Navegação – Mapa do site

InícioNuméros39-1Actualité de la rechercheComptes rendusMiguel Ángel Álvarez Ramos y Cris...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Miguel Ángel Álvarez Ramos y Cristina Álvarez Millán, Los viajes literarios de Pascual de Gayangos

Aránzazu Lafuente Urién
p. 266-269
Referência(s):

Miguel Ángel Álvarez Ramos y Cristina Álvarez Millán, Los viajes literarios de Pascual de Gayangos (1850-1857) y el origen de la archivística española moderna, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007, 508 p.

Texto integral

1Desde mi faceta de archivera del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, mi formación académica como medievalista y mi afición por el árabe clásico, he recorrido con especial interés este apasionado trabajo sobre este rara avis, una de estas polifacéticas personalidades que dio España en el siglo xix, mezcla de erudito, bibliotecario, hispanista, bibliófilo, medievalista, archivero, arabista, arqueólogo, viajero tenaz y entusiasta coleccionista. Su papel en la formación y puesta en marcha del Archivo Histórico Nacional en 1866, en el origen y creación de un cuerpo de funcionarios especializados en la conservación del patrimonio nacional –el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, creado en 1858– y de la Escuela Diplomática en 1856, no puede interpretarse correctamente sin conocer todas las claves que salen a la luz con la lectura de este estudio sobre quien, en palabras de los autores de la obra, «es el responsable directo de que parte sustancial del patrimonio documental español no siguiera siendo salvajemente expoliado y malvendido, o peor aún, sencillamente destruido en virtud del secular desprecio por el patrimonio cultural al que tan proclives somos los españoles».

2Los autores nos ofrecen «un intenso recorrido vital y un amplio mundo de inquietudes profesionales»de Pascual de Gayangos, de una personalidad que se define con la mera cita de algunas de las personas que formaron parte de su entorno: orientalistas internacionales como R. Dozy, Barón de Slane, M. Amari, J. Hammer-Purgstall; los hispanistas con quienes colaboró activamente: Richard Fox, William H. Prescott, George Ticknor; sus discípulos: Rodrigo Amador de los Ríos, Miguel y Emilio Lafuente Alcántara, Francisco Fernández y González, Francisco Javier Simonet, Leopoldo Eguilaz y Yanguas, Enrique García Alix, José Moreno Nieto, Eduardo Saavedra y Francisco Codera y Zaydín; sus amigos: Tomás Muñoz y Romero, Manuel Bofarrull, Marcelino Sanz de Sautuola, Pedro Sabau y Larroya, Joaquín María Patiño o Adolfo Rivadeneyra.

3Mientras que la figura intelectual de Gayangos, como uno de los más grandes bibliógrafos españoles, ha sido resaltada y destacada por el rescate del patrimonio bibliográfico expoliado y sacado del país tras la Guerra de la Independencia y la desamortización eclesiástica, el mismo papel, jugado en relación con el patrimonio documental de origen monástico y su relación con la historia de la archivística española, ha pasado poco menos que desapercibido, lo mismo que su labor para la Real Academia de la Historia. Estas facetas, en el marco oficial propiciado por la «comisión para la búsqueda y recopilación de documentos históricos procedentes de monasterios y conventos suprimidos» y la «comisión de fueros y cortes», entre 1850 y 1857, denominadas por la propia RAH como «viajes literarios», hace que su permanente preocupación por la salvaguarda de los restos materiales de nuestro pasado histórico y literario convierta al protagonista de este libro en un de los más destacados benefactores del patrimonio bibliográfico y documental español.

4El libro, un extenso análisis sobre los ocho viajes literarios de Pascual de Gayangos, que sus autores, Miguel Ángel Álvarez Ramos y Cristina Álvarez Millán, han dividido en siete grandes apartados: las comisiones oficiales de 1850 encomendadas por el Gobierno a la Real Academia de la Historia; la documentación sobre las comisiones; los viajes literarios; los archivos inspeccionados; las dificultades halladas; el viaje a Portugal en 1852 y el origen de la Escuela Diplomática, y, finalmente, los resultados académicos de las comisiones y la creación del Archivo Histórico Nacional. A través de las páginas leemos con media sonrisa los irónicos comentarios de los autores sobre los procesos desamortizadores («aquel proceso de enajenación caótico y corrupto que supuso la desamortización»), o los de Gayangos sobre los funcionarios provinciales, «personas incompetentes, por no usar otra expresión», más interesados en la venta de piezas a coleccionistas, «ciertos pajarracos que tienen las uñas muy largas» (p. 216). Leemos con admiración cómo una sola persona, en aquella época, fue capaz de recorrer miles de kilómetros a lomo de mula recopilando documentos entre el polvo y la humedad, a marchas forzadas, contra viento y marea, elaborando inventarios e índices. Admiración frente a esta tarea titánica de quienes seguimos recogiendo archivos casi doscientos años después, y, salvando las distancias, con parecidos impedimentos. Reconocemos las enormes lagunas existentes en los fondos de los archivos estatales, hoy en manos de coleccionistas, o en archivos y bibliotecas europeos.

5El estudio de los ocho viajes emprendidos para la recuperación de documentos con destino a la Real Academia de la Historia, se ha realizado tanto desde el análisis de las órdenes y disposiciones de los gobiernos de la época para garantizar, sin mucho éxito, el acceso a los archivos custodios de los bienes desamortizados dependientes del Ministerio de Hacienda o del de Fomento, en el caso de bibliotecas, institutos y universidades. Sin embargo, la fuente principal es la propia correspondencia de Pascual de Gayangos, conservada en el Archivo de la Real Academia de la Historia, tanto de su correspondencia más formal con los sucesivos directores del proyecto, como aquella de corte más personal e irónico con Tomas Muñoz y Romero, encargado del archivo de la Real Academia. El papel de Gayangos, sin embargo, no se redujo a sus dos misiones principales. La comisión de documentos y la de cartas y fueros, tenía además otras «menores» como informar a la corporación sobre antigüedades y monumentos, también origen, a través de las Comisiones Provinciales de Monumentos, de los actuales museos provinciales. Así, de forma distendida, da noticias sobre descubrimientos o apertura de yacimientos arqueológicos, sitios y monumentos, desde Clunia Sulpicia a Numancia.

6La correspondencia ha sido la forma más frecuente y habitual durante siglos –quizá la única– de relación e intercambio de noticias. Desde un punto de vista archivístico, posiblemente sea la serie documental más potente en cuanto a calidad de información –literal o interpretada entre líneas– que se conserva en los archivos privados. Es una fuente de información de primer orden para el conocimiento de todo tipo de acontecimientos, desde la alta política día a día, que, al margen de los condicionamientos que encontramos en los cauces oficiales, la prensa, o en los archivos de origen público, nos ofrece datos de primera mano tomados sobre el terreno y relatados desde el punto de vista de la persona que los vive. Sin embargo, no es frecuente la conservación de colecciones completas, lo cual no facilita la interpretación de muchos datos que en las cartas se dan por conocidos, fechas, año de emisión, apellidos o cargos de las personas aludidas en el texto, datos que se nos escapan si no disponemos de otras fuentes para contrastar la información. Tarea esta última que exige en su caso una pormenorizada y exhaustiva labor de investigación, que no siempre tenemos la fortuna de resolver. Sin embargo, y pese a las dificultades, tanto la edición de colecciones epistolares, como las tareas de descripción archivísticas de las mismas, son una tarea apasionante si la personalidad del autor, la época o las circunstancias históricas de lo relatado lo son. Así, los autores nos comentan cómo «[la lectura de sus cartas] no sólo nos deparó una creciente fascinación por su personalidad, sino que vino a convertirse en una sorprendente sustancia adictiva […] ciertamente era inevitable sentirse deslumbrado por una vida tan activa, por una producción científica tan fructífera como la suya, por su sensibilidad y simpatía, así como por lo que –a raíz del hallazgo epistolar– podía considerarse una hazaña trascendental».

7La obra se cierra con varios apéndices elaborados por los autores, el desglose del expediente personal de Pascual de Gayangos existente en la RAH, una cronología biográfica del personaje, la bibliografía producida por Gayangos, y, cerrando la obra, un interesante y utilísimo índice onomástico y geográfico, que incluye las voces de las instituciones y entidades productoras de los documentos visitados, recopilados y salvados por Pascual de Gayangos a lo largo de los siete años que duraron sus periplos a lo largo de la geografía española para la consecución de sus comisiones literarias.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Aránzazu Lafuente Urién, «Miguel Ángel Álvarez Ramos y Cristina Álvarez Millán, Los viajes literarios de Pascual de Gayangos»Mélanges de la Casa de Velázquez, 39-1 | 2009, 266-269.

Referência eletrónica

Aránzazu Lafuente Urién, «Miguel Ángel Álvarez Ramos y Cristina Álvarez Millán, Los viajes literarios de Pascual de Gayangos»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 39-1 | 2009, posto online no dia 21 dezembro 2010, consultado o 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/376; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.376

Topo da página

Autor

Aránzazu Lafuente Urién

Archivo de la Nobleza

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search