Navigation – Plan du site

AccueilNuméros39-2Actualité de la rechercheComptes rendusJosefina Cuesta, La odisea de la ...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Josefina Cuesta, La odisea de la memoria: historia de la memoria en España, siglo xx

Madrid, Alianza, 2008, 496 páginas
Mercedes Yusta
p. 301-303
Référence(s) :

Josefina Cuesta, La odisea de la memoria : historia de la memoria en España, siglo xx, Madrid, Alianza, 2008, 496 p.

Texte intégral

1Es necesario saludar, de entrada, la ambición y la valentía que animan la vasta tarea emprendida por Josefina Cuesta, y que consiste nada menos que en trazar la historia de la memoria en la España contemporánea. Concretamente, la odisea de la memoria explora la construcción de la memoria en España a partir del período que marcaría el «tiempo de la diégesis», por utilizar un término literario, de lo que se entiende en la España actual por «memoria histórica», un período que comienza con el advenimiento de la Segunda República y llega prácticamente hasta nuestros días. De esta forma, Josefina Cuesta realiza en cierto modo la síntesis de un trabajo emprendido a finales de los años 70 y que ha hecho de ella la pionera en la introducción en España de las problemáticas historiográficas ligadas a la memoria, abundantemente trabajadas en Francia por historiadores como Pierre Nora, François Bédarida, Henri Rousso o Robert Frank, de los que Josefina Cuesta fue en su día aplicada discípula.

2La oportunidad, tanto historiográfica como social (y casi diríamos que política), de esta empresa está fuera de toda duda. En efecto, si hay un fenómeno en el que confluyen en este momento polémicas y discusiones procedentes de estos tres ámbitos es sin duda el de la insatisfactoriamente llamada «recuperación de la memoria histórica», la cual marca en estos momentos en España un resurgimiento inédito del pasado en el espacio público, entendido éste, como lo menciona la profesora Cuesta citando a Hannah Arendt, como un amplio espacio de comunicación en el que una comunidad humana gestiona los principios básicos de su convivencia. La «recuperación de la memoria histórica» es así una llamada tanto a los poderes públicos como a la sociedad en general para reintegrar en el «gran relato» de la memoria nacional la memoria de los vencidos de la Guerra Civil y las víctimas del franquismo.

3De entre las múltiples implicaciones que presenta esta importante cuestión, Josefina Cuesta aborda una fundamental: la de la propia construcción de la memoria como objeto histórico. De este modo, la obra está estructurada en tres grandes partes: una primera, estrictamente teórica, consagrada a las relaciones entre historia y memoria, y otras dos que abarcan la construcción de la memoria en la España contemporánea dividida en dos grandes ciclos: la memoria en la dictadura (con un capítulo introductorio acerca de los referentes memoriales en la Segunda República) y la memoria en democracia.

4La primera parte constituye una recopilación de lo escrito y pensado, principalmente en Francia, acerca de las relaciones conflictivas entre historia y memoria y la naturaleza de este objeto todavía insuficientemente definido que llamamos «memoria colectiva», así como su epígono, la «memoria histórica». Se echa de menos sin embargo, en esta primera parte que supone la apoyatura teórica de cuanto va a ser posteriormente dicho, un capítulo conclusivo que resuma la abundante información aportada por la profesora Cuesta. En efecto, de las múltiples aportaciones recogidas en esta primera parte pueden deducirse ciertos puntos de coincidencia: la influencia del presente sobre la memoria, que supondría así en cierto modo un pasado «actualizado» –no siempre conscientemente– en función de las necesidades del presente, y una cierta supremacía de la historia sobre la memoria (supremacía recientemente defendida, por ejemplo, por Pierre Nora), considerada más «fiable» o más «objetiva», aunque por supuesto no totalmente libre de los condicionantes que impone el presente al historiador.

5Las dos siguientes partes del libro están dedicadas a recorrer y describir los diferentes procesos de construcción memorial que se producen primero durante la dictadura, y seguidamente durante la transición y la democracia. La construcción de la memoria en la dictadura se caracterizaría así, según Cuesta, por un doble proceso de «construcción y destrucción»: construcción de la memoria oficial del franquismo, destrucción de todos los elementos que compusieron la memoria republicana, proceso estrictamente aparejado al de la terrible represión física que se abatió sobre los republicanos desde el inicio mismo de la Guerra Civil, y que J. Cuesta explora de forma exhaustiva en sus diferentes manifestaciones. Como ejemplo paradigmático de esta destrucción, el proceso que condujo a la creación del Archivo de Salamanca, creado con fines represivos y hoy símbolo de la recuperación de una memoria institucional y personal constituida por los traídos y llevados «papeles de Salamanca». En cuanto a la tercera parte, aborda la construcción de la memoria democrática desde la muerte de Franco, abundando en la conocida problemática del «pacto de olvido» y de la «amnistía a cambio de amnesia». Más novedoso es el recorrido que hace Cuesta por la construcción de nuevos lugares memoriales en democracia, así como las páginas dedicadas al problema actual de la memoria en la España contemporánea.

6Todo el libro constituye en realidad una puesta en perspectiva del fenómeno en el que vive inmersa en este momento la sociedad española, caracterizado como «recuperación de la memoria histórica» y que es la justa reivindicación de memoria, justicia y reparación de las víctimas del franquismo. Una reivindicación que tiene su correlato en otras partes del mundo, principalmente en el cono Sur y en Sudáfrica, como bien recuerda la autora, y que constituye uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la actual democracia española. En efecto, ¿qué democracia que se precie de tal puede permitirse tener a decenas de miles de ciudadanos desaparecidos en fosas y cunetas?

7El principal interés de este libro está, por tanto, en trazar el origen y la historia del conflicto memorial en el que vive inmersa la España del presente, conflicto que no ha resuelto una ley no por necesaria menos incompleta, como señala la autora. También en resituar las «batallas memoriales» españolas en un panorama internacional, en el que aparecen colectivos de víctimas portadores de una memoria (llámese histórica, colectiva…) que demanda a ser integrada en un «gran relato», casi siempre nacional, para reparar la fractura causada por las violencias pasadas. Una demanda que en España despierta en estos momentos polémicas y reticencias, de origen principalmente político. El libro se cierra así sobre una ardiente defensa de una «memoria con justicia para las víctimas», y en realidad abre al mismo tiempo una problemática que esta odisea de la memoria apunta pero no resuelve: la confusión entre cuestiones políticas, humanitarias, memoriales e historiográficas que caracteriza, en España, la discusión acerca de la llamada «memoria histórica». Mientras esta confusión subsista, los historiadores españoles estaremos divididos entre un imperativo ético y ciudadano y las exigencias propias de la construcción de un saber que debe batallar con la complejidad de la realidad.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Mercedes Yusta, « Josefina Cuesta, La odisea de la memoria: historia de la memoria en España, siglo xx »Mélanges de la Casa de Velázquez, 39-2 | 2009, 301-303.

Référence électronique

Mercedes Yusta, « Josefina Cuesta, La odisea de la memoria: historia de la memoria en España, siglo xx »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 39-2 | 2009, mis en ligne le 10 novembre 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/3095 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.3095

Haut de page

Auteur

Mercedes Yusta

Université de Paris VIII

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search