Navigation – Plan du site

AccueilNuméros40-2El trabajo de las mujeres en Espa...Presentación

El trabajo de las mujeres en España (desde la Antigüedad al siglo XX)

Presentación

Mª Isabel del Val Valdivieso
p. 9-14

Texte intégral

  • 1 Rivera Garretas, 2006.

1Desde los años 80 del siglo xx ha ido creciendo el interés de los historiadores por conocer el pasado de las mujeres. Ha sido un camino lento y estrecho, y, aunque ya hay algún ejemplo en este sentido1, aún queda mucho por recorrer para conseguir una auténtica normalización, sobre todo para que la historia que se escribe integre las aportaciones que las mujeres han realizado al desarrollo de la sociedad en la que vivieron, en cualquier momento del pasado.

  • 2 Frau, 1999.

2En la actualidad, se dispone ya de bastante información sobre diversos aspectos, entre ellos el del trabajo. Además, si bien se observan diferencias de unos periodos a otros, hay que decir que para todas las épocas contamos con datos suficientes para ofrecer una visión de conjunto, y para poder afirmar que la actividad laboral femenina es una constante que encontramos en todas las etapas, tanto en lo que se refiere a la producción y el intercambio como a la reproducción, aunque un prejuicio muy extendido parece reservar esta realidad sólo a épocas recientes2.

  • 3 El trabajo de las mujeres, 1985.

3Si intentamos marcar los hitos del recorrido historiográfico, encontramos el primero en las v y vi Jornadas de investigación interdisciplinaria sobre la mujer, organizadas por el Seminario de estudios de la mujer de la Universidad Autónoma de Madrid en 1985 y 1987 respectivamente. El clima era propicio para abordar el tema, pues no hay que olvidar que, coincidiendo con la primera de esas fechas, el Centro feminista de estudios y documentación organizó también una exposición y publicó una breve introducción3, que combinaba textos e imágenes para presentar una panorámica general desde tiempos remotos hasta el presente, dividida en tres bloques espaciales, Occidente (para España la narración arranca en la Edad Media), el entonces denominado «Tercer Mundo», y los países socialistas (China, Unión Soviética y Cuba).

  • 4 Segura y Muñoz, 1988.

4La primera de las mencionadas reuniones dio lugar a una publicación sobre el trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana4, en la que se recogen artículos sobre nobles, campesinas y aquellas que, desarrollando su vida en los núcleos urbanos, se dedicaron a actividades comerciales o artesanales. La mirada se fijó también en las esclavas y en las mujeres de la comunidad judía. Y se abordó el estudio de las fuentes, principalmente fueros, cuadernos de Cortes y testamentos.

  • 5 El trabajo, 1996.

5Las vi Jornadas se celebraron dos años después, y en este caso pasaron diez hasta que los trabajos allí presentados vieron la luz5, pero eso no resta relevancia al evento y lo que representó. En el amplio arco temporal considerado, del siglo xvi al xx, se plantea ya lo que en el futuro serán los principales centros de atención. Como no podía ser menos en un momento inicial como ese, encontramos reflexiones metodológicas y estudios sobre las fuentes que pueden proporcionar la información necesaria para abordar el objeto de estudio. La mayor parte de las contribuciones versan sobre España, aunque no faltan algunas que se ocupan de otras realidades. Y entre los temas abordados destaca la salud, el trabajo doméstico realizado en el propio hogar o en uno ajeno, el monacato y algunas cuestiones relativas a la educación. Se atiende al mundo rural, pero sobre todo al urbano.

6Entre lo planteado en una y otra ocasión, quedan dibujadas lo que serán las grandes líneas a desarrollar en el futuro. Es cierto que aún se observan, en algunos casos, carencias de carácter metodológico e incluso conceptual, pero también hay que señalar que destacan excelentes aportaciones realizadas con gran rigor y desde posiciones teóricas bien definidas. Desde ese momento hasta la actualidad, en España se ha producido un importante avance en el campo de la historia de las mujeres, y la metodología de género ha permitido profundizar en su conocimiento y sacar a la luz importantes datos y matices en muy diferentes ámbitos y temas, entre los que se cuenta el del trabajo.

  • 6 Arenal, vol. 2, nº 2.
  • 7 Sarasúa y Gálvez, 2003.

7En 1995, la revista Arenal6 dedicó un dossier, organizado por Gloria Nielfa, a «Los trabajos de las mujeres: el trabajo remunerado». Como deja entender el título, alguno de los estudios recogidos plantea ya el problema de la interrelación clase/género y la cuestión del feminismo obrero. Es un paso más y un intento de focalizar el análisis del tema, en este caso centrado en el mundo contemporáneo, lo que a su vez marca una cierta tendencia que se observa en obras posteriores en las que ese predominio de los tiempos más próximos a nosotros se deja notar, tanto en el campo de la historia social como en el de la económica. A título de ejemplo se puede recordar aquí el libro que recoge las aportaciones presentadas en 2001 a una de las sesiones del vii Congreso de la Asociación de Historia Económica. Publicado dos años después7, su contenido versa sobre el marco institucional, la agricultura y las manufacturas preindustriales, la economía industrial y las estrategias de contratación, y la competitividad de las empresas; el conjunto pone de manifiesto que hay que valorar los activos femeninos en el mercado de trabajo teniendo en cuenta tanto el trabajo doméstico no remunerado como el asalariado.

  • 8 Carbonell, 2005.
  • 9 Gallego, 1993.
  • 10 Fuente Pérez, 1996.
  • 11 Rial, 2005.

8Ese predominio de la contemporaneidad no significa que no se aborde el estudio de otros períodos del pasado, como puede constatarse en algunas publicaciones. Entre ellas, el capítulo del segundo volumen de la Historia de las mujeres en España y América Latina dedicado al tema en el mundo moderno8; el artículo sobre la mujer hispanorromana9; la comunicación presentada sobre el mundo urbano bajomedieval en el segundo congreso de la Asociación de Historia Social10; o la investigación premiada por la Asociación española de investigación de historia de las mujeres (aeihm) y la Asociación de Historia Social (ahs) en 2003, sobre el trabajo de las mujeres en el campo gallego en época moderna11.

  • 12 Ramos y Vera, 1996.

9Por otra parte no faltan reuniones científicas en las que el tema se aborda de forma transversal en lo cronológico y lo temático. Citaré tres a título de ejemplo. En primer lugar, el congreso internacional organizado por el Seminario de estudios interdisciplinarios de la mujer de la Universidad de Málaga, en cuyas actas, publicadas en cuatro volúmenes12, es abrumadora la presencia de lo contemporáneo, mientras que sólo encontramos un par de trabajos sobre la Antigüedad, apenas cuatro dedicados al medioevo y alguno más a la modernidad.

10En el xiii Coloquio internacional de la aeihm, celebrado en Barcelona en 2006 sobre el tema «La historia de las mujeres: perspectivas actuales», tres de las diez sesiones se dedicaron a aspectos relacionados con el trabajo: las productoras autónomas en el medio urbano entre los siglos xiv y xix, su aportación a las economías familiares en los siglos xix y xx, y trabajo y niveles de vida en la época franquista.

  • 13 Durán, 2000.

11Por fin, en el Simposio, celebrado en el mes de octubre de 2009 en la Universidad de Valladolid, organizado por el grupo de historia de las mujeres y de las relaciones de género Leticia Valle (integrado por Mª Isabel del Val Valdivieso, Mª Jesús Dueñas Cepeda, Cristina de la Rosa Cubo y Magdalena Santo Tomás Pérez), se tomaron en consideración los espacios del trabajo femenino. Catorce comunicaciones se ocuparon del mundo doméstico y el monacato medieval, de la gestión de la salud, el ámbito intelectual y el del poder político, así como del papel de las mujeres trabajadoras en la guerra y posguerra civil española. Con ello se pusieron sobre la mesa otros matices que es necesario tener en cuenta al abordar en la actualidad el estudio del trabajo femenino, en particular el lugar en que se realiza, así como su categorización. En este último aspecto hay que recordar todo lo apuntado en el libro dirigido por Mª Ángeles Durán sobre la contribución de las mujeres a la economía española desde la perspectiva de la sociología y la economía13.

12Como habrá podido intuirse, a tenor de lo hasta aquí expuesto, son numerosos los estudios realizados sobre nuestro tema, y diversos los enfoques y metodologías empleadas. Parece predominar el acercamiento desde la Historia Social, aunque también la Económica ha dado frutos relevantes. Y si bien es mucho más abundante la bibliografía sobre la etapa contemporánea, para otros periodos se cuenta también con suficiente información.

13Esta es, a muy grandes rasgos, la situación en la que nos encontramos. Y es en este contexto en el que hay que enmarcar el dossier que presentamos sobre el trabajo de las mujeres, desde la Antigüedad a los albores del siglo xx, en los territorios que hoy conforman España. En esta ocasión se ha pretendido ofrecer una panorámica general, muy extensa en el tiempo, dando al lector la posibilidad de aproximarse al conocimiento de las aportaciones femeninas en el mundo laboral. En realidad lo que busca el dossier, y lo que probablemente supone su principal aportación, es dar visibilidad y hacer comprensible la contribución de las mujeres al mundo en el que vivieron y en el que desarrollaron su actividad laboral. Demostrar cómo su trabajo fue fundamental para el sostén y desarrollo de la sociedad de su época (de las diferentes épocas consideradas en cada caso), tanto en lo referente al ámbito de la producción como al de su unidad familiar y al del Estado (o el poder), en este caso a través de su participación en el amplio sector de los servicios.

14Respondiendo a esos objetivos, los artículos recogidos en el dossier ofrecen la visión general de cada una de las épocas consideradas, centrándose en los aspectos más sobresalientes y menos conocidos de cada momento histórico. Ello permite ir comprendiendo las características del trabajo femenino, su inserción en el contexto y los cambios que se producen a medida que avanza el tiempo. No obstante, para la Edad Media, se ha introducido además el análisis en profundidad de una faceta de la actividad laboral realizada por las mujeres en aquella época; se trata del estudio de un caso, el de las trabajadoras de la construcción en Gerona en los siglos finales del medioevo, que viene a llamar la atención sobre la importancia de la actividad laboral de las mujeres en una sociedad, la medieval, en la que nuestro imaginario colectivo dominante tiende a encerrarlas, equivocadamente, en la esfera del hogar.

15Como no podía ser de otra manera, partiendo de una metodología propia de la historia de las mujeres, y contando con un objetivo común, el conjunto del dossier ofrece una amplia y novedosa visión del trabajo femenino a lo largo de la Historia, poniendo en relación las diferentes épocas consideradas, a la vez que ofreciendo un discurrir cronológico coherente. Pero estamos ante investigaciones realizadas por especialistas de diferentes etapas de nuestro pasado, por lo que, además, cada uno de los artículos pone de manifiesto no sólo las continuidades sino también los matices propios del periodo considerado, a la vez que señala las limitaciones impuestas por las fuentes y por el contexto historiográfico en que se inserta, circunstancias que permiten enriquecer los múltiples y diferentes matices que el tema del dossier ofrece. En este sentido puede resultar muy expresiva una consideración sobre el concepto trabajo. El largo periodo cronológico estudiado, y los profundos cambios que se observan en la organización social desde el mundo romano hasta el siglo xix suponen, entre otras cosas, que hay que matizar ese concepto en función de la etapa histórica a que se refiera en cada ocasión. Esto significa que en ningún caso cabe ligarlo siempre y exclusivamente a la posibilidad de obtener un salario, o ingresos cuantificables en valor dinerario.

16Eso, lejos de restar unidad al conjunto, favorece que la lectura de los trabajos que componen el dossier permita obtener una visión de conjunto de las características del trabajo de las mujeres desde Hispania a la España de los primeros años del siglo xx, de sus constantes, y de los cambios que experimentó como consecuencia de las transformaciones que se van sucediendo en lo social, lo económico y lo político. De esta forma se hace posible observar, además de las transformaciones, algunas importantes continuidades. Entre las primeras, lo más relevante es la progresiva conquista del espacio público por parte de las mujeres, a pesar de que haya periodos de retroceso. Respecto a aquello que parece permanecer, aunque con las inevitables transformaciones derivadas del cambio de las condiciones socioeconómicas, sobresale el trabajo doméstico y la presencia de las mujeres en alguno de los procesos de la industria textil. En este último aspecto el hilado parece ser un trabajo femenino y feminizado, a veces remunerado, pero no siempre. Por lo que se refiere a la atención a las tareas del hogar, del propio o de aquel en el que se sirve, es algo que también se repite a lo largo del tiempo: limpiar, cocinar, lavar, así como atender a los enfermos, niños y ancianos son tareas de las que ellas se encargan, realicen o no otro trabajo, por el que obtengan o no ingresos directos. Por último otras dos constantes, la menor visibilidad y remuneración del trabajo femenino, y la coincidencia relativamente frecuente del trabajo de las mujeres con el sector en el que trabajan los varones de su familia, en especial el padre o el marido, salen también a la luz viendo la evolución del tema en el tiempo largo, tal y como aquí se ha realizado.

17Todo esto y otros interesantes y novedosos aspectos podrá descubrir el lector que se acerque a los artículos que a continuación se incluyen, realizados por especialistas de la historia de las mujeres y del período cronológico del que se ocupan.

Haut de page

Bibliographie

Carbonelli Esteller, Montserrat (2005), «Trabajo femenino y economías familiares», en Isabel Morant (ed.), Historia de las mujeres en España y América latina, vol. 2, Madrid, pp. 237-262.

Durán, Mª Ángeles (éd.) (2000), La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas, Madrid.

Frau, María José (1999), El trabajo de las mujeres. Entre la producción y la reproducción, Alicante.

Fuente Pérez, María Jesús (1996), «Trabajo y género: la mujer en la producción económica urbana bajomedieval», en Santiago Castillo (ed.), El trabajo a través de la Historia, Madrid, pp. 125-133.

Gallego Franco, Henar (1993), «La mujer hispanorromana y la actividad socioeconómica: Las profesiones», Minaerva. Revista de filología clásica, 7, pp. 111-128.

Oficios y saberes de mujeres, Valladolid, 2002.

Ramos, María Dolores y Vera, María Teresa (1996), El trabajo de las mujeres. Pasado y presente, Málaga, 4 vols.

Rial García, Serrana M. (2005), El trabajo de las mujeres del campo en la Galicia moderna, Madrid.

Rivera Garretas, Mª Milagros (éd.) (2006), Las relaciones en la Historia Medieval, Valencia.

Segura Graíño, Cristina, Muñoz, Ángela (eds.) (1988), El trabajo de las mujeres en la edad media hispana, Madrid.

El trabajo de las mujeres a través de la Historia, Madrid, 1985.

El trabajo de las mujeres: siglos xvi-xx, Madrid, 1986.

Haut de page

Notes

1 Rivera Garretas, 2006.

2 Frau, 1999.

3 El trabajo de las mujeres, 1985.

4 Segura y Muñoz, 1988.

5 El trabajo, 1996.

6 Arenal, vol. 2, nº 2.

7 Sarasúa y Gálvez, 2003.

8 Carbonell, 2005.

9 Gallego, 1993.

10 Fuente Pérez, 1996.

11 Rial, 2005.

12 Ramos y Vera, 1996.

13 Durán, 2000.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Mª Isabel del Val Valdivieso, « Presentación »Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-2 | 2010, 9-14.

Référence électronique

Mª Isabel del Val Valdivieso, « Presentación »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 40-2 | 2010, mis en ligne le 15 novembre 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/3539 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.3539

Haut de page

Auteur

Mª Isabel del Val Valdivieso

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search