Skip to navigation – Site map

HomeNuméros40-2Actualité de la rechercheComptes rendusIrene Castells, Gloria Espigado y...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Irene Castells, Gloria Espigado y María Cruz Romeo (coord.), Heroínas y patriotas

Pedro Rújula
p. 259-261
Bibliographical reference

Irene Castells, Gloria Espigado y María Cruz Romeo (coord.), Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid, Cátedra, 2009, 482 p.

Full text

1Al día siguiente de su acción, decidida y eficaz, disparando un cañón contra las tropas francesas que avanzaban por la zaragozana puerta del Portillo, Agustina de Aragón fue públicamente condecorada. José de Palafox, que tenía una desarrollada concepción escenográfica del conflicto, se dio cuenta de que era muy importante visualizar el hondo encarnamiento de la guerra mostrando públicamente, con un gesto de este tipo, la implicación de las mujeres en la defensa. Unos meses más tarde, encargó a los pintores Juan Gálvez y Fernando Branvila la colección de grabados que debían condensar gráficamente el sacrificio del primer sitio y en la serie de personajes aparecieron, no solo Agustina Zaragoza Domenech, sino también Manuela Sancho y la condesa de Bureta, así como numerosas mujeres integrando las masas que asaltaban a los franceses en las calles de la ciudad. Transcurrido un siglo, en el contexto conmemorativo del centenario, las mujeres volvieron a aparecer en repertorios, historias, e incluso fue publicado un texto inédito del historiador más relevante de la guerra en la segunda mitad del Ochocientos, el general José Gómez de Arteche, cuyo título era «La mujer en la guerra de la Independencia».

2El libro Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, por lo tanto, se integra en una tradición de reconocimiento de la contribución femenina al sostenimiento de una guerra con características de total, como fue la de la Independencia, cuyos orígenes arrancan de los publicistas de la propia guerra. Lo interesante de esta obra colectiva, coordinada por las profesoras Irene Castells, Gloria Espigado y María Cruz Romeo, es que asume el reto de releer esta tradición a la luz de los importantes avances historiográficos y la nueva sensibilidad sobre la condición individual y social de las mujeres que se ha venido explorando en las últimas décadas desde la perspectiva de la historia de género. Dicho de otra forma, propone una nueva lectura de los mitos femeninos surgidos de la guerra contra el francés realizada a la luz del siglo xxi.

3El resultado, no podía ser de otro modo, es heterogéneo, tanto por las mujeres que son objeto de estudio como por el tratamiento que reciben. La agrupación de las protagonistas en dos vagas categorías, como son las de «heroínas» y «patriotas», marca desde el principio un tratamiento individual de la condición femenina durante la guerra, apostando por el valor ilustrativo del ejemplo concreto mucho más que por una interpretación social de la misma. En el caso de las «heroínas» –María Bellido, Agustina de Aragón, Manuela Malasaña y María García, entre otras– domina el estudio de la representación, de la creación del icono, sobre la reconstrucción histórica de los hechos. La atención se concentra preferentemente en torno a las circunstancias que dieron origen al mito. Sin embargo en las patriotas aparece con fuerza la biografía, abordando trayectos vitales completos que revisan complejas y extraordinarias trayectorias individuales como las de Frasquita Larrea, Isabel de Roxas, la marquesa de Villafranca, Emilia Duguermeur de Lacy, Carmen Silva o la Condesa de Ega.

4De este modo la obra consigue su propósito fundamental que es mostrar, a través de esta reunión de trayectorias ejemplares, la entidad que tuvo la participación de las mujeres en la guerra de la Independencia y, además, la multiplicidad de formas que definen esta implicación en el conflicto. Así mismo, sobre la plataforma de una sólida metodología científica, pone de manifiesto, desde una perspectiva de género, la deformación de los relatos históricos habituales consagrados por la costumbre. Ilustra con solvencia la idea de que la guerra, con sus quiebras institucionales y sociales, «abrió espacios a la actuación pública» (p. 27) de las mujeres, lo que justifica el interés de estudiar a este conjunto de protagonistas durante un momento crítico, a veces culminante, de sus vidas en el que se abren posibilidades, hasta entonces inéditas, de expresarse a sí mismas. Y, además, evidencia que la historiografía sobre la Guerra de la Independencia ha sido mucho más narrativa/positiva que explicativa, porque en este último caso hubiera necesitado integrar a las mujeres como parte nuclear de la explicación social y no lo ha hecho.

5En realidad, a la luz de las páginas de este libro, la incorporación de la mujer en la lógica que mueve los engranajes de la guerra se muestra como imprescindible para comprender, desde los comportamientos movilizadores contra las tropas invasoras, hasta la lógica social que tensionó a la comunidad ofreciendo una oposición interclasista muy trabada socialmente, pasando por la circulación e interpretación de los mensajes políticos o las modalidades de resistencia de las unidades familiares durante una larga guerra.

6Quedan algunos aspectos algo confusos ligados, fundamentalmente, a la forma de llevar a cabo la labor de reintegrar a la mujer en la historia. Surge la duda de si esta reintegración se conseguirá equiparando su papel al de los hombres en la guerra en el contexto de una sociedad dominada por valores masculinos, como sucede en el caso de algunas heroínas. O si esta galería de individualidades, notables por muchas razones, son representativas del común de las mujeres españolas a comienzos del siglo xix, en un contexto en el que lo colectivo primaba sobre lo individual y donde la enorme carga de sufrimiento que arrastró el conflicto se difundió anónimamente entre las familias en forma de miedo, hambre, enfermedad, violencia y muerte.

7En definitiva, Heroínas y patriotas es una obra notable que pone de manifiesto la existencia de nuevas sensibilidades con energía y capacidad para aportar visiones novedosas que ahondan en los mecanismos sociales que se activaron con el hundimiento de la monarquía absoluta en 1808 y en el surgimiento de comportamientos inéditos en el terreno de lo público al que no fueron ajenas las mujeres. También la necesidad de integrar en nuestra comprensión del pasado las enseñanzas críticas de los estudios de género y las enormes posibilidades que se abren con ello para la interpretación de procesos políticos, sociales e intelectuales, sin olvidar, por supuesto, aquellas que franquean el acceso al conocimiento de la sensibilidad y la identidad femeninas de la época. Y, finalmente, el efecto refrescante que estos nuevos tratamientos tienen sobre un territorio historiográfico como el de la Guerra de la Independencia que no se caracteriza, precisamente, por su modernidad y capacidad de renovación.

Top of page

References

Bibliographical reference

Pedro Rújula, “Irene Castells, Gloria Espigado y María Cruz Romeo (coord.), Heroínas y patriotasMélanges de la Casa de Velázquez, 40-2 | 2010, 259-261.

Electronic reference

Pedro Rújula, “Irene Castells, Gloria Espigado y María Cruz Romeo (coord.), Heroínas y patriotasMélanges de la Casa de Velázquez [Online], 40-2 | 2010, Online since 25 January 2011, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/3503; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3503

Top of page

About the author

Pedro Rújula

Universidad de Zaragoza

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search