres coordenadas esenciales : su proyección cronológica a lo largo de los períodos histórico-culturales que se van sucediendo desde la publicación del primer Quijote hasta la época actual, las derivas espaciales que dibuja en el marco de Europa y América, y las diversas formas y modalidades de su recepción crítica y creadora, atendiendo a los distintos soportes que han mediatizado las sucesivas transposiciones. Desde aquellos que tienen que ver con la letra impresa (ediciones, traducciones, adaptaciones, imitaciones, comentarios críticos, etc.) hasta los que pertenecen al campo de las artes (música, grabados, pinturas y, más recientemente, cine y televisión). Se establece así un complejo mapa cronológico, espacial y cultural, sobre el que se van dibujando las vías, encrucijadas y ramificaciones por las que ha transitado, de avatar en avatar, la figura del Caballero andante.

5Como no podía ser de otra forma, el punto de partida es el texto de Cervantes, al que Canavaggio dedica el primer capítulo del libro : « L’ingénieux hidalgo ». Con la maestría de un cervantista forjado en el estudio crítico y filológico de la obra de Cervantes –de la que nos ha dado, con la colaboración de Claude Allaigre, Michel Moner y Jean-Marc Pelorson, una inigualable traducción en 2001–, Canavaggio compone, en apenas 40 páginas, una lectura esclarecedora, rigurosa y certera del Quijote, que perfila los ejes fundamentales de la historia, focaliza los episodios cruciales, indica las inflexiones decisivas y despliega las virtualidades de sentido de esta « parábola épica » destinada a conformarse en mito de resonancia universal.

6El estudio de la recepción del Quijote arranca desde el momento mismo de la publicación del primer libro en 1605, en el contexto inmediato de su recepción en España y su rápida penetración en Francia e Inglaterra, y nos conduce hasta la época contemporánea, en los albores del siglo xxi. Sería imposible dar cuenta aquí de la riqueza y diversidad de la información acopiada por el autor. Pero importa señalar que, en ningún momento, se limita el estudio al simple repertorio de hechos, autores y títulos. El rigor investigador se combina con la voluntad divulgadora, y la erudición es sabiamente administrada por el buen criterio del autor que, en todo momento, nos va presentando el campo de estudio escalonado en períodos históricos, de los que se perfila el contexto ideológico y cultural, y sobre el que se delimitan y se analizan, en apartados bien diferenciados, los aspectos fundamentales de su recepción crítica y artística.

7El título del capítulo II –« Une plaisante figure »– establece la constante conformadora de las recreaciones artísticas y literarias de don Quijote durante el siglo xvii, que lo considera, esencialmente, como una obra burlesca tal y como demuestra la estilización cómica que se da en ballets y mascaradas, en las primeras ilustraciones (Mosnier, Jérôme David o Jacob Savery) y en las transposiciones teatrales de Francisco de Ávila, Guillén de Castro, Pichou, Guérin de Bouscal y Thomas d’Urfey. También la narrativa de este período se hace eco de esa lectura burlesca del personaje además de tomar en consideración el potencial de crítica antinovelesca que se entraña en la obra de Cervantes, que da lugar a la primera recreación del dispositivo paródico básico de la locura libresca, de la mano de Charles Sorel y su « Antiroman » (Le Berger extravagant, 1631), línea en la que se inscriben otros autores, como Du Verdier o Subligny.

8Como bien recoge Canavaggio, la lectura del Quijote como obra cómica se prolonga en el siglo xviii, si bien se va atenuando con el declive del Barroco y traduciendo una nueva sensibilidad que se expande en las composiciones musicales de Philippe Courbois o de George Philipp Telemann, o las ilustraciones de Natoire, Coypel, Fragonard, Vanderbank y, más tarde, Goya. En el campo de la narrativa, el espíritu de la Ilustración acentúa la dimensión crítica de la obra cervantina hacia el « roman » en sentido novelesco europeo. Su influencia será entonces decisiva en la evolución de la narrativa hacia la novela en el sentido moderno del término, como sinónimo de « realista ». Es ésta una deriva esencial, en la que se inscriben los nombres de Fielding, Smollet, Sterne, y en el que acaso falte una breve mención a Diderot, continuador de ese realismo paródico antinovelesco de estirpe cervantina.

9Con el Romanticismo se produce un giro decisivo en la lectura del Quijote, convertido de figura burlesca en « Messager d’idéal », como bien recoge el título del capítulo dedicado al siglo xix. Canavaggio se detiene en las fuentes de la lectura romántica del Quijote : Herder, Schegel, Jean-Paul Ritcher, posteriormente divulgadas por Mme de Staël, Sismondi, Boutewerk. A ellas se debe el giro decisivo que conoce la figura cervantina en este período : la odisea burlesca deviene « odyssée tragique », símbolo existencial de la humana condición, dividida entre el sueño y la realidad, y referente esencial para la estética romántica, por su conjunción de lo poético y lo cómico, de lo sublime y de lo grotesco. Esa nueva interpretación de la figura cervantina supondrá un impulso decisivo para los ilustradores, que renuevan la iconografía quijotesca (Doré, Goya, Delacroix, Daumier) y constituyen « Le vecteur essentiel de la vulgate romantique » (p. 123). La influencia cervantina se infiltra en las obras de los grandes narradores del siglo (Dickens, Stendhal, Balzac, Flaubert), modulando la evolución de la novela hacia el realismo moderno. Es también el momento en el que, a través de las traducciones inglesa, alemana y francesa, penetra en la literatura rusa (de la mano de Puschkin, Gogol, Turgueniev, Tolstoï, Dostoïevski) y en la de Estados Unidos (Melville, Twain), con modulaciones diversas y distintos calados que el profesor Canavaggio recoge puntualmente para cada figura singular.

10El recorrido prosigue para componer, en el último bloque del libro, una afinada perspectiva de las lecturas que el siglo xx ha dado de la figura de don Quijote. Resulta particularmente esclarecedora la organización que propone el profesor Canavaggio de este período, sin duda el menos desbrozado por los estudios sobre la recepción cervantina, ordenado aquí en tres capítulos que dan cuenta de las cuestiones que la figura de don Quijote ha suscitado en la conciencia moderna : « En quête d’une identité » ; « Un personnage en question » ; « Un destin en sursis ». Como bien apunta el autor, las lecturas que esta época ofrece de la figura cervantina se hacen eco de « un monde confronté à une crise générale des valeurs où s’ébranlent les vieilles certitudes » (p. 167), pero también de la invención de nuevos lenguajes, de las revoluciones estéticas que conocen las artes plásticas, la música y la propia literatura. Con la generación del 98, se inicia una deriva singular en la lectura de la parábola quijotesca que se incorpora al mundo del pensamiento y sirve de pretexto a una extensa reflexión de carácter político, histórico, filosófico o estético, conducida por Unamuno, Costa, Ganivet, Maetzu o Azorín, y vinculada, por lo esencial, a las cuestiones que suscita la identidad hispánica. Esa perspectiva cambia con Ortega y Gasset que reubica la obra cervantina en el corazón de la cultura occidental y hace derivar de ella una meditación filosófica y estética de alcance universal. Durante la primera mitad del siglo, la obra de Cervantes seguirá concitando a pensadores de « altos vuelos », como Américo Castro, Lúckacs o Thomas Mann que, desde perspectivas muy diferentes, desplazan el centro de su reflexión del personaje al libro. Como observa Canavaggio : « aussi bien dans le domaine de l’histoire des idées que dans celui de la critique littéraire, le travail de l’exégèse savante, au cours du demi-siècle qui vient de s’achever, a porté plus volontiers sur Don Quichotte que sur don Quichotte : sur le livre, considéré dans sa genèse, sa structure, ses aspects idéologiques ou stylistiques, plutôt que sur le personnage » (p. 221). Esta tendencia se prolonga en la segunda parte del siglo xx con las reflexiones de Marthe Robert, René Girard o Foucault, que elaboran, a partir de una interpretación de la obra de Cervantes, un discurso teórico de carácter psicoanalítico o antropológico centrado en la crisis de identidad del sujeto o de las categorías del pensamiento tradicional. Paralelamente a esa línea discurre un movimiento de retorno al texto de Cervantes como objeto de un análisis propiamente literario o filológico, impulsado por el resurgir de los estudios cervantinos, discernible tanto en las ediciones que establecen Rodríguez Marín, Martín de Riquer o, más recientemente, Francisco Rico, como en los estudios de reputados hispanistas, que han abierto nuevas vías de interpretación del Quijote (Riley, Márquez Villanueva, Avalle-Arce, Anthony Close). En lo que respecta al campo de la creación artística, la figura de don Quijote se hace eco de la búsqueda y experimentación de nuevos lenguajes artísticos a su paso por las innumerables transposiciones que sugiere, ya sean musicales (de Massenet, Falla o Ravel, a Halffter), pictóricas (Dalí, Picasso) o cinematográficas (de Pabst a Kozintsev, Orson Welles o Gutiérrez Aragón). En el campo de la literatura, el legado cervantino se infiltra sutilmente en las novelas de los grandes modernistas (Joyce, Proust, Kafka) y apunta en las obras de los contemporá-neos, ya sea suscitando recreaciones o reflexiones de carácter metaficcional (Borges, Fuentes), ya sea restituyendo la figura del héroe quijotesco, inventor de mundos ilusorios para remedar el vacío de una existencia despojada de las antiguas certezas (Pynchon, Greene, García Márquez, Vargas Llosa, Landero o Goytisolo).

11Como puede inferirse de estos breves apuntes, el libro del profesor Canavaggio viene a colmar un espacio hasta ahora vacante en los estudios literarios actuales sobre la recepción del Quijote : nos proporciona un panorama de amplísimo alcance y de exhaustivo recorrido, ordenado y analizado con rigor y claridad, que no sólo compendia y pone al día todo cuanto se ha dicho sobre este tema sino que, además, sabe despejar los ejes fundamentales, las grandes líneas de esa transmisión crítica y creadora de la figura cervantina. Un libro esclarecedor y sugerente, en suma, que nos incita a seguir pensando, a seguir estudiando la obra de Cervantes. Cosa que no deberíamos dejar de hacer, aunque se acabe el año de conmemoración de su IV Centenario.

Top of page

References

Bibliographical reference

Patricia Martínez García, “Jean Canavaggio, Don Quichotte : du livre au mythe. Quatre siècles d’erranceMélanges de la Casa de Velázquez, 36-1 | 2006, 311-314.

Electronic reference

Patricia Martínez García, “Jean Canavaggio, Don Quichotte : du livre au mythe. Quatre siècles d’erranceMélanges de la Casa de Velázquez [Online], 36-1 | 2006, Online since 22 October 2010, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/2686; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.2686

Top of page

About the author

Patricia Martínez García

Universidad Autónoma de Madrid

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search