Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros41-1Actualité de la rechercheComptes rendusMarcela García Sebastiani, Fernan...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Marcela García Sebastiani, Fernando del Rey Reguillo (eds.), Los desafíos de la libertad

Ángel Duarte Montserrat
p. 291-293
Referencia(s):

Marcela García Sebastiani, Fernando del Rey Reguillo (eds.), Los desafíos de la libertad. Transformación y crisis del liberalismo en Europa y América Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008. 477 p.

Texto completo

1De una nota acerca de un libro en el que se recogen diversos ensayos se espera que confirme al lector que los trabajos son desiguales y que constituyen una mirada poliédrica sobre el objeto de análisis. Queda dicho. Porque, además, es cierto. Aunque en el volumen que nos ocupa, sobre el liberalismo y su confluencia nada fácil con la sociedad de masas y con la democracia, la obra vaya más allá. El volumen acaba constituyendo, mediante la suma de las piezas que la integran, una completa y compleja aproximación a las tensiones –en algún caso aparentemente letales– que la libertad, como germen de toda una filosofía política, tuvo que afrontar debido a la creciente presencia del Estado, su intersección con las prácticas liberales y la aceptación del temido Leviatán moderno como instrumento de control, administración y resolución de los problemas que se hacen insoslayables en el tramo final del siglo xix e inicios del xx.

2Es, por lo demás, una obra que deja la sensación de estar asistiendo a un diálogo comparatista fecundo tanto entre las experiencias que en el sentido indicado se registraron en Europa –principalmente la mediterránea y latina, pero no sólo en ella– como con las que acaecieron en América Latina. Es ese un hábito que conviene practicar. El lector podrá hacerlo con eficacia. Y más teniendo en cuenta la calidad de las piezas. Aunque al final, y éste es el criterio del firmante de la nota no sólo en relación al volumen comentado, resulte que cuando las ideas se ponen al servicio de políticas concretas, entran en contacto con legados y procesos domésticos acabe resurgiendo toda la capacidad explicativa de la cuestionada historia nacional.

3La complementariedad de las miradas en juego no remite exclusivamente al ámbito de lo territorial. Se cotejan las problemáticas de la representación política y los criterios que definen el rol de las economías nacionales, las formas de gobierno y la trascendencia aumentada de la agenda social, la historiografía y la literatura, las dinámicas de secularización y las tentaciones socialistas.

4Los desafíos de la libertad se abre con dos notabilísimos escritos. El del profesor Luis Arranz aborda el tiempo largo del liberalismo, aquella coyuntura histórica en la que los europeos hicieron del Estado constitucional su horizonte político, aunque fuera a partir de dos propuestas de signo contrapuesto y, en no pocas ocasiones, irreconciliables: una construcción a tejer desde un hondo respeto al pluralismo que deriva de la libertad individual como cimiento o, en sentido contrario, el desplazamiento hacia lo social, y hacia el Estado, del objeto último de la política. Arranz procede a un ejercicio filológico: va a las raíces y, desde allí, despliega su mirada sobre las grandes controversias doctrinales y sobre las modalidades que presentan los sistemas de partidos en las monarquías parlamentarias consolidadas. Por su parte, Darío Roldán reflexiona sobre lo transferido –desde Europa– y lo endémico en el liberalismo latinoamericano. El análisis se centra en el caso argentino y es allí donde el texto alcanza su plenitud heurística, en el dilema existente entre gobierno representativo o república verdadera.

5Singularidad es un rasgo que se afanan en atribuir los liberales italianos y portugueses a la práctica política en los decenios interseculares. A ello se enfrentan, con matices, tanto Renato Camurri como Rui Ramos. En el caso español, lo excepcional no existe. Javier Moreno Luzón lo deja en evidencia. No es que no haya fracasos. Es que el liberalismo alcanza logros nada desdeñables –en materia educativa, secularizadora, sociolaboral– aunque puestos en cuestión tanto por la erosión del engranaje reformador –surgido de un pacto de elites susceptible de ampliación– como por las nuevas urgencias que sobre este acuerdo aplica la sociedad de masas.

6Los estudios de José Antonio Aguilar, Eduardo Zimmermann y Sofía Correa Sutil, en la tercera parte del volumen, la que alude a los retos del liberalismo en América Latina, nos aproximan a México, Argentina y Chile. El acento puesto en los paradigmas que rigen las ciencias sociales y su traslación al orden de lo político se conjuga con la visión de la centralidad de la voluntad nacionalizadora, ya sea en términos de inclusión/exclusión social o bien en materia de control sobre el territorio y de doma de los recursos que éste contiene. Dichos empeños, a pesar de los frutos adquiridos, no impiden que, como rasgo común a finales de siglo xix y primeros años del xx, se detecte en el parlamentarismo una suerte de fiasco que impide, en última instancia, al Estado actuar correctamente.

7La agonía del liberalismo, se entiende que el clásico, el que ha facilitado la conformación de sistemas de representación de intereses en al toma de decisiones generales, ocupa a uno de los editores del volumen, Rey Reguillo así como a María Jesús González Hernández y a José Antonio Sánchez Román. En este bloque las sistemáticas son diversas. Desde la mirada global de Rey –en la que se argumenta convincentemente tanto el efecto de la Gran Guerra como la vocación de ruptura con el pasado que preside los anhelos republicanos de 1931 (ruptura tanto con los defectos como con las virtudes, e incluso con la mera experiencia, del trayecto liberal monárquico)–, hasta el estudio de los debates sobre la progresividad fiscal en la Italia de 1920, pasando por la elegante pieza de orfebrería que constituye la lectura que González nos ofrece sobre The Strangle Death of Liberal England de George Dangerfield.

8Es este supuesto, aplicado a la problemática de las formas de acción colectiva, el que encontramos en la lectura que, más adelante y en relación a los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, efectúa Sheherezade Pinilla. Nos referimos ya a las dos últimas partes del volumen. Bloques que permiten el encaje de hasta seis piezas que remiten a aspectos centrales del universo liberal en tiempos de crisis. El deslinde llevado a cabo en relación a los republicanos, tanto en España como en la Europa latina y mediterránea, con motivo de los debates, y las concreciones, a propósito del sufragio universal consiente a Jorge Vilches poner en solfa el limitado dominio del arte del compromiso por parte de la democracia. Julio de la Cueva incorpora el elemento religioso, las tensiones generadas por la colusión de los proyectos y de las resistencia a la secularización y la laicización que se ha incorporado a la agenda del nuevo liberalismo y que, por este camino, acaba llegando con remarcable potencia al socialismo liberal. Un socialismo que, en la figura y la obra de Fernando de los Ríos, y atendiendo tanto a las raíces institucionistas como a los rasgos generacionales es estudiado por Javier Zamora Bonilla

9A caballo de la experiencia migratoria, pero no sólo, Marcela García Sebastiani se acerca a la experiencia de interlocución en materia de empresas culturales que acaece entre los liberales reformistas españoles, hombres ligados al refinamiento de las ciencias sociales y jurídicas, tanto o más que a las empresas directamente políticas, y sus contemporáneos americanos. El libro y la revista aparecen como canales preferentes en una transmisión que no es unidireccional.

10Quisiera concluir esta nota haciendo referencia a un texto, el de Loris Zanatta, en el que se indaga sobre la producción de la figura del «enemigo interno» en los imaginarios organicista y populista. Suerte lúgubre, la de ese «enemigo interno», que contrasta con la luminosidad del artículo al que hago referencia. Como apuntaba Arranz, la democratización del régimen liberal es producto del arte del compromiso. Requiere que los que demanden cambios demuestren facultad organizativa y de movilización. Que las fuerzas favorables a las mudanzas dispongan del grado de cohesión que permita privar de toda influencia a los adversarios del compromiso finalmente alcanzado. Que sean capaces de definir con exactitud de los límites de las demandas, de forma que no puedan interpretarse como el inicio de un proceso incontrolable que pueda llegar, incluso, a la liquidación del adversario. Que el adversario, en suma, no sea el enemigo.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Ángel Duarte Montserrat, «Marcela García Sebastiani, Fernando del Rey Reguillo (eds.), Los desafíos de la libertad»Mélanges de la Casa de Velázquez, 41-1 | 2011, 291-293.

Referencia electrónica

Ángel Duarte Montserrat, «Marcela García Sebastiani, Fernando del Rey Reguillo (eds.), Los desafíos de la libertad»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 41-1 | 2011, Publicado el 27 mayo 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/3779; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3779

Inicio de página

Autor

Ángel Duarte Montserrat

Universitat de Girona.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search