Navegação – Mapa do site

InícioNuméros39-2Actualité de la rechercheComptes rendusMaria Dolors Garcia Ramon, Joan N...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Maria Dolors Garcia Ramon, Joan Nogué y Perla Zusman (eds.), Una mirada catalana a l’Àfrica. Viatgers i viatgeres dels segles xix i xx (1859-1936)

Lleida, Pagès, 2008, 377 páginas
Manuela Marín
p. 288-291
Referência(s):

Maria Dolors Garcia Ramon, Joan Nogué y Perla Zusman (eds.), Una mirada catalana a l’Àfrica. Viatgers i viatgeres dels segles xix i xx (1859-1936), Lleida, Pagès, 2008, 377 p.

Texto integral

1Es este libro resultado de un proyecto de investigación patrocinado por el Institut d’Estudis Catalans y en el que han participado investigadores de las universidades de Barcelona (Autónoma y Pompeu Fabra), Girona y Córdoba (Argentina), cuya área de trabajo es principalmente la geografía, en sus diferentes vertientes. Desde el inicio de su lectura se observa claramente que se trata de un volumen colectivo vertebrado, no sólo por unos intereses científicos comunes, sino también por una metodología y unos presupuestos compartidos, lo que da al conjunto una gran coherencia, sin que ello anule, como es lógico, la originalidad de cada una de las contribuciones. Subrayo esta voluntad de «proyecto» porque se deja sentir a lo largo de toda la obra y no es uno de sus valores menos notables.

2Agrupados en varios apartados temáticos, los artículos aquí publicados se inician con uno de los editores, «Viatges catalans a l’Àfrica: entre el nacionalisme i el colonialisme», en el que se plantean las cuestiones que van a recorrer, de forma más o menos intensa, todo el resto de la obra, entre ellas y de forma destacada, la de averiguar si existe una mirada catalana sobre África y en qué medida esa mirada está relacionada o condicionada por la historia del nacionalismo catalán. A este primer capítulo introductorio sigue otro, también de los editores (más R. Cerarols), «Postcolonialisme, feminisme i llibres de viatges», que sitúa el estudio de los libros de viajes en un contexto más amplio, incorporando herramientas de análisis procedentes de otras disciplinas y subrayando la importancia de las aportaciones de Edward Said, Homi Bhabha y Gayatri Spivak, todo lo cual sitúa al lector en una bien definida línea intelectual de estudios culturales y poscoloniales, aunque sea sobre todo la obra de Said la que se reivindica más frecuentemente (con los matices necesarios) a lo largo de todo el libro.

3Los trabajos que siguen a estas dos introducciones de carácter más teórico se ocupan de fenómenos como las sociedades geográficas y excursionistas (J. L. Villanova, «Les societats geogràfiques de Catalunya i els viatges al continent africà» y «L’excursionisme català i els viatges a l’Àfrica»), la actividad de los misioneros (M. Vilaró, «Missioners o viatgers? Els claretians a la Guinea espanyola») y la de los turistas (L. Riudor, «Entre la curiositat i el plaer: del viatger al turista o la mutació d’una espècie»). Se incluyen a continuación tres estudios sobre otras tantas figuras de viajeros: la del diplomático y hombre de negocios Eduard Toda [1855-1941] (L. Riudor, «Eduard Toda, viatger, egiptòleg i protector del patrimoni històric»), el arquitecto y paisajista Nicolau Rubió (1891-1981), gran aficionado a las cacerías en tierras africanas (A. Luna y J. Nogué, «Nicolau Maria Rubió i Tudurí: safaris, ral·lis i jardins»), y la periodista y escritora A. Bertrana [1892-1974] (M. D. Garcia Ramon, «Aurora Bertrana: una mirada de dona al protectorat espanyol del Marroc»).

4La última parte del libro recoge muchos de los temas ya esbozados hasta ese momento para replantearlos de forma más general: A. Albet y R. Cerarols, «De viatge pel Marroc: entre el debat colonial i la mirada estereotipada»; R. Cerarols, «El “viatge en masculí” i la dona en els relats de viatges al Marroc colonial»; M. D. Garcia Ramon, L. Riudor y P. Zusman, «Aida i el turisme català a Egipte»; A. Luna y J. Nogué, «De Barcelona a Dakar: aventures, caceres i somnis colonials» y P. Zusman, «Quan el desert es converteix en paisatge colonial». Cierra la obra un capítulo de conclusiones a cargo de los editores («Catalans a l’Àfrica: una construcció diferenciada del fet colonial?»).

5Es imposible dar aquí siquiera una idea aproximada de la riqueza de información e interpretación contenida en una obra que será de lectura obligada para todos quienes se interesan, no sólo por la literatura de viajes como representación de la alteridad o como construcción de un corpus de conocimiento europeo sobre «Oriente», sino también por las singularidades de las diversas partes de ese corpus y las condiciones sociales y políticas de su producción. El caso de Cataluña es particularmente notable a este respecto, como se comprueba de manera recurrente a través de los estudios aquí reunidos.

6De ellos se extrae una considerable aportación documental, tanto en relatos de viaje publicados en forma de libro como a través de publicaciones periódicas (revistas, boletines de asociaciones geográficas y excursionistas), todo lo cual crece al hilo de la consolidación de una burguesía que descubre el tiempo de ocio y sus formas de empleo, en las cuales el «viaje exótico» tiene un lugar de privilegio, tal como sucede en otros países europeos; algo, por otra parte, no tan común en el resto de España. De forma parecida, el interés por las cacerías en África se vincula con una forma de ser «europea» que entraña la voluntad de posesión del territorio, tanto como la acción misionera supone la de apoderarse de las almas de sus habitantes.

7Asoma a menudo, en todo el libro, la cuestión de si esta mirada catalana, cuyo análisis cubre un período cronológico dominado por la penetración colonial en África, se acerca al colonialismo de forma diferente (o al menos matizada) de la que puede observarse en la literatura española contemporánea, y ello, claro está, se sitúa dentro del contexto de la construcción nacional catalana. Si la mirada catalana aquí examinada ha sido la de quienes «mostraven alguna identificació amb Catalunya» (p. 18), cabría imaginar que esa identificación pudo condicionar sus reacciones ante el hecho colonial.

8La implicación de la burguesía catalana en la empresa colonial española en Marruecos es bien conocida, y en varios de los estudios reunidos en este libro se la menciona sin ambages. Sin embargo, los representantes más cultivados de esa burguesía, o al menos, quienes desarrollaron ese interés por el viaje exótico al que se ha hecho referencia y dejaron constancia escrita de ello, no se decantaron prácticamente, en sus viajes, por la zona española del Protectorado marroquí, siendo mucho más abundantes los traslados al Mediterráneo oriental y, especialmente, a Egipto, que se convirtió en un auténtico lugar de peregrinación cultural, fenómeno bien estudiado en esta obra. Por otro lado, la postura de muchos de estos viajeros respecto al colonialismo en sí no carece de cierta ambigüedad, señalada en varias ocasiones y con algunos casos muy notables, como sucede con Aurora Bertrana: lo que se censura (y no es ella la única que así lo hace) es la falta de eficacia del colonialismo español, mientras que el practicado por franceses e ingleses se alaba y se plantea, incluso, como modelo. Es, sin duda, uno de los casos más claros de la interferencia entre nacionalismo catalán y construcción de la alteridad que condiciona la «mirada» del viajero. Por otra parte, mucho de lo que escriben estos viajeros comparte con otros europeos (y, naturalmente, los españoles entre ellos) los recursos descriptivos que dibujan una relación asimétrica entre la superior civilización occidental y los espacios destinados a rendirse a ella, del mismo modo que se inscribe en ámbitos de acción muy similares: sociedades geográficas y coloniales, campañas de prensa, difusión de imágenes gráficas, etc.

9A este propósito, conviene señalar la rica ilustración que acompaña a la mayor parte de los artículos, y que recoge una iconografía muy diversa, conformando un relato visual que apoya y subraya admirablemente los textos escritos. A cada uno de ellos se añade una cuidada bibliografía; quizá habría sido útil publicarla en su conjunto al final del libro.

10Se trata, sin duda alguna, de una excelente contribución, desde la geografía, a la literatura de viajes escrita en Cataluña, en castellano o en catalán. No falta, por otro lado, una perspectiva histórica, que analiza, por ejemplo, la evolución de la figura y los intereses del viajero a lo largo del período estudiado. Como consecuencia de todo ello, un volumen que habrá de interesar a especialistas en disciplinas muy diversas y que configura una aproximación renovadora al análisis de la literatura de viajes.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Manuela Marín, «Maria Dolors Garcia Ramon, Joan Nogué y Perla Zusman (eds.), Una mirada catalana a l’Àfrica. Viatgers i viatgeres dels segles xix i xx (1859-1936)»Mélanges de la Casa de Velázquez, 39-2 | 2009, 288-291.

Referência eletrónica

Manuela Marín, «Maria Dolors Garcia Ramon, Joan Nogué y Perla Zusman (eds.), Una mirada catalana a l’Àfrica. Viatgers i viatgeres dels segles xix i xx (1859-1936)»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 39-2 | 2009, posto online no dia 10 novembro 2010, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/3078; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3078

Topo da página

Autor

Manuela Marín

CSIC

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search