Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros40-2Actualité de la rechercheRegards croisésJavier Fernández Sebastián y Juan...

Actualité de la recherche
Regards croisés

Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XX español

Jordi Canal
p. 225-228
Referencia(s):

Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid, Alianza editorial, 2008, 1.395 p.

Texto completo

1En 2002 vio la luz el Diccionario político y social del siglo xix español, dirigido por Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes. El volumen, editado por Alianza Editorial, constaba de casi ochocientas páginas y participaban en él, además de los dos directores, un total de veinticinco colaboradores. El número de voces seleccionadas era de ciento cuatro, empezando por «Absolutismo» y terminando con «Vascongadas». Fundamentaba el proyecto la voluntad de ofrecer una visión de conjunto sobre el universo léxico y conceptual de la España del siglo xix, prestando atención sobre todo a los neologismos, tanto a los puros o absolutos, esto es, que hacían su aparición en aquellos momentos, como a los de sentido. El ochocientos fue una etapa muy importante, en la que se pusieron las bases de un vocabulario que todavía usamos (aunque los sentidos y las definiciones hayan, en muchos casos, evolucionado o cambiado). El diccionario de Fernández Sebastián y Fuentes era una respuesta hispánica al auge de la historia de los conceptos y a la progresiva centralidad del lenguaje en el campo historiográfico. Las influencias de autores como Reinhart Koselleck, John G. A. Pocock o Quentin Skinner –pero, también, Hans-Georg Gadamer, Pierre Rosanvallon, Maurice Tournier o Jacques Guilhaumou– resultaban más que evidentes.

2Los impulsores del proyecto ponían fin a la larga introducción del Diccionario político y social del siglo xix español con las palabras siguientes: «Nuestro mundo “envejece” tan deprisa que no parece aventurado suponer que muy pronto será necesario un diccionario similar a éste referido al siglo xx para orientarnos en el bosque de significados del novecientos». Y, a renglón seguido, añadían: «Concluimos con una esperanza, que constituye más bien la formulación de un deseo. Confiamos en que este diccionario atraiga la atención de los historiadores hacia un nuevo campo de investigación que está llamado a conocer un importante desarrollo en el futuro. En este sentido, analizar el contenido de los principales conceptos políticos y sociales del xix y su mutación pudiera ser sólo el primer paso de una larga andadura que finalmente debiera llevarnos a la elaboración de un gran diccionario histórico de nuestro léxico político-social similar al Geschichtliche Grundbegriffe de Brunner, Conze y Koselleck, una herramienta que sin duda sería fundamental para todos los que nos interesamos por la evolución histórica de la civilización española».

3El deseo que expresaban los autores en 2002 no es todavía una realidad, pero pienso que se están poniendo las bases para que lo pueda ser en algún momento. El proyecto Iberconceptos, por ejemplo, que lidera Javier Fernández Sebastián, va claramente en esta línea, como puede verse en la primera entrega publicada: Diccionario político y social del mundo iberoamericano (Madrid, Fundación Carolina-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, 1.422 páginas). Sea como fuere, lo que sí es ya una realidad, pocos años después, en 2008, es el diccionario referido a la España del siglo xx. Como en el caso anterior, lo ha editado Alianza Editorial y lo han dirigido Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes, catedráticos, respectivamente, en la Universidad del País Vasco y en la Universidad Complutense de Madrid. La continuidad entre el producto de 2002 y el que vio la luz en 2008 resulta palmaria. Únicamente los distinguen el aumento, en la última obra, de páginas –casi mil cuatrocientas–, de entradas y de colaboradores. Ciento veinticinco voces, desde «Administración» hasta «Utopía», componen el corpus semántico del diccionario. Como en la obra anterior, está dividido en tres partes: introducción –si en el volumen del siglo xix se dedicaban muchas páginas a las cuestiones historiográficas y metodológicas, en éste abundan las referencias a las cuestiones específicas del novecientos español–, voces y bibliografía. Una mención muy especial merece el detalladísimo índice analítico final, que favorece las búsquedas cruzadas y enriquece el número de conceptos abordados.

4Junto a los dos directores, que resultan al mismo tiempo los autores más prolíficos –Fernández Sebastián participa en la elaboración de catorce entradas, mientras que Fuentes lo hace en diecinueve–, han colaborado un total de cuarenta y tres personas. Se ha acudido a las personas que formaban parte de los equipos creados por los dos directores, pero, asimismo, a muchas personas externas, auténticos especialistas en algunos de los campos a los que pueden adscribirse los distintos conceptos. En ocasiones, un autor solamente se ocupa de una o dos voces, como es el caso de José Álvarez Junco («España»), Ángeles Barrio («Sindicato»), Andrés de Blas («Nación», «Nacionalismo español»), Mercedes Cabrera («Economía»), José Luis de la Granja («Nacionalismo vasco»), Josep Maria Fradera («Catalanismo»), Javier Moreno Luzón («Liberalismo»), Manuel Pérez Ledesma («Burguesía», «Ciudadanía»), Fernando del Rey («Empresario», «Patronal»), Germán Rueda («Emigración») o, para no alargar mucho esta relación de autores y voces, Patxo Unzueta («Corrupción», «Terrorismo»). La opción me parece excelente, pues favorece claramente la calidad y ambición del diccionario. Naturalmente, crea, asimismo, diferencias entre las maneras de abordar y desarrollar las voces. Cierto es que existe una notable distancia entre las entradas de los directores de la obra y las de algún que otro colaborador, pero no lo considero un problema, pues de un lado resulta enriquecedor y, de otro, existen siempre unas bases comunes a partir de las cuales cada autor despliega su saber. La tarea de los coordinadores ha sido, sin ningún lugar a dudas, impresionante. Este diccionario no constituye solamente un conjunto de voces y entradas, sino también, al mismo tiempo, un conjunto de auténticos ensayos históricos y analíticos en torno a los principales conceptos políticos y sociales de la España del siglo xx (con lógicos desplazamientos hacia el siglo xix y hacia la actual centuria).  

5En una obra de este tipo resulta inevitable echar en falta alguna que otra voz. Los autores son claramente conscientes de ello. Yo hubiera añadido «Rojo», de uso muy frecuente en el novecientos hispánico y que hubiera permitido reflexionar sobre el uso en política del vocabulario cromático. Debo decir, no obstante, que están las fundamentales. Asimismo, en algunas ocasiones la opción escogida puede inducir a confusión. Estoy pensando, por ejemplo, en la inclusión como voz de «Catalanismo» y no de «Nacionalismo catalán», que únicamente es citada para referirnos a la primera. Quedan fuera, de esta manera, los debates políticos e historiográficos recientes sobre si con estos dos términos se hace referencia a una misma realidad o no, en los que participaron desde Ernest Lluch a Pasqual Maragall, pasando, entre muchos otros, por Josep Termes y Agustí Colomines. En este sentido, la pareja «Tradicionalismo»- «Carlismo» está resuelta de manera más adecuada. Finalmente, una tercera consideración puede ser hecha a manera de crítica, en el buen sentido de la palabra, que una obra de estas características, que es además excelente, merece. Me refiero al contenido de las distintas entradas. Como seguramente no puede ser de otra forma, siempre podemos encontrar algo que falta o algo que, desde nuestro punto de vista, debería ser añadido. Permítanme un simple ejemplo. En la entrada «Memoria histórica», redactada por Paloma Aguilar, he echado en falta una reflexión sobre eso que en algunas autonomías, en especial Cataluña –piénsese en el flamante Memorial Democràtic–, ha venido en llamarse «memoria democrática», que separa de manera simplista y demagógica en dos campos (demócratas y no demócratas) a los combatientes en la guerra de 1936-1939. Seguramente otros casos podrían ser citados. Insisto: resulta absolutamente inevitable. Lo realmente importante, desde mi punto de vista, es que la dialéctica entre las palabras y las cosas, entre las nociones y las experiencias, tan cara a la historia conceptual, se nos presenta de manera adecuada.

6El mundo de las palabras y de los conceptos está en permanente evolución. Los directores del diccionario distinguen tres etapas en el novecientos hispánico: la crisis del parlamentarismo, el régimen de Franco y, por último, la transición y la democracia. La entrada en el siglo xxi merece, asimismo, consideraciones específicas, como la tan manida discusión sobre el Estatut catalán y la sentencia del Tribunal Constitucional de junio de 2010, o bien los efectos de los atentados terroristas del 11 de septiembre, ponen de manifiesto. Se trata de etapas generales, que cada una de las voces del diccionario se ocupa de ejemplificar, matizar y, a veces, contradecir. Muchas de las más de cien palabras incluidas en el volumen no son, ni mucho menos, específicamente españolas. Los coordinadores consideran que ocho de cada diez, como mínimo, pueden considerarse europeísmos u occidentalismos, es decir, integrantes de un léxico común euroamericano en el siglo xx. El proceso de convergencia lingüística se nos antoja imparable.

7Estamos, en definitiva, ante una obra muy ambiciosa y excelente, que se va a convertir, desde ya mismo, en referencia bibliográfica e histórica imprescindible. Los dos directores del proyecto, Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes, han llevado a cabo con éxito una tarea de amplísimas dimensiones. Y por ello merecen una entusiasta felicitación. Aquel encomiable deseo expresado por estos autores, en 2002, sobre la necesaria elaboración de un gran diccionario histórico de nuestro léxico político-social, a imagen del que prepararon los alemanes Otto Brunner, Werner Conze y Reinhart Koselleck, está mucho más cerca de ser una realidad. Para llegar a ello, en el caso español, dos pasos o fases han sido necesarios. En primer lugar, los trabajos pioneros y algo aislados de autores como Pedro Álvarez de Miranda, María Cruz Seoane –el libro El primer lenguaje constitucional español (las Cortes de Cádiz), de 1968, ha sido muy utilizado y citado–, Doris Ruiz Otín o, entre algunos otros, María Paz Battaner, con su Vocabulario político-social en España (1868-1873), publicado en 1977. Otros intentos, más contemporáneos, como el de François Godicheau sobre la Guerra civil española, Les mots de la guerre d’Espagne (2003), han resultado de muchísimo menos interés. La segunda fase está totalmente capitalizada por los dos volúmenes dirigidos por Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes, el Diccionario político y social del siglo xix español y el Diccionario político y social del siglo xx español. Tras este par de importantísimas obras, la historiografía española se encuentra ya en condiciones para ir preparando un encuentro en la tercera fase.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Jordi Canal, «Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XX español»Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-2 | 2010, 225-228.

Referencia electrónica

Jordi Canal, «Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XX español»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 40-2 | 2010, Publicado el 26 enero 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/3524; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3524

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search