Navigation – Plan du site

AccueilNuméros37-1Actualité de la rechercheComptes rendusAndré Bazzana, Nicole Bériou et P...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

André Bazzana, Nicole Bériou et Pierre Guichard (éd.), Averroès et l’averroïsme (xiie-xve siècle). Un itinéraire historique du Haut Atlas à Paris et à Padoue

Maribel Fierro
p. 263-265
Référence(s) :

André Bazzana, Nicole Bériou et Pierre Guichard (éd.), Averroès et l’averroïsme (xiie-xve siècle). Un itinéraire historique du Haut Atlas à Paris et à Padoue. Actes du colloque international (Lyon, 4-5 octobre 1999), Lyon, Presses universitaires de Lyon, 2005, 350 p.

Texte intégral

1¿Cómo se inserta la figura excepcional de Averroes en el tiempo que le tocó vivir? Los trabajos recogidos en este volumen constituyen una aportación de primer orden para una mejor comprensión de las complejas relaciones que vincularon al filósofo, médico y jurista musulmán con el régimen almohade. Averroes sirvió a los califas almohades en tanto que médico de corte, cadí y, sin duda, miembro de los alaba, esos «cuadros» de intelectuales formados por el régimen y encargados de la transmisión y elaboración de las doctrinas almohades. La obra filosófica de Averroes, la que le ha dado fama imperecedera en tanto que «Comentador» de Aristóteles, fue escrita por encargo de los califas, quienes promovieron la especulación racional y filosófica entre sus élites intelectuales.

2P. Guichard y R. Arnaldez, quienes se han aproximado con anterioridad al hombre y su época desde intereses diferentes, son los encargados de presentar el contenido de este libro, marcando con precisión los contornos necesarios para el entendimiento cabal de la figura y obra de Averroes. El resto de la obra se estructura en cuatro partes, estando las conclusiones a cargo de Nicole Bériou y viéndose completado el volumen con unos útiles y completos índices.

3La primera parte está dedicada al tiempo de Averroes, es decir, al imperio almohade en la segunda mitad del siglo xii, con colaboraciones de S. Macías, A. Bazzana, Ch. Ewert, J.-P. Wisshak y P. Buresi. Este último discute ciertos tópicos historiográficos, tales como la supuesta decadencia del imperio almohade tras la batalla de las Navas de Tolosa, y resalta la necesidad de estudiar cuáles fueron las modalidades de integración social, política y religiosa utilizadas por los almohades para dar cohesión a su imperio. La segunda parte está dedicada a la trayectoria vital e intelectual de Averroes, con contribuciones de D. Urvoy, M. Aouad, F. Sanagustin, É. Fricaud y P. Guichard junto con J.-P. Molénat. El reciente estudio de M. Geoffroy (publicado en M. Fierro, P. Cressier y L. Molina (eds.), Los almohades: problemas y perspectivas [2 vols.], Madrid, 2005) matiza algunos de los puntos tratados por D. Urvoy, como es la cuestión de cuándo dejó Averroes de hacer referencias explícitas a Ibn Tumart y a su doctrina. Urvoy se pregunta si el silencio sobre Ibn Tumart en la obra de Averroes pudo ser debido a la censura que sobre los manuscritos ejerció la des-almohadización de los meriníes. La respuesta parece ahora más compleja, pues Averroes quiso en su obra corregir determinados rumbos de la doctrina almohade que consideraba equivocados, y, en esa empresa, la figura del mahdī almohade tuvo necesariamente que empezar a ser relegada, proceso cuyos comienzos alguna fuente sitúa durante el califato de al-Manūr. Asimismo, Urvoy afirma que la política cultural dirigista de los almohades podía plantear dificultades a un espíritu como el de Averroes (a pesar de la adhesión de éste al movimiento): nuevamente, el texto descubierto por Geoffroy nos muestra que la presión sufrida fue mayor de la que pensábamos y anterior a esa «desgracia» del año 593/1197, a la que dedica su artículo E. Fricaud. Gracias a este último, disponemos ahora de una base más sólida para intentar averiguar quiénes estaban detrás de las acusaciones formuladas contra Averroes. Por lo que se refiere al estudio de M. Aouad, se adentra en un terreno de crucial importancia dentro del movimiento almohade, el de cómo se consigue alcanzar la Certidumbre, subrayando cómo –una vez más– Averroes sitúa en un contexto aristotélico los problemas propios de su tiempo, de manera que logra expresarlos en términos abstractos y universales. La faceta médica de la obra de Averroes es analizada por F. Sanagustin quien, con razón, señala que no se le ha prestado la atención debida cuando resulta evidente que con las Kulliyyāt fī l-ibb Ibn Rušd se propuso hacer en el campo de la medicina lo mismo que hizo en otros ámbitos del saber: fijar los principios fundamentales de cada disciplina. La transmisión de la obra de Averroes a la cristiandad latina está en la base de la última contribución de esta parte, en la que la presencia de un descendiente de Averroes actuando como ulema entre los mudéjares toledanos, sirve para introducir la cuestión de los posibles canales de transmisión de los saberes islámicos al mundo cristiano.

4El tercer apartado se centra precisamente en la transmisión de la obra de Averroes, con contribuciones de J. Lay, M.-Ch. Fer-jani y J. Langhade. El artículo de J. Lay viene a confirmar nuevamente la profunda coherencia de la obra de Averroes en su conjunto. Su resumen del Almagesto, en efecto, tiene como trasfondo la búsqueda por parte de Averroes de una nueva astronomía en concordancia con los principios de la física de Aristóteles, al tiempo que es capaz de dar cuenta de los fenómenos. Como esa ciencia no existe todavía, Averroes sólo puede limitarse a proponer aquello en lo que los astrónomos no están en desacuerdo. La rapidísima difusión de la obra filosófica de Averroes en la cristiandad latina (ya en 1255 consta su uso en ambientes universitarios franceses) y su permanencia en el tiempo (en 1483 aparece en Venecia una edición latina de las obras de Aristóteles en la que se incluyen los comentarios de Averroes) están en la base de las reflexiones de los autores de las dos últimas contribuciones. La relativa falta de eco de la obra filosófica de Averroes en el mundo islámico es analizada por M.-Ch. Ferjani quien se pregunta hasta qué punto ese fracaso de la filosofía no se produjo por las mismas razones que cuando, en la época helenística, había más preocupación por consolar y tranquilizar a los hombres que por discutir el Ser, cuando la actividad plenamente filosófica cedió el lugar a la búsqueda de una respuesta inmediata a los problemas de adaptación que se le presentaban al individuo ante las transformaciones sociales. J. Langhade, por su parte, nos vuelve a recordar el profundo abismo que separaba parte del proyecto intelectual de Averroes de las doctrinas sostenidas por los teólogos dogmáticos.

5La cuarta parte se centra en Averroes y sus lectores de los siglos xiii al xv, con contribuciones de P. Molnár, M.-R. Hayoun y M. Rashed. En este último se analiza cómo una polémica del siglo xv acerca del valor de la herencia genealógica enlaza con la discusión filosófica sobre si el hombre tiene que ser necesariamente engendrado por el hombre. En esta discusión, Averroes se enfrentó a Avicena, para quien el hombre podría generarse a partir de la tierra. Aunque M. Rashed no establece la conexión, las dos versiones recogidas por Ibn ufayl respecto al nacimiento de su ayy b. Yaqzān, el filósofo autodidacto, remiten precisamente a esa discusión y plantean la pregunta de hasta qué punto la versión que coincide con la postura de Averroes no fue introducida precisamente por influencia de la obra del filósofo sobre quien había sido su valedor en la corte almohade.

6Varias de las contribuciones muestran los caminos por los que el legado de Averroes contribuyó al surgimiento de un pensamiento laico en lo que llamamos Occidente, cuestión ésta que es una de las que están en el trasfondo de este volumen colectivo. Aunque era ya mucho lo que sabíamos sobre el hombre, su obra y su tiempo, la figura de Averroes, como la de todo gran pensador, es en gran medida inagotable y la colección de estudios aquí reseñada no hace más que confirmar este hecho.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Maribel Fierro, « André Bazzana, Nicole Bériou et Pierre Guichard (éd.), Averroès et l’averroïsme (xiie-xve siècle). Un itinéraire historique du Haut Atlas à Paris et à Padoue »Mélanges de la Casa de Velázquez, 37-1 | 2007, 263-265.

Référence électronique

Maribel Fierro, « André Bazzana, Nicole Bériou et Pierre Guichard (éd.), Averroès et l’averroïsme (xiie-xve siècle). Un itinéraire historique du Haut Atlas à Paris et à Padoue »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 37-1 | 2007, mis en ligne le 16 novembre 2010, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/3145 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.3145

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search