Navegação – Mapa do site

InícioNuméros39-2Actualité de la rechercheRegards croisésClaude Domergue, Les mines antiques

Actualité de la recherche
Regards croisés

Claude Domergue, Les mines antiques

Juan Antonio Antolinos Marín
p. 269-273
Referência(s):

Claude Domergue, Les mines antiques. La production des métaux aux époques grecque et romaine, Paris, A. et J. Picard, 2008, 240 p.

Texto integral

1En estos últimos años los estudios relacionados con la explotación de los recursos minerales y la producción de metales han aumentado de forma considerable, especialmente debido a los proyectos que diversos y numerosos grupos de investigación están realizando en las principales zonas mineras antiguas. Los descubrimientos arqueológicos, los hallazgos epigráficos y el desarrollo de otras disciplinas científicas paralelas –como el caso de la arqueometría– están permitiendo avanzar en el conocimiento de los diferentes territorios históricos mineros, tal y como quedó manifestado durante la convención del Coloquio Internacional Minería antigua : estudios regionales y temas de investigación actual, celebrado en noviembre de 2005 en la Casa de Velázquez de Madrid, en donde los diversos especialistas de las principales zonas mineras del área mediterránea y europea presentaron un estado de los resultados obtenidos en el marco de la arqueominería y la arqueometalurgia en la Antigüedad.

2No obstante, del mismo modo que es necesario progresar en los estudios locales o regionales, también lo es hacerlo en los trabajos de síntesis, aunque se trate de una empresa verdaderamente difícil y compleja que, por razones obvias y sobradamente conocidas por todos los estudiosos del tema, se encuentra al alcance únicamente de unos pocos investigadores. En este sentido, sólo tenemos que echar un vistazo a la historiografía del pasado siglo para darnos cuenta de que las únicas obras –y escasas– que trataron las minas desde el punto de vista histórico-arqueológico y tecnológico fueron las publicadas por Oliver Davies (Roman Mines in Europe, Oxford, 1932), Robert J. Forbes (Studies in Ancient Technology, vol. 7, Leiden, 1966), Jacques Ramin (La technique minière et métallurgique des Anciens, Bruselas, 1977) y John F. Healy (Mining and Metallurgy in the Greek and Roman World, Londres, 1978).

3Sin embargo, a partir de estos momentos tendremos que unir a dicho repertorio la última monografía de Claude Domergue, un acreditado compendio acerca de las minas antiguas y la producción de metales en las épocas griega y romana que, sin lugar a dudas, formará parte de ese conjunto de manuales de trabajo como ya fueron para muchos de nosotros algunas de sus publicaciones anteriores (Catalogue des mines et des fonderies antiques de la péninsule Ibérique, París, 1987, 2 vols. y Les mines de la péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine, Roma, 1990).

4De edición sumamente cuidada, la obra ha sido estructurada en ocho secciones donde se abordan, mediante el análisis y el estudio comparativo de las fuentes literarias clásicas, la documentación arqueológica, los hallazgos epigráficos, así como la historiografía de época moderna y contemporánea, todos y cada uno de los temas tecnológicos relacionados directamente con la minería, la mineralurgia y la metalurgia en la Antigüedad y, en particular, del mundo greco-romano, aunque sin olvidar otros aspectos como los geográficos, los geológicos, los socio-económicos y los jurídicos. Igualmente, el texto viene asistido por una selecta compilación bibliográfica, un glosario de términos, un cuadro cronológico y un index locorum, además de un amplio e importante componente gráfico caracterizado por la combinación de fotografías, planos, dibujos, esquemas y tablas de alta calidad informativa y visual que ilustran acertadamente los contenidos del texto.

5En el primer capítulo de la obra Domergue presenta una serie de reflexiones introductorias relativas a los cultos religiosos de los mineros –destacando el caso de la Terra Mater, a propósito del excepcional grupo escultórico hallado en las minas romanas de Mazarrón (Murcia)–, a las creencias y el convencimiento que tenían los autores clásicos acerca de la regeneración de las minas, e incluso a la actitud moralista que, reforzada por el pensamiento de los estoicos, tanto influyó en la opinión y conducta de los antiguos : « la mine étant l’antithèse de la nature stoïcienne ».

6Asimismo, realiza una reseña historiográfica acerca de la contribución tecnológica y científica de uno de los autores y de las obras de época moderna más importantes e influyentes en el arte de las minas y la metalurgia, el humanista Jorge Agrícola y su obra póstuma De re metallica (1556), además de otra concerniente a la significativa aportación, preocupación y admiración de algunos de los ingenieros de minas, metalúrgicos y geólogos europeos de los siglos xix y xx –como en el caso, entre otros, de Auguste Daubrée, Joaquín Gonzalo y Tarín, Constantin Conophagos y Ronald Tylecote– respecto de la minería y la metalurgia en la Antigüedad.

7Posteriormente resalta la importancia de la visión cenital –mediante la observación de la fotografía aérea– para el reconocimiento y análisis espacial de las grandes explotaciones auríferas del noroeste de la península Ibérica, los sustanciales y espectaculares descubrimientos arqueológicos del suroeste peninsular tras la apertura de las cortas mineras a partir de la segunda mitad del siglo xix, o los hallazgos más recientes de minas antiguas que se han documentado gracias a las excavaciones arqueológicas preventivas o de urgencia ; tal es el caso de las minas de hierro de Petites-Rouilles en Sarthe (Francia), realizadas paradójicamente por el mismo sistema de explotación que el de las cortas mineras, las canteras o los descubiertos, esto es, por medio de grandes bancos escalonados o gradas.

8Finalmente, el autor clausura esta primera sección con dos temas en boga y de claro interés general para la sociedad actual : el legado ecológico y patrimonial de los antiguos mineros. Por un lado, resalta las consecuencias medioambientales –degradación y alteración del paisaje, polución y contaminación, reservas minerales, deforestación, etc.– derivadas de las explotaciones mineras –principalmente las auríferas– y de los trabajos metalúrgicos, así como la visión de las fuentes escritas sobre los efectos nocivos que producen en el hombre y la naturaleza la práctica de dichas actividades. Por otra parte, destaca el origen y la formación del concepto de patrimonio minero y metalúrgico en la Península Ibérica, la preocupación y el interés que desde el siglo xix y, sobre todo, a partir de mediados del siglo xx, tuvieron diversas instituciones y personas (propietarios e ingenieros de minas, mineros, directores de museos, etc.) por la recuperación, conservación y puesta en valor del legado arqueológico, principalmente de las regiones mineras del mediodía de España.

9En el siguiente capítulo, dedicado a los aspectos geológicos y mineralógicos, el autor señala los principales metales explotados durante el periodo greco-romano, esto es, el oro, la plata, el plomo, el cobre, el estaño y el hierro, los tipos de mineralizaciones a los que están asociados, así como la situación, el origen, la formación y características de los yacimientos metalíferos beneficiados por los antiguos mineros. En este sentido, resulta interesante destacar sus reflexiones sobre el conocimiento « geológico » en la Antigüedad, obtenidas mediante el análisis semántico del vocabulario y los términos técnicos que se encuentran recogidos en las fuentes literarias clásicas, y por el estudio comparativo que aporta la documentación arqueológica.

10La localización de las minas metálicas antiguas y las fases cronológicas de explotación forman la temática del siguiente apartado del libro y, como el mismo autor señala, dejando a un lado las minas no metálicas, aunque si bien destacando las importantes labores mineras y el uso desempeñado por algunas de éstas en la Antigüedad, como en el caso del cinabrio del territorio de Sisapo durante la época romana. De este modo, explica sincrónicamente los distintos factores geopolíticos, socioeconómicos y tecnológicos que condicionaron la mayor o menor explotación de los distintos metales durante la Antigüedad, para después realizar una reseña de las fuentes documentales literarias, epigráficas, arqueológicas y arqueométricas que aportan datos e información sobre la cronología y la situación de las minas antiguas. Con este preámbulo, el autor se adentra de forma concisa en cada uno de los metales ya señalados, indicando cuáles fueron las principales regiones mineras de explotación –aunque sin incluir un catálogo de minas– y su evolución histórica durante la época greco-romana.

11Los capítulos IV y V, dedicados a las excavaciones subterráneas y a las labores a cielo abierto, respectivamente, son un verdadero compendio sobre tecnología minera realizado a partir de los descubrimientos –principalmente– arqueológicos ; así pues, el autor examina los métodos de prospección minera empleados por los antiguos, los sistemas de explotación, fortificación y consolidación de los trabajos mineros, las herramientas y las técnicas de arranque del mineral, así como los utensilios y los dispositivos usados en su transporte y elevación, los accesos a las minas, la circulación y la organización de los trabajos subterráneos, los procedimientos y aparatos para el desagüe, los sistemas de iluminación y la ventilación de los minados interiores, e incluso la vestimenta y el resto del equipamiento de los mineros. En cuanto a la minería a cielo abierto, centrada en las explotaciones auríferas del noroeste de la península Ibérica durante la época romana, el autor señala las labores mineras documentadas tanto en los yacimientos primarios o en roca, concretamente de las zonas mineras de Asturias, León y Tras-os-Montes, como en los secundarios o en aluvión, destacando los vestigios de Las Médulas y las técnicas de explotación conocidas como « surcos convergentes » (chantiers-peignes), zanjas-canales y cortas de minado (arrugia o ruina montium).

12En el capítulo VI se exponen las técnicas empleadas en el tratamiento previo del mineral (mineralurgia) y los métodos extractivos de los metales (metalurgia), y, aunque la documentación que aporta la arqueología es bastante desigual según las zonas mineras, los periodos históricos, los procedimientos y los metales tratados, como bien señala el autor, no cabe duda de que nos encontramos con una recopilación actualizada y perfectamente sintetizada de los últimos descubrimientos y teorías acerca de los diferentes sistemas empleados en la preparación, concentración, enriquecimiento y transformación de los recursos minerales : los útiles y dispositivos empleados en la molienda del mineral, las técnicas de lavado y los tipos de instalaciones usados en la concentración y enriquecimiento de los minerales de plomo argentífero, en particular, de los lavaderos hallados en el Laurium (Grecia) y en el Coto Fortuna (Murcia), los establecimientos y talleres metalúrgicos y siderúrgicos, los distintos tipos de hornos constatados (de calcinación, reducción, fusión y copelación), así como los procesos de fundición del plomo y la plata, el cobre, el oro y el hierro ; en este último caso, le presta una especial atención a los hallazgos de Les Martys (Montagne Noire, Aude), un importante centro siderúrgico sobre el cual Claude Domergue intervino durante varios años.

13En el penúltimo apartado del libro se presenta la organización de las minas y los establecimientos metalúrgicos en el mundo griego y romano, aunque tratadas desde diversas perspectivas, como la productiva, la territorial, la administrativa, la jurídica, y la socio-económica. Por un lado, el autor realiza un análisis histórico-evolutivo sobre las minas de plata del Laurium para después centrarse mediante los documentos escritos –literarios y epigráficos– en el importante papel que desempeñó la Atenas de la época clásica en el control y la gestión de las minas metálicas, destacando su confrontación sobre las discusiones interpretativas –a través del léxico– de las categorías jurídicas de las minas. En cuanto a la administración de las minas en época romana, el autor realiza un desarrollo histórico de las explotaciones mineras en época republicana e imperial, analizando de forma ordenada y con maestría la evolución del régimen jurídico y los modelos de gestión de las minas romanas, la organización y racionalización de las labores mineras, así como la mano de obra implicada en las explotaciones. Cabe destacar también el último epígrafe del capítulo, dedicado a las consecuencias económicas y comerciales generadas por la importante actividad productiva de los distintos metales durante las épocas griega y romana que, por otro lado, aparece reflejada en los sedimentos del hielo glacial analizados en Groenlandia, aunque el autor se muestra algo decepcionado por los resultados obtenidos allí.

14Finalmente, la obra concluye con las fechas de abandono y los factores políticos y económicos que determinaron, en mayor o en menor medida, el declive de las explotaciones mineras en los principales distritos de época romana, señalando las diversas causas de la suspensión de las labores extractivas y las consecuencias de dicho abandono a finales del imperio romano.

15En definitiva, nos encontramos con una obra de síntesis bien estructurada, meditada y plenamente actualizada a la que poco más se le puede añadir ; quizás, y aunque sea otro tema de debate, hubiéramos incidido –como complemento final de la monografía y proyección de futuro– en la puesta en valor del patrimonio histórico minero que, gracias al continuo interés que muestra la sociedad por la cultura y el turismo, está permitiendo la protección, conservación y recuperación de las diversas y numerosas regiones mineras antiguas ; baste decir, para el caso de la península Ibérica, la declaración de Bien de Interés Cultural, con Categoría de Sitio Histórico, a la Sierra Minera de Cartagena-La Unión y al Coto Fortuna de Mazarrón. En cualquier caso, no cabe duda de que los contenidos de este libro, tratados con el rigor científico y metodológico que conocemos de Claude Domergue, contribuyen una vez más al avance teórico sobre el conocimiento de las minas y la producción de metales en la Antigüedad. La dilatada, continua y entusiasta labor investigadora que ha desarrollado en el campo de la arqueología y la epigrafía, su trayectoria, experiencia y conocimiento directo de las principales zonas mineras antiguas de Europa, avalan sobradamente la calidad de la obra reseñada.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Juan Antonio Antolinos Marín, «Claude Domergue, Les mines antiques»Mélanges de la Casa de Velázquez, 39-2 | 2009, 269-273.

Referência eletrónica

Juan Antonio Antolinos Marín, «Claude Domergue, Les mines antiques»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 39-2 | 2009, posto online no dia 21 dezembro 2010, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/3036; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3036

Topo da página

Autor

Juan Antonio Antolinos Marín

Museo Minero de La Unión (Murcia)

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search