Navegação – Mapa do site

InícioNuméros34-1Actualité de la rechercheComptes rendusJean-Luc Pinol (dir.), Histoire d...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Jean-Luc Pinol (dir.), Histoire de l’Europe urbaine

Charlotte Vorms
p. 366-368
Referência(s):

Jean-Luc Pinol (dir.), Histoire de l’Europe urbaine(2 vol.), vol. 1 :De l’Antiquité au xviiie siècle. Genèse des villes européennes,969 pp., vol. 2 : De l’Ancien Régime à nos jours. Expansion et limite d’un modèle, 889 pp., Paris, Seuil, 2003.

Texto integral

1La Histoire de l’Europe urbaine es el resultado de un proyecto muy ambicioso. Se trata de proponer una amplia síntesis sobre un tema complejo y difícil de circunscribir, un periodo largo que abraza toda la era histórica y un territorio que sobrepasa el continente, cuya unidad no tiene el mismo sentido durante todo el periodo. El resultado está a la altura del proyecto.

  • 1  «Histoire et sciences sociales. Un tournant critique?», Annales ESC, 1988, 2 (nov.-déc. ), pp. 291 (...)

2El primer problema radicaba en la definición de la historia urbana. Este campo, relativamente nuevo, bastante representativo de la nueva historia, tal como la describió un editorial de la revista Annales, hablando del «giro crítico» de la historia, abarca realidades muy distintas1. Remite a la historia económica, política, social y cultural. Puede seguir un método cuantitativo, cualitativo, macro o micro-histórico, etc. Indudablemente, no es el menor mérito de este libro el haber conseguido presentar la historia urbana en su aspecto más polifacético sin perder de vista su especificidad, es decir, sin hacer del amplio tema el pretexto para una obra sin unidad, ni homogeneidad. En este sentido, el primer éxito de este libro es haber conseguido demostrar la existencia y el carácter relevante de la historia urbana. Asimismo demuestra también la pertinencia de una lectura urbana de la historia europea.

3El segundo problema era la dudosa existencia en el tiempo de la unidad territorial elegida. Se trata de una Europa histórica y los autores han sabido construirla, de forma flexible para cada periodo. Así, la parte dedicada a la Antigüedad abarca el territorio de influencias griega y romana, es decir todo el contorno del Mediterráneo y, para el periodo moderno y contemporáneo se dedica toda una parte a la ciudad colonial, ultramar, como proyección europea.

4Finalmente, el largo periodo en el cual la definición de lo urbano varía, así como los tipos de conocimientos que permiten las fuentes, tampoco ha sido factor de heterogeneidad y en ningún momento parece artificial la reunión de las distintas contribuciones. La unidad y continuidad del hilo urbano para entender la historia europea quedan demostradas de forma rotunda.

  • 2  X. Lafon, J.-Y. Marc, M. Sartre, P. Boucheron, D. Menjot, M. Boone, O. Zeller, J.-L. Pinol, F. Wal (...)

5El libro está compuesto de dos volúmenes, divididos cronológicamente en cuatro periodos: Antigüedad, Medioevo, Época Moderna, Época Contemporánea. De hecho, se dedica un volumen entero a esta última época. Los autores son destacados especialistas2. Para cada periodo, se plantean los temas y problemas específicos a modo de introducción. El primer libro, dedicado a la Antigüedad, muestra cómo se construye una verdadera civilización urbana, que culmina con el Imperio romano y que moldea de forma duradera el espacio europeo. Las ciudades son los centros políticos y culturales de las antiguas Grecia y Roma; en este sentido, la revolución urbana es el hecho mayor de este periodo histórico. De forma paradójica, esto conlleva una deformación de nuestra comprensión de la realidad urbana. Efectivamente, la definición griega y romana de la ciudad es únicamente política y jurídica —y no demográfica o económica—, por lo que resulta difícil distinguir la ciudad como sistema político y la realidad urbana en el sentido contemporáneo de la palabra. Este periodo se termina con la segunda ola de invasiones bárbaras a finales del siglo vi y principios del vii, que pone fin a la dominación política de las ciudades y provoca su crisis material y demográfica. El segundo periodo, el Medioevo, empieza con este declive urbano y el final de la ciudad como modelo político. Sin embargo, los autores proponen una cronología distinta a la tradicional, poniendo de relieve la aparición de nuevos y diversos modelos entre los siglos viii y xi : en el mundo bizantino, la ciudad romana se mantiene y se adapta, mientras que en la zona conquistada por los musulmanes aparecen nuevas y brillantes civilizaciones urbanas, y en la zona occidental se transforman las ciudades romanas y se construyen nuevos núcleos urbanos alrededor de castillos y monasterios. El autor caracteriza el transcurso de los siglos xi a xiv como el de la lenta imposición del modelo urbano occidental a los mundos musulmanes y bizantinos. Por último, a finales del Medioevo, las ciudades se van desarrollando, dando lugar a una civilización urbana claramente distinta de la rural. Sin embargo, hacia 1500 los estados monárquicos se van construyendo, integrando las ciudades en un sistema político más amplio. En este sentido, la ruptura entre Medioevo y Época Moderna, en cuanto al mundo urbano, es menos morfológica —en este campo la ruptura más importante llega con el urbanismo del siglo xviii— que política. Las ciudades se descalifican como centro de poder autónomo y vienen a ser controladas por los estados modernos. La mayor transformación morfológica radica en la apertura de las ciudades. El parcelario y la red viaria medieval permanecen, mientras grandes operaciones inmobiliarias y urbanísticas construyen ex nihilo nuevos barrios o nuevas ciudades. La urbanización sigue el crecimiento demográfico general de Europa. Ello se traduce en una densificación de la red urbana. Se afirman las capitales, mientras que, en la Europa septentrional y oriental aparecen nuevas ciudades. Las poblaciones urbanas se distinguen cada vez más de las rurales por una demografía específica.

6El segundo volumen está dedicado a la época contemporánea. El primer libro trata del momento de la explosión urbana durante el siglo xix, especificidad europea. El segundo libro está dedicado a las ciudades coloniales como proyección europea. El último libro trata de la ciudad europea contemporánea, a partir de la Segunda Guerra Mundial, que desemboca en una cierta crisis urbana. Al cabo de las casi dos mil páginas de este libro, los autores concluyen con la idea de permanencia de la especificidad de las ciudades europeas. A la hora de la dislocación de las ciudades en gran parte del mundo, las urbes europeas conservan sus principales rasgos materiales: compacidad, inscripción monumental en sus centros, perennidad de los espacios públicos, etc. Sobre todo, se destaca la permanencia de su localización, que ha resistido a las mutaciones económicas. Las ciudades europeas parecen hoy recalificadas políticamente por la tendencia a la descentralización. Los autores rechazan así los habituales argumentos a favor del pesimismo en cuanto al futuro de las ciudades, y terminan apuntando la ruptura en la igualdad de los derechos de sus habitantes como mayor peligro para la permanencia de la identidad urbana europea.

7Este libro no es una recopilación exhaustiva de conocimientos, ni una reflexión crítica sobre la historiografía de la ciudad, sino una síntesis, una proposición de lectura de la historia de Europa desde el ángulo de la ciudad. En este sentido cabe destacar su unidad, a pesar de la pluralidad de los autores. Todos han seguido el mismo método: presentar para cada época las distintas facetas de la ciudad, así como las transformaciones, evoluciones y continuidades. Este amplio recorrido histórico se apoya en ejemplos detalladamente desarrollados, acompañados de imágenes, esquemas y mapas. Lamentamos el número reducido de estas ilustraciones, probablemente debido a las obligaciones editoriales. Los pasajes monográficos siempre son ejemplos, ya que en ningún momento los autores caen en la tentación de ser exhaustivos. Éstos se han esforzado en alternar ejemplos más centrales y famosos con otros más periféricos, evitando una visión demasiado occidental de Europa y dando así la oportunidad de descubrir territorios menos conocidos.

8Siempre se podrá reprochar la arbitrariedad de ciertas elecciones, ciertos ejemplos. La necesidad de sintetizar obliga a ser conciso, por lo que algunos pasajes dejan al lector con ganas de saber más. Es inevitable en una obra de esta índole. El libro contiene tres índices muy útiles (de ciudades, de personas y de temas) y una bibliografía importante. Lamentamos que ésta no sea clasificada, pero se trata de una bibliografía de obras citadas y no de un catálogo de los trabajos existentes. Este libro viene a colmar un vacío bibliográfico. Excelente síntesis, esta obra se impone como el manual de referencia para la historia urbana.

Topo da página

Notas

1  «Histoire et sciences sociales. Un tournant critique?», Annales ESC, 1988, 2 (nov.-déc. ), pp. 291-293.

2  X. Lafon, J.-Y. Marc, M. Sartre, P. Boucheron, D. Menjot, M. Boone, O. Zeller, J.-L. Pinol, F. Walter, O. Goerg, X. Huetz de Lemps y G. Burgel.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Charlotte Vorms, «Jean-Luc Pinol (dir.), Histoire de l’Europe urbaine»Mélanges de la Casa de Velázquez, 34-1 | 2004, 366-368.

Referência eletrónica

Charlotte Vorms, «Jean-Luc Pinol (dir.), Histoire de l’Europe urbaine»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 34-1 | 2004, posto online no dia 11 dezembro 2009, consultado o 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/297; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.297

Topo da página

Autor

Charlotte Vorms

Casa de Velázquez

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search