Skip to navigation – Site map

HomeNuméros39-1Actualité de la rechercheComptes rendusBéatrice Perez, Inquisition, pouv...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Béatrice Perez, Inquisition, pouvoir et société

Jaime Contreras
p. 253-255
Bibliographical reference

Béatrice Perez, Inquisition, pouvoir et société. La province de Séville et ses judéoconvers sous les Rois Catholiques,  Paris, Honoré Champion, 2007, 639 p.

Full text

1La simplicidad nunca es una característica propia de la realidad social. La tendencia al gregarismo de los seres humanos y las relaciones de dependencia y dominio que éstos establecen entre sí, encierran en su seno extremadas complejidades. Las formas y maneras que tenemos de conocer y los métodos que establecemos para conseguirlo suelen ser herramientas perecederas y de utilidad muy corta, aun cuando hayan sido muy bien elaboradas.

2Los historiadores, que siempre trabajan con realidades preteridas, saben perfectamente que cualquier estructura social o cultural que se identifique en el pasado es un complejo mundo de variables interactuando entre sí. Por eso, todo conocimiento del pasado, incluido el menos organizado y elaborado nos resulta siempre novedoso y, por ello mismo, sujeto a las servidumbres del tiempo. Nada es tan efímero como el conocimiento histórico, pero nada también tan acumulativo y necesario.

3Sirvan estas palabras introductorias para enmarcar el frontispicio de un libro de historia singularmente importante. Importante por dos razones: por la larga trayectoria historiográfica de los objetos y de los sujetos que aquí se estudian, y por la extraordinaria novedad de sus resultados.

4El Tribunal de la Inquisición en España, al comienzo del largo espacio temporal que logró cubrir, ha originado cientos, quizá miles de estudios, monografías, artículos y también simposios, congresos, seminarios, etc. Y todo ello en España y en decenas de departamentos universitarios de Europa y América. Este es un libro que sale del interior de la historiografía francesa y en un medio muy singular del hispanismo francés, dirigido en este caso por la doctora Annie Molinié Bertrand. Digamos de entrada que es una obra producto de un taller donde la metodología es cuidada hasta sus más pequeños detalles.

5El Tribunal del Santo Oficio: sus orígenes, los cristianos recientemente convertidos, la pequeña minoría judía irreductible a la conversión, los inquisidores, la Corona, y, finalmente, la Santa Sede. Tales son los protagonistas de este trabajo. ¿Podría haber algo que haya quedado desapercibido? No, desde luego; ninguno de los actores de aquellos viejos dramas ha sido ocultado. En centenares de trabajos estos protagonistas han aparecido miles de veces en el escenario de la historia. Entonces… ¿dónde está la novedad temática de este libro? Porque, insisto, este es un libro nuevo por su temática e importante por su factura metodológica y por sus resultados.

6Digámoslo de inmediato: la novedad de este trabajo reside en haber estudiado detenidamente no los personajes en sí, sino las formas complejas que entre ellos establecen cuando obedecen a las pautas de un guión novedoso, pero tan real y tangible como operativo. Guión novedoso porque ubica a estos personajes en los espacios concretos donde tejieron sus propias trayectorias de vida. No son personajes actores, sino personas; es decir, gentes de historia: los judeoconversos de los distritos inquisitoriales de Jerez de la Frontera y Sevilla, en las dos últimas décadas del siglo xv.

7Personas víctimas de un Tribunal que desarrolló sus iniciales estructuras mucho más allá de los fines para los que fue creado, extendiendo su acción a un complejo espacio de relaciones de dominio y dependencia. Ni judeoconversos ni inquisidores fueron actores de papeles fijados por guiones previos, sino personajes que vivieron y actuaron en medio de sus propios conflictos y de sus intereses sociales, políticos y económicos.

8No cabe duda de que muchas familias de judeoconversos son los primeros actores de este drama. Constituyen una minoría convertida desde el judaísmo y en cuyo proceso de aproximación a la cultura cristiana no temió, en principio, perder su identidad. Craso error, porque, desde el inicio, el Tribunal del Santo Oficio impuso principios radicales de exclusión que, por otro lado, ya venían siendo aplicados por otras instancias jurídico-políticas y administrativas.

9La autora lo ha definido de modo muy preciso: «la Inquisición extendió el campo de exclusión de la herejía a la herencia». He aquí lo verdaderamente importante: los judeoconversos andaluces fueron tratados como herejes en tanto que constituyeron un grupo social específico sobre el que fue posible ejercer «una fuerte violencia social», cuyo objetivo final fue su exclusión de los niveles de poder municipal.

10Esta es la cuestión principal: el pecado de herejía no es aquí contemplado únicamente desde sus parámetros doctrinales, sino como instrumento en manos de una de las partes que protagonizó un verdadero conflicto social y político en estas dos ciudades andaluzas.

11El conflicto se articula en diferentes niveles: el primero se escenifica en el seno de las oligarquías locales que operaban desde los poderes municipales. En Jerez, en primer término, se observa con claridad que los procedimientos inquisitoriales contra familias de judeoconversos insertadas en el Concejo Municipal fueron de inmediato ratificados por otro grupo de familias importantes de viejos cristianos. No es difícil observar que el interés de estas familias cristianas gravita sobre los bienes confiscados de sus vecinos herejes judeo conversos/judeoconversos.

12Lo sorprendente no está en este punto, sino en la constatación evidente de que tales procesos formaban parte de un «programa decididamente impuesto desde la cima del Estado». Se trataba, por lo tanto, de una estrategia regia que buscaba la adhesión política a la Corona de los municipios andaluces, estrategia llevada a cabo tras un adecuado proceso de renovación de las élites locales. En efecto, la Corona que los reyes trataban de fortalecer no fue ajena a este proceso, más bien fue su principal instigadora. Así parece que ocurrió con la presencia inquisitorial en torno a 1480 en la municipalidad jerezana.

13Sin embargo, lo que ocurrió en Jerez fue el ensayo previo para conseguir la mejor representación en Sevilla y, con ella, en toda Andalucía; y ello precisamente en la coyuntura más necesitada para la Corona, de rentas, recursos económicos y consensos, y adhesiones políticas. La coyuntura estaba representada por la guerra de Granada. En consecuencia, lo que ocurrió en Sevilla fue un drama colectivo articulado en diferentes planos, pero con objetivos políticos precisos: alejar a las élites judeoconversas de la representación política ejercida en el municipio sevillano. El primer plano de esta operación fue cultural y consistió en construir «un ser ficticio, (el hereje) que no existía más en el imaginario construido por los actores religiosos del tiempo» (p.124). Esa ficción sólo pudo mantenerse sobre un discurso capaz de conseguir una hostilidad popular constante; se construyó la alteridad del converso como clave de un discurso de inclusión sobre el cual habrían de operar otros: el fiscal, el económico y el político.

14Y estas estrategias que algunos historiadores hemos avanzado en diferentes trabajos son aquí diseccionadas con precisión y detalle. Se conjunta un análisis contable de casi quince mil condenas emitidas pro el Tribunal de Sevilla entre 1481 y 1524. Esta es la matriz y el campo de elaboración. El Tribunal definió a una «clase dirigente municipal que gestionaba las rentas municipales y otras afines». Es un descubrimiento importante encontrar entre los procesados a un número importante de jurados y mayordomos instalados en el seno del regimiento sevillano, o encargados del arrendamiento de rentas eclesiásticas en la propia catedral. Sobre ellos cayeron las principales condenas de herejía, y tras éstas siguió la exclusión inmediata del poder municipal, el fin de la patrimonialización de esas rentas y la sustitución de las élites políticas por un grupo de dirigentes vinculados a la Corona.

15Es preciso, pues, entender que el Tribunal sevillano estuvo inmerso en la violencia generada en el interior de los bandos municipales; una inmersión que, desde luego, no sería la última, como hemos demostrado en nuestros propios trabajos. El mundo judeoconverso no fue un problema religioso en sí, si lo entendemos en sus dimensiones estrictamente doctrinales. Aún cuando las razones religiosas de entonces no sean las mismas que las que hoy percibimos, no se puede dudar que el Tribunal del Santo Oficio trabajó en espacios extra heréticos y, en consecuencia, fue una institución de identidad política, social y económicamente adecuada a los efectos que perseguían los reyes.

16Tales son las conclusiones principales de un libro que abre nuevos horizontes y que demuestra, en historia, que toda unilateralidad de criterios y de metodología resulta inoperante. Vemos, pues, a una institución inserta en una estrategia regia, sobre todo cuando se pudo comprobar que muchos de esos judeoconversos discriminados, huérfanos del apoyo real, buscaron acomodo a la sombra de poderosos clanes nobiliarios como el de Medina Sidonia.

17La autora sabe muy bien que este campo, el de la nobleza y del espacio judeoconverso, no es un punto de llegada, sino un espacio por descubrir y trabajar, porque en historia, como en toda estructura de conocimiento, cuando una puerta se ha cerrado otras se abren. Tal es, entre otras, una de las más notorias enseñanzas de este trabajo.

Top of page

References

Bibliographical reference

Jaime Contreras, “Béatrice Perez, Inquisition, pouvoir et sociétéMélanges de la Casa de Velázquez, 39-1 | 2009, 253-255.

Electronic reference

Jaime Contreras, “Béatrice Perez, Inquisition, pouvoir et sociétéMélanges de la Casa de Velázquez [Online], 39-1 | 2009, Online since 21 December 2010, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/356; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.356

Top of page

About the author

Jaime Contreras

Universidad de Alcalá de Henares

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search