Skip to navigation – Site map

HomeNuméros40-1L’objet de main en mainDel objeto prodigioso al prestigi...

L’objet de main en main

Del objeto prodigioso al prestigio literario

El coleccionismo pautado de Vincencio Juan de Lastanosa, mecenas de Gracián
De l’objet prodigieux au prestige littéraire. Le collectionnisme tempéré de Vincencio Juan de Lastanosa, mécène de  Gracián
From prodigious artefact to literary prestige. The rational collecting of Vincencio Juan de Lastanosa, patron of Gracián
Fermín Gil Encabo
p. 99-122

Abstracts

In 17th-century Spain, Huesca was the site of a cultural experiment rooted in patronage, political interests connected with “neoforalism”, and pre-scientific experimentalism. At its centre, Lastanosa provides an illustration of the manifestation of power by association with the prestige of objects. The economic, intellectual and environmental traits of his collections throw light on a system of acquisition and exchange of rare and valuable objects from all over the world based on a network of contacts, foremost among whom were noble antiquarians, jurists, historians and Jesuit scientists.  It was a paradox of collectorship that treasures needed to be displayed at public festivals and shown to those visiting the collector’s palace. The same can be said of the sources of information (some of which have proven false), perhaps the most notable of which is the description by Gracián in which the wonders of Lastanosa’s collections are immortalised without reference to their material aspects.

Top of page

Full text

  • 1  Este trabajo se inscribe en el Proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia (Plan Nacional I+D) (...)

1El 13 de septiembre de 1622, cuando Vincencio Juan de Lastanosa (25 de febrero de 1607-18 de diciembre de 1681) aún no ha cumplido los dieciséis años, su madre, Esperanza, viuda de Juan Agustín Lastanosa, comparece ante el notario de Huesca Pedro Santapau para fijar las condiciones en que el 3 de noviembre va a casarse en segundas nupcias con el infanzón viudo Juan Martín Gastón. Al mismo tiempo se acuerdan los capítulos matrimoniales de la hija de este, Catalina, de diez años y medio, y Vincencio. El régimen económico para antes y después del doble enlace se dispone según los planes del abuelo materno, Juan de Baraiz y Vera, y del padrastro-suegro de Vincencio, que ajustan los términos en su propia capitulación el 23 de diciembre de 1624, fecha en la que se establecen nuevas capitulaciones matrimoniales para Vincencio y Catalina. Los jóvenes oyen misa nupcial el 11 de enero de 1626 condicionados por los acuerdos que, aunque con plazos abreviados en la práctica, prevén que vivan con sus padres y no accedan al patrimonio que les espera hasta que Catalina cumpla 21 años, el 9 de enero de 16331 (fig. 1, p. 100).

Fig. 1. — «El capitán Don Vincencio Juan de Lastanosa. Su edad LX años».

Fig. 1. — «El capitán Don Vincencio Juan de Lastanosa. Su edad LX años».

Olim atribuido a Jusepe Martínez (c. 1667), detalle, óleo, Catedral de Huesca.

  • 2  Capitulaciones Esperanza y Juan Martín, Santapau, 13-IX-1922, f.º 450v; Lastanosa, Genealogía, ff.(...)
  • 3  Capitulaciones Juan Agustín y Esperanza, Salinas, 6-IV-1602, ff.os 310v-311v.
  • 4  Lastanosa, Genealogía, ff.os 13v y 265r. Véase Gil Encabo, 2008, p. 218. Para el posible retrato d (...)

2El abuelo, ayudado por un tío, ha saneado lo legado por el padre de Lastanosa aliviando en sus cargas a la eficaz Esperanza, que hace «lo que puede con lo poco o casi nada de hazienda que hay de dicha universal herencia», de manera que, como escribe Vincencio, «cumplieron mui bien» y «dexaron toda la haçienda más aumentada y mejorada al primo genito»2. Al caudal de los Baraiz —incluidos los derechos sobre Figueruelas (Huesca) procedentes del tatarabuelo de Vincencio, Juan Liñán de Vera3—, se añade la fortuna del padrastro-suegro —con negocios de préstamos en Huesca y una etapa de comercio en Sevilla—, contribución reconocida por Vincencio en 1652 cuando habla de su esposa Catalina, fallecida en 1644, recordada como «cuerda, santa, y hermosa», dotada de una forma de ser que «lo enamoraba, lo admiraba y lo confundía» y con la que vivió «en dulcíssima correspondencia» tras haber casado «llebándole a su casa mucha hazienda»4.

3Lo aportado por las solventes economías de los paterfamilias y la inteligencia puesta en gestionarlas, sobre todo por Gastón, explican el patrimonio con que arranca la carrera de Vincencio, convertido en el más privilegiado de su estirpe. Tras la confluencia de herencias en los jóvenes, la política matrimonial y económica de familia troncal, el acceso a círculos de poder —Concejo, Universidad, Catedral— a través de parientes, las rentas de propiedades, los negocios —entre ellos, se supone que sustanciosos, los vinculados a los cereales— y las presumibles ventajas de la condición fronteriza de Huesca en la guerra de Cataluña ayudarán a imaginar la riqueza acumulada a lo largo de su vida por Vincencio, al que, a partir de la muerte de su madre en abril de 1632 (reforzada por la del padre de esta y un tío heredable) y de la tercera la boda de Juan Martín sin haber cumplido doce meses de viudo, hay que considerar autónomo y heredero de las dos ramas familiares con 25 años.

La herencia al servicio del conocimiento y del objeto

  • 5  Lastanosa, Genealogía, ff.os 128r-128v; 124r; el privilegio, en ff.os 119r-127r, lleva la fecha 23 (...)
  • 6  Arco, 1934, pp. 199-204 y 122-126. Véase Gil Encabo, 2008, pp. 201 y 205-206. Selig, 1960, editó u (...)

4Para entonces ya había sido llamado por Felipe IV a las cortes de Barbastro de 1625 y 1626 «en el braço de caualleros, e hijosdalgo» y obtenido en 1628 el privilegio de infanzonía5. Y, por lo que toca a lo que será su destacada faceta de experto en exquisiteces, ya estaba acumulando una respetable colección: en 1635 trabaja en un catálogo cuya parte relativa a las «medallas o monedas» fue extractada por Latassa pero conocido sobre todo por el apartado de los libros que editó Selig. El 9 de agosto el manuscrito, que también relaciona «cartas geographicas», «instrvmentos mathematicos» y «otras antiguidades», es sometido al juicio de Gaspar Galcerán, conde de Guimerá, mentor cultural del joven Vincencio según muestra la correspondencia iniciada en 1629. El conde le da consejos sobre la estructura del catálogo con una opinión franca como la aplicada a otros rasgos de identidad que se estaba forjando el aprendiz en busca de empresa y lema6 (fig. 2, p. 102).

  • 7  Relacion, 1658, p. 8.

5Lastanosa, que al parecer no pasó por la universidad, contó con el P. Fuser como preceptor cuando era canónigo en Barbastro y se enriquecería intelectualmente al frecuentar, al menos desde 1636, a personalidades como el cronista Juan Francisco Andrés de Uztarroz y el escritor jesuita Baltasar Gracián. Con respaldo económico, contactos culturales y espíritu curioso y emprendedor, dobla la mitad del siglo maravillando a cuantos se acercan a la figura de un prócer de quien se decía, por pluma amiga, que era la razón moderna de la fama de su ciudad: «es oy tan memorable Huesca por D. Vincencio Lastanosa, como celebre en los siglos passados, por sus valerosos hijos, que le dieron el timbre de Ciudad vencedora»7.

Fig. 2. — Empresa. Vetvstate fulget (Lastanosa, Mvseo, §6).

Fig. 2. — Empresa. Vetvstate fulget (Lastanosa, Mvseo, §6).
  • 8  Vidania, «Copia de carta» (Huesca, 2-II-1681, 36 p.), §1v y [§§§4v]-§§§§[1]r.
  • 9  Véase lo relativo al antepasado de Vincencio que perdió la calidad de infanzón —con pasaje tachado (...)
  • 10  Véase Fontana, 2008; Gil Encabo, 2008, pp. 227-228.
  • 11  Lastanosa, Genealogía, ff.os 37v-38r y 269r-270r.
  • 12  Lastanosa, Mvseo de las medallas y Tratado de la moneda iaquesa. Véase Gil Encabo, 2008, pp. 199-2 (...)
  • 13  Véanse Echandi, 2000; Vincencio Juan de Lastanosa; Vidania, «Copia de carta», §§§§[1 r, §§§§2r.

6Dando cima al glorioso ascenso social, en 1681 otro amigo, el jurista Diego Vincencio de Vidania, compendia su personalidad en cinco rasgos que, con breve glosa, nos permiten pergeñar la imagen de Lastanosa8: sangre (por la estirpe, de nobleza baja con zonas oscuras pero culminada, tras desempeñar varios cargos municipales incluidos los de mayor rango, en el nombramiento como gentilhombre de la casa de su Majestad y en su representación ante el virrey de Aragón, Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV)9; religión (por sus capillas en la iglesia de Santo Domingo y en la catedral, aquella debida a antepasados y descendientes, esta a él y a su hermano Orencio y con cripta para enterramiento familiar, y por su proceder como regidor del hospital con ocasión de la peste de 1651-1652)10; valor (por su papel en la guerra de Cataluña: el nombramiento en 1640 como capitán para reconquistar la plaza de Salses —aunque no fue necesario que acudiese—, la defensa del paso del Molino del río Cinca tras la toma de Monzón por los franceses, la propuesta para el rescate en Lérida de la compañía de Francisco de Azlor, la reunión en Fraga y Selgua con varios generales para tratar «materias muy graves y de mucha importancia», el mantenimiento a su costa de la caballería real durante un invierno, la consulta del rey sobre cómo lograr la pacificación y el encargo de este para que le ayude en sus planes en las cortes de Aragón mediante deudos y amigos)11; letras (por sus dos libros publicados sobre numismática y el inédito sobre camafeos y anillos, además de los editados de otros —especialmente en el caso de Gracián— como una de las manifestaciones de su mecenazgo)12; curiosidad (por las maravillosas posesiones culturales y artísticas del palacio y los jardines, con sus colecciones especiales entre una rica variedad de muebles, cuadros, estatuas y adornos: las prodigiosas naturalia —animales, vegetales y minerales— y artificialia —en especial instrumentos científicos que hablan de su interés por las matemáticas, la óptica y la química—, la armería, la biblioteca y el monetario («mas de ocho mil Monedas, y Medallas»; «mil y cien Monedas Iaquesas, de cobre ligado, plata, y oro») con el joyero asociado («dos mil Camafeos, y piedras Antiguas Anulares»)13.

La «cassa grande»: colecciones, biblioteca, jardines

  • 14  Véase Gil Encabo, 2008, para todas estas fuentes en sus versiones manuscritas y editadas, aquí cit (...)
  • 15  Véanse Schlosser, 1988; Morán y Checa, 1985; Checa, 1994; Aracil, 1998; Echandi, 2000, pp. 45-46, (...)

7Las curiosidades reunidas por Lastanosa fueron descritas con cierta precisión por él mismo en el catálogo de 1635 y en la Narración de 1662, en especial para los libros, y de modo más panorámico hacia 1650 por Andrés, quien también las reflejó en un poema descriptivo de 1647 y, sobre todo, alcanzaron una repercusión mundial al ser literaturizadas por Gracián como «Los prodigios de Salastano» en El Criticón. Algunos pasajes e ilustraciones de otras obras menos descriptivas —la Genealogía de 1651-1653, la Relacion de 1658— sirven de complemento pero ya no es prudente atenerse a los llamativos detalles de la descripción falsificada de «1639»14. Tales textos confirman las noticias difundidas en alusiones ocasionales y loas formales como las que recopila Vidania —Hortigas, Quevedo, Chappuzeau, Pellicer, Dormer…— y permiten comprobar, aun en una aproximación somera, que lo atesorado se corresponde con lo que conocemos de coleccionistas afines15.

Fig. 3. — Medallón de Baco; dibujo: «Medallon de Bronçe allose en Huesca el Março de 1631 tienele entre sus Antiguallas D. Vinçençio de Lastanossa» (colección de F. Asín); «Medallon griego allado en Huesca el marzo de 1632. Esta en las antigüedades de Vincentio Lastanosa».

Fig. 3. — Medallón de Baco; dibujo: «Medallon de Bronçe allose en Huesca el Março de 1631 tienele entre sus Antiguallas D. Vinçençio de Lastanossa» (colección de F. Asín); «Medallon griego allado en Huesca el marzo de 1632. Esta en las antigüedades de Vincentio Lastanosa».

(Real Academia de la Historia, ms. 9-5794).

  • 16  AHPH, Santapau, 23-XII-1624, f.o 678/2r; Gil Encabo, 2003, pp. 55-57.

8La «cassa grande» —según Gracián, «ostentoso edificio con rumbos de palacio»— se ubicaba en la amplia calle extramuros que constituía el Coso, frente a la iglesia de los jesuitas. De su fachada orientada al este queda constancia en un dibujo y una acuarela (fig. 3). Estaba flanqueada al sur por una torre —coronada por el Hércules con el globo en sus hombros alusivo a la monarquía española— como signo del grado nobiliario de Lastanosa y completada con una amplia zona de huertos y jardines —con laberinto vegetal y estanque navegable evocados por Gracián— hacia los campos de cereal abiertos al oeste que aún puede adivinarse en el trazado del parque actual16 (fig. 4).

Fig. 4. — Objetos hallados en Huesca propiedad de Lastanosa, grabado calcográfico de Lorenzo Agüesca.

Fig. 4. — Objetos hallados en Huesca propiedad de Lastanosa, grabado calcográfico de Lorenzo Agüesca.

(Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, p. 237).

9Tras pasar la planta baja, las dependencias de los entresuelos estaban adornadas, entre otros componentes, con pinturas, originales y copias o al estilo de Rafael y Durero, creaciones de españoles como Ribera o Jusepe Martínez —pintor de cámara del rey y protegido de Lastanosa— y obras singularizadas como un lienzo con la alegorµía de la Justicia resaltado por su maestría, tamaño (30 x 20 palmos), origen (Venecia) y precio (3.000 reales), tipo de nota que en otros casos pondera los objetos con apreciaciones más circunstanciadas o subjetivas.

10El camarín, situado en el primer rellano de la escalera principal, se adornaba hacia 1650 con siete escritorios, cuya apariencia, materia, estructura, contenido, acompañamiento y disposición relativa lo convertían en un mundo compendiado al alcance de la mano en la tradición de los studiola, incluso en la literalidad del término por contener objetos de tamaño reducido y por aspirar a representar al resto de las habitaciones. Y, como rasgo sugerente, la mirada del cronista sobre lo que encerraban (una cábala en arábigo sobre papiro enrollado; el sistema de plegado de un pronóstico) y lo que escamoteaban (los «muchos secretos» del tercer escritorio), contrastando las ilusiones ópticas (escuadrones miniatura en orden de batalla multiplicados por espejos hasta el infinito) con el realismo de las réplicas de la naturaleza (pareja de lagartos de bronce).

11En la planta principal, la Sala de los retratos constituía un programa iconográfico del apellido Lastanosa y los con él emparentados. Como escenificación de la nobleza, este centro de gravedad de la imagen se completaba con el religioso de la capilla próxima (enriquecida con representaciones de los patrones de Huesca, San Lorenzo y San Vicente, retablo posiblemente de Guido Reni y crucifijo de «maderas de la India») y el engalanamiento de todas las dependencias del mismo piso, ricas en muebles (como las sillas de Moscovia y el escritorio alemán), pinturas (mitológicas, sacras y posibles de Tintoretto y Caravaggio), tapicería (terciopelo, seda y «paños de raz», i.e. tapices flamencos de Arrás).

12La segunda planta contenía, sobre todo, dos salas dedicadas a las colecciones: una especializada y exquisita, la biblioteca; la otra, más almacén general que armería estricta. En la sala de la librería se repetía la estructura, los adornos y complementos y en parte el contenido del camarín, aquí con cinco escritorios. Los aproximadamente dos mil libros —la Narración de 1662 los ofrece agrupados por temas (su rasgo más interesante) y asociados a instrumentos— se concentraban en las paredes que daban al Coso y al norte ordenados en estanterías separadas con elementos ornamentales («termas») alusivos al estudio y las disciplinas (Apolo y las musas). La armería, además de acumular numerosos ejemplares de variedad de elementos ofensivos y defensivos, antiguos y coetáneos, usuales y raros, genéricos y de propietario ilustre, piezas de identificación verosímil y fantástica…, guardaba esculturas, naturalia, exotica y otros prodigios de considerable bulto o en grandes cantidades.

Conseguir el objeto: de mano en mano de coleccionistas

  • 17  Arco, 1934, pp. 175-182, en particular, pp. 176-177.

13Algo de lo que poseía su abuelo paterno al morir en 1596 le llegaría a Vincencio, aunque más como anuncio de las categorías de la futura colección que como legado sustancioso: si bien en el inventario figura una biblioteca de 220 volúmenes y al menos una docena larga de cuadros, lo referente a aparatos —«una alquitara de estaño de sacar aguardiente»— y armas —«dos celadas de hierro y un broquel, unas corazas, dos mangas de malla […], tres arcabuces […], una espada vieja…»— se antoja, retrospectivamente, el lote inicial para un museo de antropología17.

  • 18  Véase Egido, 1996.
  • 19  Lastanosa, Mvseo de las medallas, pp. 15, 17 y 61. Las capitulaciones matrimoniales de Juan Agustí (...)

14Según consigna Lastanosa en la «Prefación» de su Museo de las medallas desconocidas de 1645 (fig. 5), el libro hunde sus raíces en una dedicación de doce años, lo que apunta al descubrimiento, «por los años de M.DC.XXX», de más de quinientas monedas en la zona de Tamarite de Litera —donde la familia tiene intereses al menos desde 1551— como origen de su afición numismática. Esta se vertebra en la tradición humanística que equipara textos contrastados, epitafios y monedas como vías fiables de investigación histórica frente a leyendas y falsificaciones y tiene a Antonio Agustín como autoridad18. En sus comienzos es tutelada por los regalos, consejos y trabajos de Galcerán, autor de las Honestas recreaciones de ingeniosa conversación en diálogos. Decláranse varias monedas antiguas y modernas, manuscrito que pasará a Lastanosa e, igualmente, por el jesuita Jerónimo García, que inventaría y declara en 1632 las monedas de Huesca recogidas por Vincencio. Este también tuvo a su disposición otras colecciones, especialmente las de Francisco Ximénez de Urrea —en la que confluirían las del duque de Villahermosa y del conde de Guimerá— y de Andrés, cuyos escritos resultan indispensables para la valoración de las posesiones y actividades de Lastanosa19.

Fig. 5. — «Bozina de Marfil que esta entre las antiguidades de Vincençio Lastanosa en el año 1635. Bozina de marfil tiene de largo vna bara menos vna sesma es de vna pieça».

Fig. 5. — «Bozina de Marfil que esta entre las antiguidades de Vincençio Lastanosa en el año 1635. Bozina de marfil tiene de largo vna bara menos vna sesma es de vna pieça».

(colección de F. Asín).

  • 20  Anotación marginal de Lastanosa: «El cayado o Çetro | llamado Tirso era | una bara de chopo | cubi (...)
  • 21  Borrador de la declaración del medallón de Baco, ms. propiedad de Francisco Asín. Andrés de Uztarr (...)

15La obtención de materiales se le ofrecía a veces como un regalo a su curiosidad en forma de restos aislados en el monte de Figueruelas o en la misma ciudad de Huesca, así las cerámicas del palacio del rey Ramiro el Monje o el medallón griego de Baco encontrado en marzo de 1631 ó 1632 (fig. 6, p. 108)20 y en la ocasión privilegiadamente documentada de los hallazgos al obrar en la capilla de los santos Justo y Pastor de San Pedro el Viejo en 1643: «fragmentos de vasos de tierra colorada, como los que se labran en Sagunto […] una ampolla de vidrio, dos lucernas de barro purpúreo con diferentes labores»; otros muchos vasos «labrados», entre los que destaca el que tiene «un Cupidillo escribiendo en la corteza de un Arbol». Pero también para estas antigüedades locales hay estímulos anteriores y más próximos, incluso enfrente de su casa: en 1639 aparecen en las obras del colegio de los jesuitas «un Toro pequeño, i un Ratoncillo de bronce, una Testa de mármol blanco pequeña…»21.

Fig. 6. — Guillermo de Choul, Los discvrsos, p. 149.

Fig. 6. — Guillermo de Choul, Los discvrsos, p. 149.

Los dibujos de los «Dos Onizes» aludidos por G. de Choul se transparentan flanqueando la imagen de Baco (colección de F. Asín, con exlibris tipográfico de Lastanosa; foto: F. G. E).

  • 22  Arco y Garay, 1934, pp. 270, 203 y 243; Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, pp.  (...)

16Entrelazados con las menciones genéricas o específicas de objetos y con la anotación de las circunstancias, afloran los nombres nucleares del conjunto de suministradores o «colegio invisible». Así, Galcerán —denominado por Lastanosa «grande inquisidor de las antigüedades y de las maravillas de la Naturaleza» y «mi muy especial amigo»—, que aparece como eslabón indispensable en la historia conservada de la transmisión del Neptuno en bronce sobre pedestal de ébano: del duque de Florencia pasa a los franceses por saqueo, la tiene en su casa un caballero de Nîmes, allí envía Galcerán solo para cobrar la pieza a un gentilhombre suyo cuando se pone a la venta y llega a Lastanosa cotizada como objeto de interés nacional22.

  • 23  Arco y Garay, 1934, pp. 123, 203 y 121.

17La fluida relación entre coleccionistas se aprecia en el hábito del envío de ejemplares duplicados, que van desde monedas, según testimonia Galcerán, hasta hipopótamos disecados, según precisa Lastanosa al hablar de los dos que ya tenía en 1635. Los vínculos incluso ofrecen ejemplos de cierre de círculo, como con un sello de piedra de un antepasado de Galcerán que este le pide a Vincencio que le venda por lo que le costó. El intercambio de noticias de adquisiciones y hallazgos traba las relaciones: Galcerán le comunica a Lastanosa que una viuda vende 300 libros y varios instrumentos matemáticos23.

  • 24  Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 82; Arco y Garay, 1934, pp. 263, 288-289 y 291.

18La norma se comprueba con Gracián —«nuestro amigo»; «la gloria de nuestro siglo»—, que anuncia a Lastanosa que se vende la biblioteca del marqués de Torres y que la de Juan Garcés se desmorona y a Andrés le encarece que haga imprimir el índice de la de Francisco Ximénez de Urrea por tres razones esenciales: conocer los libros que contiene es por sí mismo de utilidad, despertará la codicia de los compradores y «será de mucha honra que se admire el mundo de ver la estudiosidad de nuestros aragoneses»24.

  • 25  Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 94; Arco y Garay, 1934, pp. 97, 100-101, 116 y 104.

19Junto a ese deseo, Andrés, «en quien la Antigüedad parece que derramó su copia, según le enriqueció de sus Trofeos, i Memorias», agradece a Lastanosa que le deje ver las monedas que necesita para la inacabada Zaragoza antigua y contrapone tal actitud a la de dos zaragozanos que no franquean el acceso a las suyas. Y, en respuesta al regalo de monedas, da a Lastanosa una copia de un ídolo de Mercurio certificada por el P. García como réplica de la vaciada por Galcerán sobre la hallada en Valencia. Actuando de ojeador, revela los matices obsesivos en la caza de libros al instar a Lastanosa a hacerse con el manuscrito de la Historia de Barbastro y lo da tan por seguro que anuncia que lo citará como suyo25.

  • 26  Morte, 2005; Arco y Garay, 1934, p. 101; véase Vidania, «Copia de carta», §§§§2v-§§§§4r.

20A petición de Galcerán, Lastanosa encarga y certifica una copia parcial del beato de Fanlo de mediados del xi que al morir aquel conseguirá Andrés, ejemplo de obras preciadas que pasan por las manos de los tres, al igual que las Honestas recreaciones de Galcerán y el manuscrito Valentinus en el que este siguió recopilando inscripciones y al que Andrés, por haber sido de Jerónimo Zurita, estima mucho según comenta en carta a Lastanosa, al margen de la cual anota este: «Libro de Inscripciones está hoy en mi poder»26.

  • 27  Arco y Garay, 1934, pp. 106, 110 y 112 sqq; Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 94; Andrés de Uzt (...)

21Y si Galcerán testimonia un Lastanosa remiso en la entrega de monedas y dibujos, Andrés, muy atareado, se queja amistosamente de los encargos de Lastanosa, a quien dice que todo le parece fácil porque no depende de nadie. Éste eleva a máxima el trillado panegírico y aprecia en el cronista el mecanismo retroalimentador: «las Antiguedades acuden a quien las ennoblece con sus Escritos», que, si bien puede aplicarse a sí mismo, supone un reconocimiento del gran apoyo intelectual recibido. Además, Andrés se entrega en cuerpo y alma al oscensismo y al lastanosismo: valga como ejemplo el Monumento, donde justifica la cohabitación en estas aficiones anticuarias de lo sacro y lo profano al tiempo que ofrece a los restos arqueológicos respaldos científicos como un tratadillo sobre las lucernas. Y es tarea que le satisface: «Deseo dar fin a algunas obrillas que llevo entre manos para volver a mis antiguallas, porque todo lo demás me embaraza, y no consigo utilidad alguna…»27.

  • 28  Arco y Garay, 1934, pp. 143-144 y 146; Gómez, 2005; Ferrer, 2008; Lastanosa, Mvseo de las medallas(...)

22Contemplado el núcleo de cerca, junto a Gracián aparece una nutrida serie de miembros de la Compañía de Jesús, desde el numismático P. García al matemático P. Zaragoza, pasando por el P. Albert, maestro filósofo del bilbilitano y redactor de un tratado sobre relojes para Vincencio; junto a Galcerán, los vinculados a los Villahermosa y a los Aranda entre otros nobles; junto a Andrés, sus numerosos contactos entre cronistas e historiadores. A ellos se va añadiendo una extensa cadena de enlaces y suministradores que podrían ir encabezados por el también coleccionista y amigo Juan de Gárriz, «Pagador General del Exercito de Aragon», muy activo desde 1630 y merecedor de ser consignado en 1662 como recopilador de textos de asuntos de Estado en un bloque especial de manuscritos28.

  • 29  Arco y Garay, 1934, pp. 77-171.
  • 30  Gil Encabo, 2008, pp. 220 y 207.
  • 31  AHPH, Vidania, n.o 1943, 9-VIII-1679, ff.os 771v-776r y 774r-774v; Vidania, «Copia de carta», §§§§ (...)

23Enraizada en trueques materiales e intelectuales, la lista de conocidos y amigos de manera directa o por intermediarios salta a un abultado catálogo al intentar precisar el denominado «círculo lastanosino»29. En él, sin formalizarlo como academia y con altibajos en el trato —así, los conflictos entre Gracián y el traductor de Marcial, Manuel de Salinas, primo segundo de Lastanosa, o las desavenencias con el historiador carmelita fray Jerónimo de San José—, se interrelaciona con los coleccionistas, escritores, eruditos y artistas del eje Huesca-Zaragoza, aunque sin ataduras espaciales: desde la clausura del monasterio de Casbas en el Somontano oscense, Ana Francisca Abarca de Bolea se cartea poéticamente con Vincencio tras enviarle este El Discreto de Gracián30. En el caso de Juan Francisco de Montemayor, desde Santo Domingo, México e incluso la isla de Tortuga (que reconquistó, gobernó y defendió contra bucaneros ingleses, franceses y holandeses) y, luego, desde la cercanía de la amistad pues su sobrina y parcial heredera casó con el heredero de Lastanosa y en el testamento de este destacan sobremanera por el trato (a la altura del heredero, que recibe «un relox de oro pintado de porcelana que costó en París cien doblones de pintarlo», y de la hermana de este, Ana de Lastanosa, que puede elegir entre dos joyas que fueron de Catalina Gastón) y la extraordinaria mención de objetos: a Ana Montemayor le deja una joya de oro (la no elegida por la hija); a Juan Francisco, «un espadín y puñal de plata gravados» y «el usso y hauitación del quarto alto y vaxo de mi cassa llamado la torre de Hércules con el usso de la librería que está en él y del jardín ynmediato a dicho quarto»31.

Curiosidades de todo el mundo atesoradas en Huesca

  • 32  Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 72.

24La geografía de los objetos singulares que consigue Lastanosa se extiende a los extremos del orbe conocido. Algunos le son suministrados por quien vive en su propio palacio, como su hermano el canónigo Orencio, de quien dice: «cada dia enriquece nuestra Biblioteca con Medallas, Manu-scriptos, Pinturas, i otras curiosidades»32.

  • 33  Echandi, 2000, pp. 64-69; Arco y Garay, 1934, p. 246.
  • 34  Lastanosa, Mvseo de las medallas, pp. 51, 116 y 78.
  • 35  Egido, 1996, p. 192.
  • 36  Carta al conde de San Clemente, 20-IX-1676, en Arco y Garay, 1934, pp. 301-303.

25Desde los confines occidentales del viejo reino, fray Jerónimo de San José le manda fósiles de las faldas del Moncayo, dominio del mítico Caco al que atribuyen los huesos allí también obtenidos33. De territorios levantinos de la Corona de Aragón: el sello anular de calcedonia, elemento singularizado de su dactiloteca que hasta merece grabado, o el camafeo con la efigie de Ovidio entre lo que desde Tarragona y Valencia manda Gracián, de quien dice Lastanosa: «por cuya diligencia se aumentan cada dia nuestras Antiguedades»34. Y de otros reinos españoles le llegan las monedas y noticias que le suministran sus contactos, con lo que traba una red de coleccionistas en torno suyo equiparable a la de las relaciones de los miembros de las academias35. En el Madrid de las turbulencias políticas entre la reina Mariana y el bastardo Juan José de Austria, Lastanosa adquiere personalmente, ya anciano, varios ítems («mariscos muy raros», estatuas, «un buen número de medallas antiguas»), sobre todo libros tras regatear y pelear con los libreros u obtenidos por regalo y encargo gracias a un buen puñado de contactos: así, conseguidos para sus conocidos («héle comprado dos tomos de Medicina de un inglés para el Protomédico»); así, enviados por el autor desde Roma mediante Blas Canales, los dos tomos de la Bibliotheca Hispana de 1672 de Nicolás Antonio, en la página 262 del segundo de los cuales comprueba que aparece la entrada dedicada a su persona36.

  • 37  Vidania, «Copia de carta», §§§4r.
  • 38  Gil Encabo, 2008, p. 196; Coster, 1911.
  • 39  HSA, B2424, f.o 66v.

26Ya dejando España, de Francia, especialmente a través de Toulouse donde vive François Filhol, hebdomadario de Saint-Étienne, amigo de Lastanosa hasta el punto de nombrar a este su heredero37, vínculo paladino en las publicaciones de Andrés de asuntos y protagonistas complementarios al describir las posesiones de ambos que evidencia unas relaciones estables y francas para el flujo de noticias, libros y objetos diversos entre sus respectivas zonas de influencia según testimonian las cartas de Filhol a Francisco Ximénez de Urrea38. Allí mismo queda constancia del deseo de Filhol de regalar al malogrado príncipe Baltasar Carlos un valioso pergamino, la Leyes y Ordenanzas de Castilla de Alfonso XI, aunque, quizá debido a la muerte del infante, el códice lo tenía Lastanosa en 1662, año en el que también consigna haber recibido de Filhol un «códice en folio de Ezequiel» proveniente de un noble francés a quien se lo había regalado Carlos V39.

  • 40  Andrés de Uztarroz, Descripción de las antigüedades, vv. 323-324.
  • 41  Arco y Garay, 1934, p. 274.

27Próxima aún la tulipomanía, Andrés recuerda el preciado suministro de Filhol: «los tulipanes que la Francia cría/ y tu curiosidad pródiga envía»40. Y el propio Lastanosa en 1662 añade otros proveedores de flores —Juan Bautista Dru en Lyon, herbolario del rey de Francia; el secretario de este, La Faye, en Burdeos; el P. Morin en París; el conde Vincenzo Mariscotti en Bolonia— a través de los cuales consigue hasta la rosa de la China que solo tienen «dos príncipes en Italia»41.

  • 42  Gil Encabo, 2008, p. 228.

28Si en los inventarios lastanosinos menudea el apunte de aparatos, mapas, estampas y libros originarios de los Países Bajos, así como de otros grandes centros editoriales entre los que no faltan Lyon y Venecia, también se significan casos particulares como los provenientes de Roma por la complementaria documentación del empeño de Lastanosa en conseguir todas las obras de Athanasius Kircher, con el que se cartea y al que envía sus publicaciones42.

  • 43  Arco y Garay, 1934, pp. 241-242.
  • 44  Arco y Garay, 1934, p. 245; HSA, B2424, f.o 47v.

29Bastantes elementos llegan de otros continentes. De América sobresalen los ídolos. Así, uno «de plasma de esmeralda» en forma de mochuelo en cuclillas, oráculo cuya última exigencia fue «sacrificar tres mil muchachos» el 3 de septiembre de 1632, como testimonia el dominico fray Juan Beltrán que lo trajo para el conde-duque de Olivares junto con otros ídolos y piedras preciosas, todo lo cual acabó en manos de Lastanosa gracias al P. Salvador, también dominico, maestro del primero y catedrático en Huesca43. Y otro en forma de diablo en cuclillas, con «las partes de mayor retiro […] muy descompuestas y crecidas», el rostro girado a la espalda, los ojos de marfil, la parte inferior apta para ser clavada, traído por el P. Acuña, quien asimismo documentó la consecución de una estorica, arma «de la Reyna de las Amazonas»44.

  • 45  Arco y Garay, 1934, p. 203.
  • 46  HSA, B2424, f.o 67v; Vidania, «Copia de carta», §§§§2r.
  • 47  HSA, B2424, f.o 43r.
  • 48  Arco y Garay, 1934, pp. 247 y 272.

30Como de Asia se identifican cuatro caracolas de nácar de la Indias Orientales, medio coco gigante de las «islas de Maldivia»45, «Papeles sueltos Arabigos, chinos, japones y algunos libros Arabigos manuscritos»46, un ídolo de piedra arenosa «dado de verde con caracteres japonés» parecido al dios Término romano47 y dos catanas, una china, «la cuchilla en forma de rayo», con un demonio en la empuñadura; la otra, atribuida al «rey de los tártaros», guarnecida de carey y bronce dorado, regalada por Fernando de Gurrea y Aragón y Borja, duque de Villahermosa48.

  • 49  Ibid., pp. 202, 247 y 272. Véase Echandi, 2000, pp. 70-73. El ejemplar, identificable por el dibuj (...)

31Y de África —aunque dada como de un rey de la India en 1635 y del Japón hacia 1650 y en 1662— era la denominada «bocina de marfil», pieza excepcional por documentación, pues a las tres citas añade un dibujo, y por naturaleza, pues se trata de un olifante de marfil acanalado que termina en una cabeza de cocodrilo y —rasgo hasta ahora solo presente en un dibujo de 1619— de cuya boca sale una cabeza humana. Procede seguramente de Sierra Leona, donde se habría hecho por encargo de comerciantes portugueses para satisfacer la demanda de los coleccionistas49.

  • 50  Arco y Garay, 1934, pp. 140-141.

32En fin, los objetos también le pueden llegar de sugestivos —por imprecisos— lugares a través del mundo musulmán en el caso de las presas hechas al turco: fray Miguel Balaguer, aragonés, obispo de Malta, le promete «cosas curiosas» traídas por las galeras que luchan contra la conquista otomana de Creta50.

  • 51  Ibid., 1934, p. 204.
  • 52  HSA, B2424, f.o 55v.
  • 53  Ibid., f.o 56v.
  • 54  Arco y Garay, 1934, p. 247.
  • 55  HSA, B2424, ff.os 72r, 60r.
  • 56  Vidania, «Copia de carta», §§§§[1]r; Arco y Garay, 1934, p. 270.
  • 57  Ibid., p. 246; Relación, 1658, p. 6.
  • 58  Ibid., p. 247.
  • 59  Ibid., p. 201.
  • 60  Ibid., pp. 202 y 269-270.
  • 61  Ibid., pp. 203 y 245.
  • 62  Ibid., pp. 203, 204 y 270.
  • 63  Ibid., p. 272.

33Y junto a otros elementos singulares que descuellan en los textos figuran telescopios, ya en 1635: «anteojos de larga vista, muy buenos, y entre ellos dos que tienen diez palmos de largo, y se ve con ellos las manchas del sol, Venus Cornuta, etc.»51; microscopios: «antojos de los que aumentan los objetos»52; espejos: «de solo su reberberacion escrivio el P. Fray Emanuel Maignan, Mínimo, un gran tomo que le llamo Perspectiva horaria»53; artilugios telefónicos: «cerbatanas para hablar de lejos»54; libros como los de química: «debense los más raros a la liberalidad del illustre señor D. Camilo Locarni, noble veneciano» o el Catoptrum microcosmicum de Johann Remmelin, atlas de anatomía con 15 capas de planchas troqueladas y sujetas por solapasque tanto le sorprende (y cuyos grabados simbólicos tanto pudieron influir en el diseño de su emblema): «es de lo mas raro que ay escrito»55; autómatas: «la Paloma de Architas», «cajas en que se ven países [paisajes], que hasta los pájaros de ellos imitan su voz»56; testimonios anecdóticos: unas botas y un espadín de Enrique IV de Francia57, «Un puñal del rey don Pedro IV de Aragón, con que se cortó los dedos cuando cortó los privilegios de la Unión»58, un señuelo de bronce hallado en un halcón en Moyuela en 1603 con la inscripción en arábigo «Soy de Josef Almanzor, Miramamolín de Marruecos»59; ítems de propiedades extraordinarias como «un instrumento músico hecho de una cabeza de la cabra en que se cría la piedra bezar» y otros variados ejemplares: «la piedra que por una parte atrae el hierro y por otra le despide; la que recoge las pajas, la que anda en el vinagre, la que representa el iris, la que detiene la sangre, la que recoge la madre, la que quita el dolor de hijada»60; un «vaso de unicornio» [rinoceronte] y un cuerno de otro [narval] de casi una vara de largo, «como columna salomónica todo él derecho»61; bestias míticas: un basilisco disecado del tamaño del mayor citado por Plinio y otro como una nuez62; y hasta una varita mágica: «Un báculo de un encantador y otra gran multitud de prodigios, en que el más juicioso tendrá mucho que admirar»63.

  • 64  Ibid., p. 246.
  • 65  Véase Armisén, 1986; Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, pp. 233 y 248.

34«Así singularizan en esta Relación» —como dice Andrés64— estos ejemplos entre otros espigables al intentar abarcar los incontables objetos aludidos en menciones genéricas o en extensos listados a propósito de monedas, piedras preciosas, libros, aparatos, esculturas, pinturas, muebles, armas, fósiles y una inevitable miscelánea. La sensación de abundancia, rareza y riqueza tiñe el conjunto y aflora en cualquier elemento particular que deje ver su «trazabilidad». Y tales prodigios siempre están abocados a provocar una admiración que ha de transmutarse en el engrandecimiento de la imagen de Lastanosa, quien cumple, según Andrés, una función de interés público al entronizarse como salvaguardia de las antigüedades «para ilustrar con ellas, no solo a su patria HVESCA, sino a nuestro Reino»65.

La exhibición como paradoja y el texto como objeto

  • 66  Ms. propiedad de F. Asín.
  • 67  Arco y Garay, 1934, pp. 190-193.

35La mayor parte de las propiedades se dispersa pronto tras su muerte. Antes, una porción es seleccionada con destino oficial: el archivo de la Diputación del Reino de Aragón, al que entrega más de mil monedas jaquesas y decenas de libros impresos y manuscritos con rica documentación, tal como inventaría Vidania en 1681. Al morir se dispone la venta parcial de su monetario como se deduce de la Memoria de las monedas de Don Vicencio Juan de Lastanosa, gentilhombre de la Casa de su Majestad que santa gloria haya66. Hacia 1735, el oscense José Cabrero se hace con cantidad de materiales que en parte llegan al zaragozano Juan Francisco Escuder y al colegio de la Merced de Huesca; en el tráfico de libros no podían faltar los nombres de Sanz de Larrea, Gallardo, Sancho Rayón o Carderera. En 1788 los retratos de los héroes de la familia servían de puertas en el destartalado palacio que sería derruido en 189467.

  • 68  Véase Gil Encabo, 2008.

36Es el destino de colecciones similares si un museo no las acoge o se crea a partir de ellas. La de Lastanosa desapareció antes del tiempo propicio y no conoció la suerte de las de otras latitudes como la Tradescant del Ashmolean Museum (con sus objetos-hermanos: almanaque de runas plegado, bocina de marfil, copa de cuerno de unicornio). Los herederos de Vincencio no engrandecerán este patrimonio y ni siquiera lo mantendrán. Ejemplares de libros suyos se localizan enseguida en Estocolmo y París; pasados los años algunos aparecen en Nueva York. Por fortuna, luego también en Madrid y, ahora, en Zaragoza, gracias al bibliófilo Francisco Asín. En Huesca se trabaja en la recuperación del mundo del prócer mediante el «Proyecto Lastanosa» del Instituto de Estudios Altoaragoneses68.

  • 69  Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, p. 258; Lastanosa, Mvseo de las medallas, pp (...)
  • 70  Arco y Garay, 1950, pp. 84-85, 194-196 y 224; Salinas, Obra poética, pp. 15-18; HSA, B2424, f.o 75 (...)
  • 71  Antonino Pío, Itinerarium provinciarum (BUZ, G-4-254).
  • 72  Propiedad de F. Asín.

37Queda el patrimonio artístico oscense en la catedral y, vinculado al apellido, en la iglesia de Santo Domingo y queda la noticia en los documentos. Lo usual es la marca de propiedad acuñada en fórmulas ajenas («tienela entre sus Antiguedades») o propias («ilustran mis Antiguedades») junto al valor añadido de la vinculación de objeto y persona, de lo que es muestrario el Museo al modo de la medalla XLII, regalo de Pedro Porter y Casanate, «el qual está agora gloriosamente ocupado en el descubrimiento de la California»69. A veces, también la memoria de la celebración amigable de objetos en composiciones poéticas leves, valgan las de Andrés a la desnudez del Hércules que remata la torre del palacio, a la piedra imán burlándose de las piedras preciosas y al cupidillo grabado en un ágata, y las de Torre Sevil, Salinas y Abarca de Bolea a una jarra de Rafael de Urbino. Por el contrario, la emoción grave late en la nota escueta que remite a tres epigramas de Marcial: «Es admirable un ambre [ámbar] en cuia transparente materia se ve sepultado un mosquito»70. En algunos de los recuperados queda un rastro del dueño: explícito y acotador en los ex libris tipográficos: «De la Biblioteca de VINCENCIO DE LASTANOSSA, Cauallero Infançon, Ciudadano de Huesca, y Señor de Figaruelas»71; íntimo y espontáneo en las anotaciones marginales que reviven intelectual y sensorialmente el gesto de Lastanosa al pasar los ojos y los dedos por la páginas de, por ejemplo, los Discours de Guillermo de Choul72 (fig. 6, p. 108).

  • 73  Arco y Garay, 1934, p. 132.

38Entre la obtención —como acaparamiento o salvaguardia— y la transmisión última —con acta notarial o por expolio—, se ubica la fase paradójica que genera las fuentes de información usuales, pues lo guardado bajo siete llaves no cumple su función si no se da a conocer, lógica que late en la idea de «no quedarse perpetuamente sepultado el tesoro, sin comunicarse a los demás» de que trata Lastanosa con el P. García en 163173.

  • 74  Río, 1994, p. 147; BNE, ms. 18.658-1, ff.os 15a-16b.

39Las propiedades se muestran a los que nunca las conseguirán provocándoles admiración reverencial en exhibiciones públicas y alimentando la fama con atribuciones legendarias; así, las fiestas de 1658 en Huesca, convertida en «Atenas aragonesa», con motivo del nacimiento del príncipe Felipe Próspero, y las de 1662 en defensa del dogma de la Inmaculada Concepción, con sus pirámides barrocas de catálogos florales y de focos con vislumbre de hologramas74.

  • 75  Tribby, 1992, pp. 139-140, 151-161 y 163.

40A los semejantes se les comunican por el intercambio y la noticia de hallazgos. Con más sistema, la exhibición se realiza sirviéndose de relaciones y narraciones y, con fórmulas específicas, de índices y catálogos. En ellos se actúa formalmente sobre los objetos con la idea de enumerar atributos personales más que de someterlos a un orden anunciador de las clasificaciones científicas y de la labor museística, orden opuesto a la acumulación orgánica con que se exponen. La homología objetos-persona es equiparable a la observada en otros casos europeos, valga el del Medici Ferdinando Cospi75. Y, aunque la lógica del sujeto se impone al objeto, el circuito se cierra y, a su vez, estos textos —entonces y ahora— adquieren la condición de objetos singulares con fuertes marcas de vinculación entre el autor, el elemento consignado y el propietario.

  • 76  Arco y Garay, 1930, p. 270; Kalnein, 2001; Orobitg, 2000, pp. 93 y 113-115; González, 2005, pp. 51 (...)

41En movimiento centrípeto opuesto al de los documentos, la exhibición se ofrece personalizada en visitas al palacio, a raíz de las cuales los elegidos se convierten en testigos y heraldos. Al margen de las de Felipe IV y del duque de Orleans solo testimoniadas por la descripción falsificada de 1639, una de las más notorias —y duraderas: al menos cuatro años de estancia— es la del napolitano Nadal Baronio, doctor teólogo, médico y químico, pues necesita toda la extensa Narración de 1662 para justificarse y hasta se respalda con una estatua y el poema que la celebra, e implica la defensa pública de los experimentos de laboratorio dentro de la corriente helmonciana realizados en casa de Lastanosa (con lo que cobra sentido el Lastanosa precientífico de los aparatos y los libros de química, matemáticas, astronomía y medicina que revelan los nombres de Jean Béguin, Emmanuel Maignan, el P. Zaragoza, el Protomedicato y quizá Juan Bautista Juanini). Conectada con esta y no menos relevante es la de Francisco Fabro Bremundans, secretario de Juan José de Austria, que vincula a estos dos personajes con Lastanosa en numismática (frente al humanismo clasicista, el prerromanismo ibérico de Lastanosa y el antirromanismo céltico de Fabro) y en política (frente a las intrigas cortesanas que rodean a su hermanastro Carlos II, la alternativa «periférica» y neoforalista del virrey de Aragón)76.

  • 77  Véase Egido, 2004 y 2005.

42Tal interrelación culmina con el más celebre de los visitantes, Gracián: la segunda parte de su Criticón (quizá impresa en Zaragoza aunque figure Huesca en el pie de imprenta) aparece en 1653 dedicada al bastardo real. Allí, la crisi «Los prodigios de Salastano» (II, ii) —con la co-presencia en «El museo del discreto» (II, iv) y en la «Armería del valor» (II, viii)— supone la alabanza de Lastanosa y su entorno más inteligentemente elaborada y con mayor eficacia difundida. Aunque —otra paradoja pero ahora al modo graciano— los objetos reales materialmente valiosos de Lastanosa han sido escamoteados y transmutados en el simbolismo de los ingenios imposibles —plumas del ave fénix— y de los embelecos —el vaso de unicornio, el basilisco acecinado, la estorea…— que Salastano enseña a sus visitas. La perspectiva de Gracián es, obviamente, un refinado agradecimiento por la ayuda recibida pero también una hábil forma de avisar al interesado: la vía anticuaria ya no es el procedimiento más adecuado de practicar la historia ni el fruto del mecenazgo es siempre controlable77.

43Esbozado en el catálogo de 1635, sistematizado en el Monumento de Andrés de 1644 y por él descrito y poetizado hacia 1650, entronizado en la Relación de 1658, justificado en la Narración de 1662 y coronado en la «Carta» de Vidania de 1681, mediante Gracián, que actúa con criterio autónomo, llega a su cenit el programa de exaltación de la imagen de Lastanosa por la acción o la producción de personas interpuestas y controladas. Tal es la lectura posible del mecenazgo como forma elaborada o de segundo grado respecto al coleccionismo: este depende de esa manera socialmente canónica de exhibición personal para dar sentido a la posesión de objetos similares a los atesorados por los personaje nobles y cultos a los que Lastanosa quiere equipararse, del mismo modo que —puer-senex— el poder y la riqueza del protector necesitan simbióticamente la sabiduría y el arte del protegido.

Norma y excepción: el objeto prodigioso

  • 78  Schlosser, 1988, pp. 55-130, en particular, pp. 99-102.

44La originalidad del «Salastano» graciano se manifiesta, en fin, como réplica literaria de las posesiones lastanosinas que buscaban maravillar: la paradoja surge como algo que escapa a lo esperable y, por ello mismo, permite advertir que todo lo demás relacionado con la creación de la imagen ha estado pautado, desde el diseño, el contenido y el contexto de los escritorios —con tanta semejanza a la estructura (armería, biblioteca, cámara artística) e incluso los detalles de los 18 armarios de la colección de Ambras del archiduque Fernando de Tirol y del emperador Rodolfo II, y a lo que consta en inventarios o persiste en museos— hasta el recurso a las genealogías fabulosas como pura moda, pasando por objetos preceptivos como la piedra bezoar, el cuerno de unicornio o la bocina de marfil78.

45Pero, tal como Gracián nos permite apreciar al mecenas «normalizado» de los prodigios (biblioteca, colecciones varias, jardines) que va a convertir en símbolo de la amistad, igualmente nos hace caer en la cuenta de la singularidad de Lastanosa. La fama de este va unida a la del jesuita, pero en la vida, en la formación y en la creación de Gracián hubo otros amigos, otros protectores, otros colegios, otras ciudades, otras bibliotecas, otros intereses. Y Lastanosa no se reduce al vinculado a Gracián y, menos todavía, al Lastanosa forjado por Coster y Del Arco (imprescindible refugio y ayuda —incluso como coautor— para un Gracián perseguido por la Compañía de Jesús). Más allá del acumulador de objetos extraños, hay un Lastanosa polifacético largo tiempo preterido por la historiografía, experto catador que sabe por qué debe conseguirlos y cómo debe mostrarlos.

46No es el Lastanosa excepcional del texto fraudulento de 1639 aislado en un supuesto páramo posbarroco provincial sino el normalizable rico que actúa como un noble culto al modo de sus pares europeos y que, por sus intereses, contactos, propiedades y actividades en una época de transición, juega sus bazas políticas aragonesas en la encrucijada de la agonía de los Austrias; desde los condicionamientos de su formación humanista se asoma —más curioso que perplejo— al experimentalismo naciente; añade un eslabón en la cadena que en el último cuarto del siglo xvii se formará con los críticos contra el escolasticismo, a su vez antesala de los primeros creadores de la ciencia moderna despectivamente llamados novatores por un obispo de Jaca… y acierta plenamente con su más conspicuo protegido, que le proporciona la fama buscada mediante su mejor libro, El Criticón, un objeto común pero de propiedades prodigiosas.

Top of page

Bibliography

Abreviaturas AEH: Archivo Episcopal de Huesca
AHPH: Archivo Histórico Provincial de Huesca
BNE: Biblioteca Nacional de España, Madrid
BUZ: Biblioteca Universitaria de Zaragoza
HSA: Hispanic Society of America, Nueva York

Antonino Pío, Itinerarium provinciarum…, Lyon, Apud Haeredes Simonis Vincentii, s. a.

Andrés de Uztarroz, Juan Francisco, Descripción de las antigüedades y jardines de don Vincencio Juan de Lastanosa […], en Ricardo del Arcoy Garay, La erudición aragonesa en el siglo xvii en torno a Lastanosa, Madrid, 1934, pp. 162-171 (1.a ed. Zaragoza, Diego Dormer, 1647).

Andrés de Uztarroz, Juan Francisco, Descripción del palacio y los jardines de Vincencio Juan de Lastanosa, c. 1650, en Ricardo del Arcoy Garay, La erudición aragonesa en el siglo xvii en torno a Lastanosa, Madrid, 1934, pp. 221-251.

Andrés de Uztarroz, Juan Francisco, Monumento de los Santos Martyres Iusto i Pastor…, Claude Chauchadis y Fermín Gil Encabo (ed. y estudios), Huesca, 2005 (ed. facs. de la de Huesca, Juan Nogués, 1644).

Aracil, Alfredo (1998), Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración, Madrid.

Arco y Garay, Ricardo del (1934), La erudición aragonesa en el siglo xvii en torno a Lastanosa, Madrid.

Arco y Garay, Ricardo del (1950), La erudición española en el siglo xvii y el cronista de Aragón Andrés de Uztarroz (2 vols.), Madrid.

Armisén, Antonio (1986), «Admiración y maravillas en El Criticón (más unas notas cervantinas) », en Gracián y su época. Actas de la I.a Reunión de filólogos aragoneses (Zaragoza y Calatayud, 28 de febrero-1 y 2 de marzo de 1985), Zaragoza, pp. 201-242.

Bassani, Ezio y Fagg, William B. (1988), «The Mysterious Fluted Oliphants», en Susan Vogel (ed.), Africa and the Renaissance: Art in Ivory, Nueva York y Munich, pp. 208-212 [notas en p. 223].

Checa Cremades, Fernando (1994), «Antiguallas y curiosidades: Lastanosa y el coleccionismo en el siglo xvii», en Signos. Arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos xvi- xvii, Huesca, pp. 125-131.

Choul, Guillermo de, Los discvrsos de la religion, castramentaçion…, Lyon, Casa de Gvillelmo Rovilio, 1579.

Coster, Adolphe (1911), «Antiquaires d’autrefois. À propos de quelques lettres inédites de François Filhol, hebdomadier de Saint-Étienne de Toulouse, au chroniqueur d’Aragon Don Francisco Ximénez de Urréa», Revue des Pyrénées, 23, pp. 436-471.

Coster, Adolphe (1912), « Une description inédite de la demeure de Don Vincencio Juan de Lastanosa », Revue hispanique, 26, pp. 566-610 [ed. de Las tres cosas más singulares que tiene la casa de Lastanosa en este año de 1639 (BNE, ms. 18.727-45, ff.os 138r-161v)].

Echandi Ercila, Santiago (2000), «Filosofía y saberes del Barroco (En las bibliotecas de Spinoza y de Lastanosa) », en José Enrique Laplana (ed.), Actas del I y II Curso en torno a Lastanosa. La cultura del Barroco. Los jardines: Arquitectura, simbolismo y literatura, Huesca, pp. 43-80.

Egido, Aurora (1996), «Numismática y literatura. De los Diálogos de Agustín al Museo de Lastanosa», en La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián, Madrid, pp. 176-196 [1.a ed. en Homenaje al profesor Francisco Ynduráin. Estudios sobre el Siglo de Oro, Madrid, 1984, pp. 209-227].

Egido, Aurora (2000), «El Criticón y “la gustosa historia”», en Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián, Madrid, pp. 191-241.

Egido, Aurora (2001), Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián, Salamanca.

Ferrer Benimeli, José Antonio (2008), «Baltasar Gracián en la Huesca de Lastanosa», El colegio de la Compañía de Jesús en Huesca (1605-1905), Huesca, pp. 97-103.

Fontana Calvo, Celia (2004), «Ideario y devoción en la capilla de los Lastanosa de la catedral de Huesca», Argensola, 114, pp. 221-276.

Fontana Calvo, Celia (2008), La capilla de los Lastanosa en la catedral de Huesca, Zaragoza.

Garcés Manau, Carlos (2005), «Un Lastanosa poco conocido (1665-1679). Las relaciones con Juan José de Austria», Argensola, 115, pp. 41-93 [publicado en diciembre de 2006].

García Tapia, Nicolás (1997), «Los veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo», atribuidos a Pedro Juan de Lastanosa, Zaragoza [reed. en 2004].

Gil Encabo, Fermín (1994), «Vincencio Juan de Lastanosa y sus prodigios», en Signos. Arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos xvi- xvii, Huesca, pp. 111-123.

Gil Encabo, Fermín (1996), «“…injurias a tu mayor amigo…”: Gracián y Lastanosa entre El Criticón y la Crítica de Reflección», en Ignacio Arellano, María del Carmen Pinillos, Frédéric Serralta y Marc Vitse (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993),t. III: Prosa, Pamplona-Toulouse, pp. 221-227.

Gil Encabo, Fermín (2001), «La ficción “telamoniana” de Pellicer en torno a Lastanosa», en Christoph Strosetzki (ed.), Actas del V Congreso de la AISO (Münster, 1999), Madrid, pp. 623-634.

Gil Encabo, Fermín (2003), «Lastanosa y Gracián: en torno a Salastano», en Aurora Egido, Fermín Gil Encabo y José Enrique Laplana Gil (eds.), Congreso Internacional «Baltasar Gracián: pensamiento y erudición» (Huesca, 23-26 de mayo de 2001), Huesca-Zaragoza, pp. 19-60.

Gil Encabo, Fermín (2005), «Hagiografía profanada y sacralización de Lastanosa en el Monumento de los santos mártires Justo y Pastor, de J. F. Andrés de Uztarroz», en Juan Francisco Andrés de Uztarroz,Monumento de los Santos Martyres…, Claude Chauchadis y Fermín Gil Encabo (eds. y estudios), Huesca, pp. xxxiii-lvii.

Gil Encabo, Fermín (2008), «Perfiles de Lastanosa, ciudadano de Huesca y mecenas de Gracián (Estado de la cuestión)», en Aurora Egido y José Enrique Laplana Gil (eds.), Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa. Homenaje a la memoria de Domingo Ynduráin, Zaragoza, pp. 193-252.

Gómez Zorraquino, José Ignacio (2004), Todo empezó bien. La familia del prócer Vincencio Juan de Lastanosa (siglos xvi- xvii), Zaragoza.

Gómez Zorraquino, José Ignacio (2005), «El feliz encuentro de Vincencio Juan de Lastanosa y la Compañía de Jesús», Argensola, 115, pp. 95-114.

González Asenjo, Elvira (2005), Don Juan José de Austria y las artes (1629-1679), Madrid.

Kalnein, Albrecht Graf von (2001), Juan José de Austria en la España de Carlos II: Historia de una regencia, Lérida (1.ª ed. alemana, 1992).

Lastanosa, Vincencio Juan de, Mvseo de las medallas desconocidas españolas…,Madrid, 1977 (ed. facs. de la de Huesca, Juan Nogués, 1645).

Lastanosa, Vincencio Juan de, Genealogía de la noble casa de Lastanosa, 1651-1653 (BNE, ms. 22609).

Lastanosa, Vincencio Juan de, Narración de lo que pasó a D. Vincencio Juan de Lastanosa a 15 de octubre del año 1662 con un religioso docto y grave, 1662, en Ricardo del Arcoy Garay, La erudición aragonesa en el siglo xvii en torno a Lastanosa, Madrid, 1934, pp. 252-275.

Lastanosa, Vincencio Juan de, Tratado de la moneda iaquesa y de otras de oro y plata del reyno de Aragón, Madrid, 1977 (ed. facs. de la de Zaragoza, [Diputación del Reino], 1681).

López Pérez, Miguel (2002), «Lastanosa, la alquimia y algunos helmoncianos aragoneses», Panacea. Revista de Historia de la Terapéutica y Ciencias Afines, 6 (dic. 2002), <http://www.ucm.es/info/folchia/LASTANOSA.htm> [20030611].

Morán Turina, José Miguel et Checa, Fernando (1985), El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas, Madrid.

Morte García, Carmen (2005), «Lastanosa, el conde de Guimerá y Uztarroz: el entorno del manuscrito», en Fernando Galtier Martí (ed.), El beato del abad Banzo del monasterio de San Andrés de Fanlo, un «apocalipsis» aragonés recuperado, Zaragoza, pp. 39-81.

Orobitg, Christine (2000), «La rénovation du savoir scientifique en Espagne et le cercle savant du second Jean d’Autriche», en Daniel Odon Hurel yGérard Laudin (eds.), Académies et sociétés savantes en Europe (1650-1800), París, pp. 89-115.

Relacion de las fiestas qve la civdad de Hvesca de el Reyno de Aragon ha hecho al nacimiento del Principe nuestro señor D. Felipe Prospero [s.i., pero Huesca, Juan Francisco Larumbe, 1658].

Río Nogueras, Alberto del (1994), «Literatura y fiesta en la Huesca del Siglo de Oro», en Signos. Arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos xvi- xvii, Huesca, 1994, pp. 145-151.

Salinas, Manuel de, Obra poética, Pablo Cuevas Subías (ed.), Huesca-Teruel-Zaragoza, 2006.

Schlossser, Julius von (1988), Las cámaras artísticas y maravillosas del Renacimiento tardío. Una contribución a la historia del coleccionismo [2.a ed. corregida y aumentada], Madrid (1.ª ed. alemana, 1908).

Selig, Karl Ludwig (1960), The library of Vincencio Juan de Lastanosa, patron of Gracián, Ginebra.

Signos. Arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos xvi- xvii, Huesca, 2004.

Tribby, Jay (1992), «Body/Building: Living the Museum Life in Early Modern Europe», Rhetorica, 10 (2), pp. 139-163.

Vidania, Diego Vincencio de, «Copia de carta del Dotor [sic] Diego Vincencio de Vidania, Ciudadano de Huesca, y antes Retor [sic] Cathedratico de Digesto Viejo, Sexto, y Codigo en su Vniversidad. Al avtor», en Vincencio Juan de Lastanosa,Tratado de la moneda iaquesa y de otras de oro y plata del reyno de Aragón, Madrid, 1977 (ed. facs. de la de Zaragoza, [Diputación del Reino], 1681, pp. §1r-§§§§§2v.

Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681). La pasión de saber, Zaragoza, 2007.

Top of page

Notes

1  Este trabajo se inscribe en el Proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia (Plan Nacional I+D) HUM2006-09749/FILO, «Baltasar Gracián: crítica textual y estudios históricos y filológicos». Para un panorama crítico actualizado sobre Lastanosa, véase Gil Encabo, 2008, que ha de tenerse aquí como referencia por defecto con el añadido de Vincencio Juan de Lastanosa y la información del «Proyecto Lastanosa» del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) <http://www.lastanosa.com/>. La noticia de la doble boda, registrada en los protocolos del AHPH y sintetizada por el propio Lastanosa, Genealogía, f.º 77v, la dio a conocer Gil Encabo, 1994 y 1996. Gómez, 2004 la ha contextualizado exhaustivamente. La capitulación de los padres: AHPH, Santapau, nº 1314, ff.os 439r-461r; la de los hijos: nº 11654-5, ff.os 123-131 (bastardelos); la de Baraiz-Gastón: ff.os 678/1r-6785v. La boda: «En once de janero año 1626 oyeron misa nuptial Juan Vicencio Lastanosa y Cathalina Gaston en Figaruelas…» (AEH, Libro de matrimonio).

2  Capitulaciones Esperanza y Juan Martín, Santapau, 13-IX-1922, f.º 450v; Lastanosa, Genealogía, ff.os 77r-77v.

3  Capitulaciones Juan Agustín y Esperanza, Salinas, 6-IV-1602, ff.os 310v-311v.

4  Lastanosa, Genealogía, ff.os 13v y 265r. Véase Gil Encabo, 2008, p. 218. Para el posible retrato de Catalina en la cúpula de la capilla de los Lastanosa, véase Fontana, 2004, p. 263.

5  Lastanosa, Genealogía, ff.os 128r-128v; 124r; el privilegio, en ff.os 119r-127r, lleva la fecha 23-III-1628; en f.o 269r se da 11-III.

6  Arco, 1934, pp. 199-204 y 122-126. Véase Gil Encabo, 2008, pp. 201 y 205-206. Selig, 1960, editó una parte del ms. U-379 de la Biblioteca Real de Estocolmo.

7  Relacion, 1658, p. 8.

8  Vidania, «Copia de carta» (Huesca, 2-II-1681, 36 p.), §1v y [§§§4v]-§§§§[1]r.

9  Véase lo relativo al antepasado de Vincencio que perdió la calidad de infanzón —con pasaje tachado incluido— en Lastanosa, Genealogía, f.o 72r, y García, 1997, pp. 181-187. La afinidad de intereses y los contactos oficiales se deducen de Kalnein, 2001; Orobitg, 2000 y, definitivamente, González, 2005, línea ahondada por Garcés, 2005.

10  Véase Fontana, 2008; Gil Encabo, 2008, pp. 227-228.

11  Lastanosa, Genealogía, ff.os 37v-38r y 269r-270r.

12  Lastanosa, Mvseo de las medallas y Tratado de la moneda iaquesa. Véase Gil Encabo, 2008, pp. 199-200.

13  Véanse Echandi, 2000; Vincencio Juan de Lastanosa; Vidania, «Copia de carta», §§§§[1 r, §§§§2r.

14  Véase Gil Encabo, 2008, para todas estas fuentes en sus versiones manuscritas y editadas, aquí citadas por las transcripciones de Del Arco, defectuosas pero accesibles. Ante errores y lagunas, se cita por el Ms. B2424 de la HSA, Lastanosa y Gastón [Miscelánea]. Gil Encabo, 2001 y 2003, propuso y demostró el fraude de la descripción fechada en 1639, atribuida a Lastanosa y editada por Coster, 1912.

15  Véanse Schlosser, 1988; Morán y Checa, 1985; Checa, 1994; Aracil, 1998; Echandi, 2000, pp. 45-46, nota 4.

16  AHPH, Santapau, 23-XII-1624, f.o 678/2r; Gil Encabo, 2003, pp. 55-57.

17  Arco, 1934, pp. 175-182, en particular, pp. 176-177.

18  Véase Egido, 1996.

19  Lastanosa, Mvseo de las medallas, pp. 15, 17 y 61. Las capitulaciones matrimoniales de Juan Agustín, padre de Vincencio (6-IV-1602, pero remiten a 1551) mencionan «el quinceno del lugar de Esplux» (AHPH, Salinas, f.o 307v); las de su madre con el padrastro (13-IX-1622) incluyen censales sobre «la Torre de Mincheto que esta situada en los terminos de la villa de Tamarite de Litera» y sobre la hacienda de Baltasar Girón y sus hijos «en el lugar y terminos de Esplux» (AHPH, Santapau, ff.os 443v-444r). De Altorricón habla Gaspar Lastanosa (Arco, 1934, p. 144). Para el inventario del P. García, véase Arco, 1950, p. 988, nota 20.

20  Anotación marginal de Lastanosa: «El cayado o Çetro | llamado Tirso era | una bara de chopo | cubierta de unos r[a] | mos y ojas de yedr[a] | como claramente se be en un | medallon griego de bronçe | que tengo en mi poder allado | en Huesca el março de 1632».

21  Borrador de la declaración del medallón de Baco, ms. propiedad de Francisco Asín. Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, pp. 258; 243; 232-234, 242; 247-248.

22  Arco y Garay, 1934, pp. 270, 203 y 243; Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, pp. 243-244.

23  Arco y Garay, 1934, pp. 123, 203 y 121.

24  Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 82; Arco y Garay, 1934, pp. 263, 288-289 y 291.

25  Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 94; Arco y Garay, 1934, pp. 97, 100-101, 116 y 104.

26  Morte, 2005; Arco y Garay, 1934, p. 101; véase Vidania, «Copia de carta», §§§§2v-§§§§4r.

27  Arco y Garay, 1934, pp. 106, 110 y 112 sqq; Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 94; Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, pp. 251-272, 81, 186-187, 234-235, 236-237 y 257; Gil Encabo, 2005. El dibujo original de la lucerna lo conserva F. Asín.

28  Arco y Garay, 1934, pp. 143-144 y 146; Gómez, 2005; Ferrer, 2008; Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 81.

29  Arco y Garay, 1934, pp. 77-171.

30  Gil Encabo, 2008, pp. 220 y 207.

31  AHPH, Vidania, n.o 1943, 9-VIII-1679, ff.os 771v-776r y 774r-774v; Vidania, «Copia de carta», §§§§§[1]r-§§§§§[1]v; Arco y Garay, 1934, p. 180.

32  Lastanosa, Mvseo de las medallas, p. 72.

33  Echandi, 2000, pp. 64-69; Arco y Garay, 1934, p. 246.

34  Lastanosa, Mvseo de las medallas, pp. 51, 116 y 78.

35  Egido, 1996, p. 192.

36  Carta al conde de San Clemente, 20-IX-1676, en Arco y Garay, 1934, pp. 301-303.

37  Vidania, «Copia de carta», §§§4r.

38  Gil Encabo, 2008, p. 196; Coster, 1911.

39  HSA, B2424, f.o 66v.

40  Andrés de Uztarroz, Descripción de las antigüedades, vv. 323-324.

41  Arco y Garay, 1934, p. 274.

42  Gil Encabo, 2008, p. 228.

43  Arco y Garay, 1934, pp. 241-242.

44  Arco y Garay, 1934, p. 245; HSA, B2424, f.o 47v.

45  Arco y Garay, 1934, p. 203.

46  HSA, B2424, f.o 67v; Vidania, «Copia de carta», §§§§2r.

47  HSA, B2424, f.o 43r.

48  Arco y Garay, 1934, pp. 247 y 272.

49  Ibid., pp. 202, 247 y 272. Véase Echandi, 2000, pp. 70-73. El ejemplar, identificable por el dibujo que conserva F. Asín, es desconocido para Bassani y Fagg, 1988, quienes juzgan el del grabado de 1619 del Theatrum instrumentorum de Michael Praetorius (ilustración 288, p. 212) —el único al que se parece— «unlike any that have survived».

50  Arco y Garay, 1934, pp. 140-141.

51  Ibid., 1934, p. 204.

52  HSA, B2424, f.o 55v.

53  Ibid., f.o 56v.

54  Arco y Garay, 1934, p. 247.

55  HSA, B2424, ff.os 72r, 60r.

56  Vidania, «Copia de carta», §§§§[1]r; Arco y Garay, 1934, p. 270.

57  Ibid., p. 246; Relación, 1658, p. 6.

58  Ibid., p. 247.

59  Ibid., p. 201.

60  Ibid., pp. 202 y 269-270.

61  Ibid., pp. 203 y 245.

62  Ibid., pp. 203, 204 y 270.

63  Ibid., p. 272.

64  Ibid., p. 246.

65  Véase Armisén, 1986; Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, pp. 233 y 248.

66  Ms. propiedad de F. Asín.

67  Arco y Garay, 1934, pp. 190-193.

68  Véase Gil Encabo, 2008.

69  Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, p. 258; Lastanosa, Mvseo de las medallas, pp. 84 y 88-89.

70  Arco y Garay, 1950, pp. 84-85, 194-196 y 224; Salinas, Obra poética, pp. 15-18; HSA, B2424, f.o 75v (añadido al margen).

71  Antonino Pío, Itinerarium provinciarum (BUZ, G-4-254).

72  Propiedad de F. Asín.

73  Arco y Garay, 1934, p. 132.

74  Río, 1994, p. 147; BNE, ms. 18.658-1, ff.os 15a-16b.

75  Tribby, 1992, pp. 139-140, 151-161 y 163.

76  Arco y Garay, 1930, p. 270; Kalnein, 2001; Orobitg, 2000, pp. 93 y 113-115; González, 2005, pp. 512-520; Gil Encabo, 1994, pp. 116 y 122, nota 21; 1996, pp. 223-225; 2008, pp. 193-194 y 225-226; López, 2002.

77  Véase Egido, 2004 y 2005.

78  Schlosser, 1988, pp. 55-130, en particular, pp. 99-102.

Top of page

List of illustrations

Title Fig. 1. — «El capitán Don Vincencio Juan de Lastanosa. Su edad LX años».
Caption Olim atribuido a Jusepe Martínez (c. 1667), detalle, óleo, Catedral de Huesca.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/3322/img-1.jpg
File image/jpeg, 100k
Title Fig. 2. — Empresa. Vetvstate fulget (Lastanosa, Mvseo, §6).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/3322/img-2.jpg
File image/jpeg, 444k
Title Fig. 3. — Medallón de Baco; dibujo: «Medallon de Bronçe allose en Huesca el Março de 1631 tienele entre sus Antiguallas D. Vinçençio de Lastanossa» (colección de F. Asín); «Medallon griego allado en Huesca el marzo de 1632. Esta en las antigüedades de Vincentio Lastanosa».
Caption (Real Academia de la Historia, ms. 9-5794).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/3322/img-3.jpg
File image/jpeg, 104k
Title Fig. 4. — Objetos hallados en Huesca propiedad de Lastanosa, grabado calcográfico de Lorenzo Agüesca.
Caption (Andrés de Uztarroz, Monumento de los Santos Martyres, p. 237).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/3322/img-4.jpg
File image/jpeg, 728k
Title Fig. 5. — «Bozina de Marfil que esta entre las antiguidades de Vincençio Lastanosa en el año 1635. Bozina de marfil tiene de largo vna bara menos vna sesma es de vna pieça».
Caption (colección de F. Asín).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/3322/img-5.jpg
File image/jpeg, 56k
Title Fig. 6. — Guillermo de Choul, Los discvrsos, p. 149.
Caption Los dibujos de los «Dos Onizes» aludidos por G. de Choul se transparentan flanqueando la imagen de Baco (colección de F. Asín, con exlibris tipográfico de Lastanosa; foto: F. G. E).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/3322/img-6.jpg
File image/jpeg, 440k
Top of page

References

Bibliographical reference

Fermín Gil Encabo, “Del objeto prodigioso al prestigio literario”Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-1 | 2010, 99-122.

Electronic reference

Fermín Gil Encabo, “Del objeto prodigioso al prestigio literario”Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 40-1 | 2010, Online since 15 April 2012, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/3322; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3322

Top of page

About the author

Fermín Gil Encabo

Universidad de Zaragoza

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search