Skip to navigation – Site map

HomeNuméros41-1Actualité de la rechercheComptes rendusMohamed Nabil Mouline, Le Califat...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Mohamed Nabil Mouline, Le Califat imaginaire d’Ahmad al-Mansur

Mercedes García-Arenal
p. 271-273
Bibliographical reference

Mohamed Nabil Mouline, Le Califat imaginaire d’Ahmad al-Mansur. Pouvoir et diplomatie au Maroc au xvie siècle, Paris, Presses Universitaires de France. Collection Proche Orient, 2009, 396 p.

Full text

1Se trata de un libro de historia política, que se inserta en una corriente historiográfica más descriptiva, menos interpretativa de lo que nos tiene acostumbrada la historiografía reciente sobre Marruecos, que recibió un nuevo impulso a partir de los años 70 con la labor de antropólogos sociales importantísimos (Gellner, Geertz, Hammoudi) cuyas propuestas metodológicas han sido determinantes a la hora de escribir sobre el poder, su legitimación y su escenificación, en el Marruecos moderno y contemporáneo. El sultán Ahmad al-Mansur (1578-1603) ha sido objeto de atención creciente en los últimos años. El resurgir de ese interés proviene quizá de la cercana aparición de dos obras: la de Lucette Valensi, Fables de la mémoire. La glorieuse bataille des trois rois, de 1992, y la edición de la crónica portuguesa contemporánea de Antonio de Saldanha, Cronica de Almançor, sultao de Marrocos, editada por A. Dias Farinha. La explotación de material de archivo europeo (y muy especialmente del Archivo General de Simancas) así mismo nos ha hecho ver la importancia que el sultán Muley Ahmad al-Mansur tuvo en la escena internacional del momento (me permito remitir a mi Ahmad al-Mansur. The beginnings of Modern Morocco, Londres, Oneworld, 2009). Ahmad al-Mansur vivió en la segunda mitad del siglo xvi, un siglo dominado por las luchas entre el Imperio Otomano y el Habsburgo, por el control del Mediterráneo. Marruecos era una pieza fundamental en esta rivalidad que Ahmad al-Mansur supo utilizar en su provecho. A pesar de la penetración de portugueses y españoles que dominaban puertos en la costa mediterránea y en la atlántica, o quizá precisamente por ella, Ahmad al-Mansur quiso ser un gobernante que entrara en el concierto de los más poderosos de su tiempo, recurriendo a alianzas con los Países Bajos y con Inglaterra. Por eso emprendió una serie de reformas de la administración y del ejército y, sobre todo, quiso labrarse un Imperio. A través del Sahara, partió a la conquista del Sudán occidental, en una aventura que recuerda a la de otros conquistadores hispanos contemporáneos. De hecho, Ahmad al-Mansur esperaba que su alianza con Elisabeth de Inglaterra le permitiera emprender con ella la conquista de los territorios americanos de los españoles, o la alianza con España le permitiera arrebatar a los otomanos las regencias de Argel y Túnez. Acompañó estas acciones con una sofisticada propaganda y un ceremonial de corte, con la construcción de una capital monumental, Marrakech, que sirviera de escenario de su poder absoluto y universal ante sus propios súbditos y ante los extranjeros. Ante los primeros, se sentía fuerte por su calidad de sharif, es decir, de descendiente de la familia del Profeta Muhammad, un linaje sagrado que le confería un poder carismático y una autoridad religiosa que legitimaba un poder político absoluto. Tanto su propaganda, como su ceremonial y su construcción de una capital y una corte, además de una renovación de la administración y el ejército constituyen el objetivo principal del libro reseñado cuyo objeto general radica en analizar la construcción de un califato en Occidente.

2La reflexión se articula en torno a tres ejes. La primera parte del libro está dedicado a analizar la propaganda y el discurso legitimador de Ahmad al-Mansur a partir de la obra de los cronistas de corte, las insignias del poder incluida la numismática, el ceremonial, todo ello encaminado a apoyar las pretensiones califales del sultán. Para ello era necesario adoptar una política centralizadora con el fortalecimiento del Majzen por medio de una serie de instituciones. Y por lo tanto un segundo eje del libro está dedicado al aparato administrativo, al sistema financiero y, sobre todo, al ejército. Es éste el más completo, el más novedoso y el mejor trabajado. La tercera parte del libro está dedicada a la política exterior de al-Mansur. Se trata de un libro rico y completo, que reúne una cantidad de información muy considerable sobre asuntos económicos y militares, sobre procedimiento administrativo, sobre la construcción del famoso palacio al-Badi` de Marrakech (uno de los capítulos más interesantes). La participación y el manejo de los distintos grupos tribales, la organización del ejército constituyen aportaciones serias y bien documentadas, así como los aspectos de historia económica. Las fuentes primarias del libro están principalmente constituidas por las obras de los cronistas y secretarios del propio sultán (al-Ifrani, al-Tamanarti, al-Fishtali) además de la mencionada crónica de Saldanha, y Mouline ha construido su narración por la suma de las informaciones que estos cronistas proporcionan. Todas ellas editadas y salvo una, traducidas al francés. La excepción es al-Fishtali: es de resaltar el buen manejo y la lectura detallada de su texto dificilísimo, Manahil al-safa´, una obra en prosa rimada que es a veces raya en lo incomprensible y que constituye una de las principales aportaciones. A pesar de lo que consta en el listado de fuentes primarias incluido al final del libro es evidente que el autor ha hecho muy poco uso de documentación española, tan rica para este periodo y para este reinado, lo cual empobrece sus capítulos dedicados a la diplomacia. Pero aún así, la narrativa que ha construido con la lectura detallada de las fuentes que he mencionado, es suficiente. No lo es, sin embargo, la literatura secundaria, que le hubiera permitido sacar mucho más partido a estas fuentes, comenzando por la obra de los antropólogos mencionados más arriba. Por ejemplo: no nos explica por qué Ahmad al-Mansur necesitaba presentarse a la vez como un santo, un wali Allah y como un alim, un hombre de ciencia: por qué era necesario revestirse de ambas fuentes de autoridad y qué tensión existía entre los que se reclamaban de la una o de la otra, por qué era necesario una propaganda mesiánica para una reclamación califal. Con el manejo de la literatura mencionada al comienzo de esta reseña, estos hechos habrían cobrado el significado que merecen y habrían completado su argumento. Tampoco considera el engrandecimiento que se hace de la figura del sultán en los relatos de la batalla de Alcazarquivir, que conforman un relato lleno de significados y de proyecto político (no parece conocer el autor el libro de Valensi). Estas ausencias, que son una tónica general, dan al libro un tono algo escolar, en exceso pegado a las fuentes. Como el libro comienza con ausencia total de reconocimientos o explicación de cómo se fraguó esta obra o en qué contexto se escribió no acierto a saber si se trata (como podría parecer) de una tesis de grado. Pero lo más sorprendente del libro es la casi carencia de referencias en las notas a la bibliografía secundaria. Eso empobrece el libro pues no permite al lector no especialista saber cuáles son las aportaciones novedosas del mismo o en qué difiere de otras propuestas, o qué discute ni hasta qué punto lo que aporta es nuevo. Resulta a mi parecer muy extraño que una editorial como PUF publique un libro casi sin referenciar en lo que a bibliografía secundaria se refiere. Es un procedimiento anómalo y muy distinto del normalmente admitido en todos los medios académicos del mundo. Hace de menos a un trabajo importante.

Top of page

References

Bibliographical reference

Mercedes García-Arenal, “Mohamed Nabil Mouline, Le Califat imaginaire d’Ahmad al-MansurMélanges de la Casa de Velázquez, 41-1 | 2011, 271-273.

Electronic reference

Mercedes García-Arenal, “Mohamed Nabil Mouline, Le Califat imaginaire d’Ahmad al-MansurMélanges de la Casa de Velázquez [Online], 41-1 | 2011, Online since 27 May 2011, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/3751; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3751

Top of page

About the author

Mercedes García-Arenal

Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, Madrid.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search