Navigation – Plan du site

AccueilNuméros41-1La España del Frente PopularDe la unidad antifascista a la de...

La España del Frente Popular

De la unidad antifascista a la desunión libertaria

Los comités superiores del movimiento libertario contra los quijotes anarquistas en el marco del Frente Popular (1936-1937)
De l’unité anti-fasciste à la désunion libertaire : les comités supérieurs du mouvement libertaire contre les Quichotes anarchistes dans le cadre du Front populaire (1936-37)
From antifascist unity to libertarian disunity: the higher committees of the libertarian movement versus the anarchist Quixotes within the framework of the Popular Front (1936-37)
Chris Ealham
p. 121-142

Résumés

Cet article porte sur l’impact de la tactique de front populaire dans le mouvement libertaire entre le soulèvement de juillet 1936 et les « événements de mai » en 1937, c’est-à-dire pendant la période où les leaders de la CNT et de la FAI s’employèrent avec ténacité à défendre la « coopération démocratique » dans un contexte de lutte anti-fasciste. Cette politique, qui tournait le dos aux aspirations révolutionnaires traditionnelles de l’anarchisme organisé, fut accompagnée d’un changement de cap qui se traduisit par l’entrée d’anarchistes dans les gouvernements de front populaire de la Generalitat et de la République ou encore par la bureaucratisation du mouvement libertaire. On analysera les tensions entre la contribution des ministres anarchistes au gouvernement et la révolution populaire qui suivit le soulèvement militaire de juillet 1936, ainsi que les tensions croissantes entre les secteurs radicaux du mouvement anarchiste et ce que l’on appelait les comités supérieurs.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Solidaridad Obrera, 2-IX-1936.
  • 2  Gómez, s. f., p. 35.

Ahora no somos ni socialistas, ni anarquistas, ni comunistas ni republicanos, somos todos antifascistas porque sabemos lo que representa el fascismo
(F. Montseny, 31 de agosto de 19361)
En la oposición, la CNT hubiera hecho mucho más labor en pro de la Revolución que no dentro de los organismos del Estado. A partir del momento en que se metió en los organismos del Estado, ella misma se neutralizó y, entonces, se puso a luchar no ya contra el Estado sino contra los propios revolucionarios que desde abajo veíamos las cosas claras y no queríamos dar nuestro brazo a torcer
(J. Peirats, 19762)

  • 3  Para una visión global del anarquismo en estos años, véase Casanova, 1997; para la evolución del m (...)
  • 4  Véase, por ejemplo, Ealham, 2010 b. Para una consideración del tema de la unidad obrera en los año (...)
  • 5  La temprana muerte de Valeriano Orobón Fernández apagó la voz de uno de los militantes que favorec (...)

1En términos generales, una de las grandes paradojas de la historia del movimiento libertario de los años treinta es el marcado contraste entre la política insurreccional y maximalista del periodo anterior a la guerra y la moderación de los líderes anarquistas después del golpe de Estado de julio de 1936 y durante su secuela revolucionaria en ciertas zonas donde fue sofocado3. De modo que nos encontramos ante una ironía: durante la República, sobre todo entre 1932 y 1935, esos mismos líderes eran los más sectarios y reacios a cualquier alianza contra el fascismo. Pero en el contexto de los años treinta, sobre todo a partir del año 1933, con el auge de fascismo en el ámbito estatal e internacional, la posibilidad de una alianza antifascista tenía una atracción abrumadora entre las bases del movimiento anarquista, y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI) acabaron apostando por esta alternativa. Pero el reconocimiento de la amenaza fascista dentro de las filas anarquistas fue siempre un proceso contradictorio4. Por ejemplo, desde el punto de vista revolucionario, resulta sumamente curioso el rechazo de los líderes anarquistas —con la excepción notable de Valeriano Orobón Fernández— a la Alianza Obrera, un proyecto de convergencia antifascista compuesto por el resto de los grupos de izquierdas con fines exclusivamente revolucionarios y que no incluía a los republicanos favorables al Frente Popular5.

  • 6  Véase, por ejemplo, Sanz, 1966, pp. 268-269 y 304-305; García Oliver, 1978, pp. 419-420 y 425.

2En retrospectiva, los principales líderes anarquistas mantenían que la experiencia de la política de colaboración con el frentepopulismo era sumamente negativa: así, las memorias de las figuras destacadas del movimiento, publicadas posteriormente a la derrota del antifascismo español, muestran una marcada tendencia a atribuir la victoria de Franco, la destrucción de la revolución española y las fisuras del pacto frentepopulista, a las maniobras del Partido Comunista de España (PCE) y su hermano pequeño catalán, el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). El discurso dominante de esas memorias enfatiza las maquinaciones estalinistas y cómo los comunistas de Moscú se dedicaron a conquistar el poder dentro de la República con, por ejemplo, la «provocación» de los hechos de mayo de 19376.

  • 7  Godicheau, 2004.
  • 8  Emma Goldman citado en Peirats, 1978 a, p. 222.
  • 9  Rüdiger, 1940, p. 30.

3Por un lado, resulta indiscutible que una alianza de comunistas, socialistas y republicanos se enfrentó de forma sistemática a la revolución española, —en Cataluña, la Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el PSUC eran los grupos más importantes de dicha coalición contrarrevolucionaria—, motivados por lo que entendían era la necesidad de frenar la revolución para atraer la ayuda de las democracias occidentales y para captar a las clases medias españolas. Pero hay que reconocer que el discurso posterior de los líderes anarquistas no lo cuenta todo: presenta a la cúpula ácrata como víctima inocente de la agresión estalinista, y distorsiona su papel durante los años de la guerra, ignorando cómo su política frentepopulista abrió una brecha profunda en el seno del movimiento libertario, que llegó a quedar fuertemente dividido sobre temas relacionados con la guerra y la revolución7. Sobre todo, este discurso oculta de qué modo el compromiso duradero con la táctica frentepopulista de los comités superiores del movimiento ácrata, compuestos por los líderes de la CNT, de la FAI y de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), desarmó políticamente al anarquismo organizado, algo que para sus compañeros extranjeros constituyó «la más grande traición revolucionaria desde la revolución rusa»8. Así, según el análisis del declive del movimiento libertario durante la guerra civil elaborado por Helmut Rüdiger, un anarquista alemán afincado en España desde 1933, la CNT-FAI «no supo imponerse, no supo crear una comunidad antifascista inspirada por sus propias ideas libertarias»9.

  • 10  Solé i Sabaté, Villaroya i Font, 1989, t. 1, pp. 59-81; Castells, 2002. Para una análisis matizado (...)
  • 11  Godicheau, 2004, pp. 326-327.
  • 12  Lozano, 2004; Marín, 2005.

4Si nos fijamos en cómo los comités superiores del movimiento libertario sometían todo al pacto frentepopulista, resulta curiosa la supervivencia del cliché de los anarquistas «incontrolados»10 durante la guerra. Por el contrario, como ha mostrado detalladamente François Godicheau, los líderes del anarquismo organizado fueron muy «controlados» en su apoyo a la alianza antifascista: los comités superiores dejaron de fomentar la espontaneidad de las bases para ejercer una forma de control horizontal sobre sus afiliados, una estrategia interna necesaria para combatir la creciente resistencia a una línea impuesta desde arriba, transformando el movimiento en un organismo frentepopulista.11 Vemos así un cambio brusco dentro del movimiento ácrata, que experimentó una trasformación brutal durante la guerra: los comités superiores no solamente asimilaron con entusiasmo el frentepopulismo, sino también el gubernamentalismo que acarreó, todo para mantener la unidad bélica contra los facciosos y sus aliados fascistas. Y con el ejercicio del poder (concejalías, proliferación de la prensa anarquista, etc.), los dirigentes libertarios convirtieron el anarquismo organizado en un movimiento burocratizado, rompiendo con sus tradiciones de democracia asamblearia. Así, activistas como Federica Montseny, que se convertiría en la primera mujer que llegó a ser ministra en la historia del movimiento y una de las primeras en Europa occidental12, y otros anarquistas importantes que encarnaban un anarquismo muy puro antes y después de la guerra, destacaron por su moderación y por su sentido de «responsabilidad antifascista». Esa posición marcó el rumbo del anarquismo organizado y, forzosamente, abrió brechas profundas dentro del movimiento libertario, pues iba en contra de los sucesos revolucionarios que acompañaron la resistencia popular al golpe de Estado de julio en varias regiones de la zona republicana. Tales divisiones fueron inevitables, dado que de todos los grupos que respaldaron el frentepopulismo, los anarquistas, por querer un mundo sin Estado y por su pasado antipolítico, eran los menos «republicanos» de la coalición antifascista.

  • 13  Para el POUM, véase Tosstorff, 2009; Pozo González, 2002, pp. 496-504.
  • 14  Enzensberger, 1972.

5Para entender el significado del papel del frentepopulismo impulsado por los comités superiores en el eclipse de sus históricos anhelos transformadores, hay que poner en primer plano las peculiaridades de la revolución de julio, una revolución hecha a medias. Por un lado, el poder estatal se desplomó con el golpe de julio, y miles de obreros respondieron a la nueva situación política con una revolución: la revolución la hicieron las bases de la CNT, del movimiento anarquista, del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)13 y, en algunos casos, del movimiento socialista. Pero ninguna organización hizo una llamada a la revolución. Y como es bien sabido, había varios grupos dentro del Frente Popular que se oponían a la revolución. Por otra parte, para muchos de los afiliados y militantes del movimiento anarquista, aquel sublime julio significó el logro de sus sueños más profundos. Esos quijotes anarquistas estaban ya viviendo su utopía, aunque al final no fuese más que «un corto verano de anarquía»14. Enseguida se hizo evidente la contradicción entre el sueño revolucionario y las realidades de una guerra civil cruenta. Para el final del verano una brecha profunda se había abierto entre los quijotes anarquistas y los comités superiores del movimiento libertario.

  • 15  Borkenau, 1937, pp. 41-75.
  • 16  La Batalla, 6-VIII, 17-IX-1936 y 1-V-1937.
  • 17  Guillamón, 2007, pp. 56-58.

6El poder inicial de la revolución se basaba en una red de comités de barriada, comités de empresa y nuevos grupos de obreros armados: las patrullas de control y las milicias. Sin embargo, a diferencia de las revoluciones francesa y rusa, la revolución española no destruyó el viejo Estado ni logró generar ninguna otra institución revolucionaria15. Hubo, por un lado, un poder naciente formado por una serie de micropoderes locales, pero dada la oposición doctrinal de los anarquistas al poder y la autoridad, no quisieron crear nuevos órganos de poder revolucionario16. Esta realidad pudo constatarse durante un pleno improvisado de los militantes cenetistas y anarquistas que habían podido acudir al centro de Barcelona el día 21 de julio: sorprendidos por la marcha de los sucesos y extrañados porque el guión de la revolución naciente no encajaba con sus preconcepciones sobre un movimiento insurreccional, se dieron cuenta de que no eran los dueños de toda Cataluña, y mucho menos de otras zonas de España, donde los otros grupos antifranquistas tenían prioridades diferentes y representaban intereses a veces hostiles a la revolución. Enfrentados a una situación inestable y a la lucha armada contra el Ejército faccioso, los militantes reunidos se comprometieron a la «colaboración democrática» —o sea el frentepopulismo— con los republicanos y los demás grupos de izquierda, con el objetivo de lograr la unidad en la guerra contra el fascismo17.

  • 18  Dentro de las filas anarquistas, militantes como José Peirats llegaron a esa misma conclusión (Góm (...)

7Entre los líderes del movimiento anarquista, sólo Juan García Oliver, el llamado «anarcobolchevique» y miembro del grupo anarquista radical «Nosotros», planteó la posibilidad de «ir a por el todo». Aparentemente, García Oliver apostaba por llevar la revolución hasta sus últimas consecuencias, posición compartida por tan sólo una pequeña minoría; es interesante resaltar que los que respaldaron su fórmula eran los integrantes del núcleo radical de Hospitalet y del Bajo Llobregat. La gran mayoría de los militantes interpretaron la propuesta de García Oliver como una «dictadura anarquista». Es muy probable que lo de García Oliver no fuese más que verbalismo radical y que expuso su fórmula a sabiendas de que no sería secundado por la mayoría18: sabía perfectamente que la militancia anarquista era doctrinalmente opuesta a la dictadura del proletariado, y no tenía ningún plan ni el deseo de conquistar el Estado o de organizar estructuras políticas revolucionarias. Además, semanas después, el partidario del «ir a por el todo» se convirtió en ministro de Justicia de un régimen contra el que había luchado durante los cinco años anteriores.

  • 19  García Oliver, 1978, pp. 177-194.
  • 20  Lorenzo, 1972, pp. 81-88. Para el CCMAC, véanse Adsuar, 1979, Mompó, 1994; Pozo González, 2002, pp (...)

8Es muy llamativo que, después de años y años prediciendo en sus congresos la llegada de la revolución, una vez que llegó dicha situación los activistas más representativos del movimiento libertario no supieran qué hacer para sacarla adelante. En cambio, confiando aparentemente en el espectáculo revolucionario del primer empuje insurreccional —el mito del «pueblo en armas», entre otros—, y entendiendo o pensando que el orden republicano y sus prohombres habían perdido su poder, los anarquistas simplemente ignoraron los restos y las ruinas del viejo Estado para sumergirse en la alianza antifascista. El 21 de julio, la CNT-FAI aceptó una «oferta» de Lluís Companys, Presidente de la Generalitat, para compartir el poder con los partidos del Frente Popular en el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña (CCMAC). El CCMAC era un nuevo organismo compuesto por todos los partidos políticos y sindicatos antifascistas, y se creó para organizar la lucha armada en las zonas donde el golpe había triunfado19. Dominado por los anarquistas, el Comité de Milicias tenía la apariencia de un organismo revolucionario, y su misma creación aumentaba la impresión del colapso del poder estatal. En realidad, el CCMAC era un gobierno interclasista y frentepopulista dominado por los sindicatos a cargo de la justicia, el orden público, la distribución y la defensa militar; en suma, un Ministerio de la Guerra en todo salvo en el nombre, lo que permitió a los líderes anarquistas participar en el CCMAC aparentemente sin comprometer sus principios antiestatales20. De modo que, mientras las bases del movimiento anarquista llevaban adelante su revolución en las calles, los comités superiores de la CNT-FAI-FIJL se aliaron con los demás partidos antifascistas, algunos de los cuales eran abiertamente hostiles a la revolución.

9Políticamente, la creación del CCMAC marcó los límites de la propia revolución. Para los defensores del Estado republicano, su implantación supuso un respiro ante el cambio revolucionario, dado que el Comité de Milicias se apoderó de áreas que brevemente habían estado bajo el control de los comités revolucionarios. Aunque éstos seguirían existiendo hasta mayo del 1937, con la llegada del CCMAC perdieron su autonomía y su poder inicial. Así, la Generalitat y el Estado republicano, aunque eclipsados durante el verano caliente de 1936, sobrevivieron a la revolución y, lo más importante, mantuvieron su existencia legal. Y mientras esto ocurría, los líderes anarquistas hicieron suya la idea de la «colaboración democrática» con los partidos políticos para ganar la guerra.

  • 21  Pozo González, 2002, pp. 276-280.

10Entre julio del 1936 y mayo del 1937, el poder político fue una cuestión pendiente y no es de sorprender que la correlación de fuerzas políticas cambiase bruscamente. La situación se volvió cada vez más inestable, lo que llevó directamente a la confrontación entre un poder obrero disperso y el poder reforzado del Estado republicano. Los líderes anarquistas, en parte por ingenuidad política y en parte por su tozuda adhesión al frentepopulismo, fueron incapaces de calibrar este proceso con dos vertientes que se fueron desarrollando de forma simultánea: por un lado, el declive de las energías revolucionarias de julio debido a la ausencia de estructuras capaces de canalizarlas, y por otro, la reconstrucción del Estado republicano bajo el lema del frentepopulismo. Forzosamente, la lógica de la guerra requería la creación de alguna autoridad que dirigiese la lucha contra los golpistas. Y dado que no hubo una estructura revolucionaria capaz de coordinar la dirección de la contienda, el Estado republicano-burgués acabó jugando ese papel. La jerarquía anarquista aceptó y confabuló para dar vida a ese mismo Estado. De hecho, tras haber llevado a la CNT-FAI a la «colaboración democrática» con las fuerzas del Frente Popular, los líderes anarquistas se vieron obligados a convivir con varios grupos políticos que no ocultaban su hostilidad a los cambios revolucionarios iniciados a partir de julio. Esta situación dio lugar a una serie de compromisos que resucitaron el Estado republicano, y simultáneamente minaron la autoridad de los comités revolucionarios, todo bajo el pretexto de fortalecer la unidad antifascista21.

  • 22  Ibid. pp. 247-266.
  • 23  Peirats, 1978 a, p. 200.
  • 24  Ibíd.

11El siguiente compromiso importante de los líderes anarquistas tuvo lugar a finales de septiembre del 1936, cuando accedieron a una propuesta de los partidos republicanos y el PSUC para reconstituir la Generalitat22. Hasta ese momento, el Comité de Milicias había asumido la mayoría de los poderes del antiguo gobierno catalán, que por contra ocupaba un plano secundario. Sin embargo, la lógica del frentepopulismo de los líderes anarquistas les obligó a aceptar la disolución del Comité de Milicias y una oferta de Companys de entrar en el gobierno de la Generalitat. Para llegar a estos compromisos, los líderes anarquistas organizaron un congreso de la CNT catalana el 24 de septiembre, cuando se habló, por primera vez en las filas libertarias, de la necesidad de abolir el CCMAC23. Empleando un discurso maximalista, Mariano Rodríguez Vázquez «Marianet», secretario general del Comité Nacional y uno de los hombres fuertes del anarquismo radical antes de la guerra, afirmó que para poder asegurar el futuro de la economía revolucionaria catalana y los cambios realizados desde julio era necesario colaborar con los otros grupos políticos, dado que en otras zonas del territorio republicano el anarquismo no tenía el mismo peso. Confiando aparentemente en la posibilidad de institucionalizar las transformaciones revolucionarias, los líderes anarquistas presentaron el frentepopulismo como una medida para salvaguardar los cambios socioeconómicos en un contexto incierto de guerra civil y con la hostilidad de las democracias occidentales24.

  • 25  El CCMAC fue disuelto el 3-X-1936 (Solidaridad Obrera, 2-X-1936).
  • 26  Riesel, 2001, pp. 588-599.
  • 27  La Batalla, 23-IX, 1 y 24-X-1936; Solidaridad Obrera, 27 a 29-IX-1936.

12De este modo, el 26 de septiembre tres anarquistas entraron en el nuevo gobierno frentepopulista catalán25. Los líderes ácratas intentaron disfrazar su papel gubernamental con una rétorica maximalista, pretendiendo incluso hacer pasar a la Generalitat por un organismo revolucionario. A pesar de llevar el título de «consejero» (conseller), no se puede confundir a estos anarquistas con el movimiento «consejista» revolucionario de la Europa de entreguerras: en realidad, eran ministros gubernamentales26. De esta forma, a través de los ministros anarquistas, el movimiento libertario pasó a compartir la responsabilidad colectiva junto a los otros partidos del gobierno, incluyendo a los republicanos de clase media, asimilando cada vez más la lógica del Frente Popular que implicaba frenar la revolución para preservar la unidad ministerial27.

  • 28  Butlletí Oficial de la Generalitat, 17-X-1936. Véase también Pozo González, 2002, pp. 220-227.

13A partir de entonces, los ministros anarquistas y por extensión los comités superiores del movimiento libertario, estuvieron constreñidos por sus responsabilidades gubernamentales y se convirtieron en espectadores pasivos de la destrucción de la revolución de julio. Por ejemplo, en octubre de 1936, la Generalitat publicó dos decretos que, oficialmente al menos, extendieron el poder del Estado sobre la revolución. El primero disolvió los comités revolucionarios, que en su mayoría estaban controlados por las bases de la CNT y habían sido elegidos por una variante de la democracia directa. En base a ese decreto, fueron reemplazados por Consejos Municipales nombrados desde arriba por la Generalitat28. El segundo decreto «legalizó» las colectivizaciones revolucionarias; una medida que, en la práctica, significó el control de la Generalitat sobre la economía. Aunque en las zonas más revolucionarias, por ejemplo en el cinturón industrial de Barcelona, como Hospitalet, o en sitios donde los partidos del Frente Popular eran débiles, estos decretos fueron ignorados, al fin y al cabo supusieron un paso importante en la reconstrucción del Estado.

  • 29  Peirats, 1978 a, p. 196; García Oliver, 1978, pp. 291-292.

14Tras unirse a la Generalitat frentepopulista, ya nada impedía la entrada de los anarquistas en el gobierno central, sobre todo después de la constitución del gobierno de Francisco Largo Caballero, el más frentepopulista de todos los gabinetes de la guerra. Una invitación de Largo Caballero para que los libertarios se sumasen al gobierno de la República desencadenó una serie de reuniones y discusiones intensivas de los comités superiores del movimiento anarquista durante la segunda mitad de septiembre. Al final, la decisión de entrar en el gobierno central lo tomó el Comité Nacional de la CNT, sin consultar con sus bases, y resultó en el nombramiento de cuatro ministros. En un intento claro de minimizar posibles divisiones internas, los cuatro ministros anarquistas procedían de manera equilibrada de las dos facciones de la recién unificada CNT: García Oliver y Montseny del ala radical y Joan Peiró y Juan López en representación de los sectores más moderados29.

  • 30  Peirats, 1978 a, p. 207.
  • 31  Peirats, 1978 b, t. 1, p. 221.
  • 32  Citado en Peirats, 1978 a, p. 208.
  • 33  Solidaridad Obrera, 4-XI-1936.

15Tal vez para guardar apariencias y suavizar el ingreso del movimiento libertario en el engranaje del Estado, los líderes anarquistas propusieron cambiar el nombre del gobierno por el de «Consejo Nacional de Defensa», pero tal medida chocó con la resistencia de Largo Caballero, que argumentó que minaría el prestigio y la legitimidad del gobierno republicano ante las democracias occidentales30. Al parecer, la «noticia bomba» de la conversión de anarquistas en ministros republicanos fue recibida con una mezcla de sorpresa y fatalismo entre las bases del movimiento31, y conmocionó más a los anarquistas extranjeros residentes en España. Así, el 3 de noviembre, la víspera de que los nuevos ministros aceptasen oficialmente sus cargos, Emma Goldman, la mítica anarquista rusa-americana, escribió a su correligionario alemán Rudolf Rocker: «Federica [Montseny], por ejemplo, que ejerce gran influencia aquí, se ha pasado a la derecha. Se ha convertido en ministro de Sanidad. ¡Qué proeza!»32. Al día siguiente, el 4 de noviembre, Solidaridad Obrera, el gran diario de la CNT, resumió el nuevo reformismo de los comités superiores al referirse a «uno de los hechos más trascendentales que registra la historia política de nuestro país. El Gobierno [...] ha dejado de ser una fuerza de opresión contra la clase trabajadora, así como el Estado no representa ya el organismo que separa a la sociedad en clases. Y ambos dejarán aún más de oprimir al pueblo con la intervención en ellos de elementos de la CNT»33.

  • 34  Citado en Peirats, 1978 a,  p. 218.

16Después de años de predicar un antipoliticismo formal, los líderes anarquistas demostraron estar obsesionados con la alta política y actuaron de manera muy ingenua frente a los políticos profesionales y/o experimentados del Frente Popular. Además, no hicieron gala de una visión estratégica. Un buen ejemplo fue la crisis del gobierno de la Generalitat en diciembre de 1936: una situación provocada por las denuncias crecientes del PSUC contra los Marxistas antiestalinistas del POUM. La campaña contra el POUM puede verse como un ataque contra el punto débil de la revolución. El movimiento libertario, con sus enormes sindicatos y los miles y miles de obreros participando en la industria de guerra, era todavía demasiado poderoso, pero los comunistas disidentes sí resultaban vulnerables: el POUM era un partido pequeño y muy crítico con la Unión Soviética, el único aliado internacional fiable de la República. De hecho, los anarquistas, que antes de la guerra eran muy hostiles a la URSS, ahora se mostraban claramente favorables al régimen de Stalin, que fue descrito por el ministro García Oliver como «nuestro querido camarada»34.

  • 35  El POUM ya había sido excluido de la Junta de Defensa de Madrid el mes anterior.
  • 36  Solidaridad Obrera, 16 y 17-XII-1936; Diari de Barcelona, 9 y 16-XII-1936; La Humanitat, 13-XII-19 (...)

17En vez de ayudar al POUM, que era su único aliado revolucionario en el gobierno de la Generalitat, los ministros anarquistas adoptaron una posición neutral. Para ellos, incapaces de relacionar el conflicto con cuestiones de poder sin resolver desde julio, el asunto era sencillamente una «riña de familia», un conflicto entre los comunistas pro-Moscú y los antiestalinistas. Así que los ministros anarquistas se cruzaron de brazos cuando en diciembre de 1936 se produjo la expulsión del POUM de la Generalitat en lo que fue —si recordamos que ese partido comunista heterodoxo había participado en la coalición electoral del febrero anterior— la primera ruptura formal de la unidad frentepopulista y un indicio claro de la orientación política del Frente Popular catalán35. Más increíble aún, si pensamos en las tradiciones antipolíticas ácratas, los líderes anarquistas lo aceptaron a cambio de un aumento de su representación en el gobierno36.

  • 37  Treball, 5-I, 2-II y 13-IV-1937.
  • 38  Acracia, 3-II-1937.
  • 39  Diari de Barcelona, 9-II-1937.

18Al mismo tiempo, aparentemente satisfechos con su nueva representación en la Generalitat y/o confiando en los lazos con sus aliados gubernamentales, los ministros anarquistas ignoraron el peso que iba adquiriendo el PSUC, que pasó a controlar la distribución de alimentos y el orden público cuando Joan Comorera, su secretario general, se convirtió en Consejero de Abastos, y Eusebio Rodríguez Salas, miembro del partido, fue nombrado Comisario General de Orden Público. Dos de los actores clave de los hechos de mayo acababan de hacer su entrada en escena. La reorganización de la Generalitat coincidió con una crisis de subsistencias cada vez más aguda, resultado sobre todo del crecimiento vertiginoso de la población de Cataluña con la llegada de refugiados de las zonas conquistadas por el ejército faccioso. Poco después de ocupar su nuevo cargo, Comorera racionó el pan por primera vez desde el comienzo de la guerra civil, una medida impopular que resultó en una guerra de palabras entre los poderes rivales en Cataluña. Así, Comorera y el PSUC emparejaron el tema del hambre con los problemas económicos ocasionados por la revolución, echando la culpa de todo a los comités revolucionarios y a los grupos de obreros armados, que dificultaban la gestión de la economía. Para solucionar el problema, Comorera reclamó un aumento del control gubernamental, como si a lo largo de la historia un gobierno fuerte hubiese supuesto comida para todos. Sin embargo, sus críticas también iban dirigidas hacia los que, según Comorera37. En cambio, los defensores de los comités también hicieron propaganda con el hambre, culpando a la centralización del poder y el mercado privado38. Sea cual fuere la causa, el conflicto sobre las subsistencias tenía la capacidad de agravarse, cómo advirtió proféticamente Aurelio Fernández, un destacado anarquista, que temía que «podría provocar una guerra civil en Cataluña»39.

  • 40  Ibid.
  • 41  Mayayo i Artal, 1986, p. 46.
  • 42  Criticón, 19-VI-1937.

19Si las condiciones para una confrontación entre Estado y el poder difuso de los comités revolucionarios habían existido desde julio, en los primeros meses de 1937 se hicieron mucho más evidentes. Por ejemplo, en febrero, el PSUC organizó una protesta del cuerpo policial contra las patrullas de control, algo que formaba parte de la campaña comunista por una «autoridad única»40. En parte se debió al hecho de que los ministros anarquistas en el gobierno catalán y central aceptaron sin muchos problemas compromiso tras compromiso (la militarización de las milicias, por ejemplo), dejando en evidencia su compromiso con la política frentepopulista igual que su gran respeto por la disciplina gubernamental y la alianza antifascista. Mientras, Comorera y Rodríguez Salas se dispusieron a atacar con todo su arsenal lo que quedaba del poder revolucionario, algo que reflejaba el estatus que el PSUC iba logrando como el nuevo salvador de la clase media catalana, después del fracaso de la Esquerra en prevenir la revolución de julio: muchos sectores intermedios —pequeños capitalistas, tenderos y rabassaires, así como miembros de la Policía y el Ejército— veían la política de Companys de diálogo con los anarquistas (véase el episodio de la creación del CCMAC en julio) como una respuesta demasiado débil y apaciguadora. De esta forma, el PSUC logró galvanizar la oposición a la revolución: su prensa criticaba duramente el «desorden» de la revolución, algo que seguramente hizo aumentar su base social entre las clases medias, que desde la revolución de julio se habían sentido muy indefensas. A diferencia de la Esquerra, que prefería la diplomacia con el movimiento anarquista, los comunistas catalanes tenían suficiente voluntad como para enfrentarse a lo que quedaba de la revolución. Así, en el campo catalán, el PSUC creció de forma considerable entre los rabassaires y los pequeños propietarios rurales: a finales de 1937, cerca de 10.000 campesinos catalanes se habían unido al partido y pagaban su cuota, lo que suponía una cuarta parte de la afiliación total del partido41. La base social del PSUC hizo de éste un partido único dentro de la Internacional Comunista: cuando fue fundado, la inmensa mayoría de los obreros catalanes estaban ya organizados en la CNT, y por tanto, las clases medias y otros estratos intermedios representados eran su única opción de crecimiento. En consecuencia Criticón, una publicación satírica anarquista, bromeaba diciendo que, con tantos afiliados de clase media, el PSUC no podía esperar que sus afiliados leyeran El Capital de Carlos Marx, y que por tanto debían publicar una versión adaptada con un título más atractivo: El pequeño capital42.

20La confianza creciente de ciertos sectores sociales y políticos para enfrentarse a las posiciones revolucionarias llegó a dificultar, y luego a romper, la inestable unidad antifascista en Cataluña. Así, en la primavera de 1937 contemplamos un marcado aumento de la tensión que culminó en una serie de violentos enfrentamientos entre grupos armados rivales. Se puede hablar de una guerra intermitente en Cataluña entre las fuerzas estatales ascendentes y los restos de los poderes revolucionarios: comités revolucionarios locales, patrullas de control, etc. No es fácil atribuir estos choques a ningún grupo en particular; más bien, en vez de buscar «responsabilidades», es mejor ver estos choques como la colisión entre dos poderes. Lo que estos enfrentamientos representaban era la ruptura del endeble equilibrio que se había mantenido desde julio. Para los cada vez más confiados defensores del Estado republicano, esta situación de conflicto fue una muestra más de la necesidad de reconstruir el poder estatal, aunque también hay que reconocer que la campaña contra la revolución creció en proporción directa a la pasividad de los comités superiores del movimiento anarquista.

  • 43  Peirats, 1975, t. 3, p. 256.
  • 44  Peirats, 1978 a, p. 287.
  • 45  Godicheau, 2004, pp. 157-158, 165-169.

21Cuando los anarquistas entraron en el gobierno catalán y el gobierno central, no hubo oposición de las bases del movimiento: la rapidez de los sucesos despistó a muchos de los «puristas» u «ortodoxos», que luego pasaron por una etapa de trauma y estupefacción ante la divergencia entre los comités superiores y la línea tradicional del movimiento. Pero esa situación cambió hacia finales de 1936, reacción al hecho de que «aquella Hermosa flora roja del 19 de Julio se había ido amustiando con el descenso del pulso revolucionario»43. Ahore vemos la aparición de una oposición a los líderes anarquistas entre ciertos sectores de las bases del movimiento, que se oponían a lo que llamaron «el fatalismo circunstancionalista» de los comités superiores y su práctica frentepopulista del «mal menor»44. Esta nueva corriente se perfiló en proporción directa al aumento de los compromisos de los comités superiores —la militarización de las milicias, la participación gubernamental, etcétera— asumidos en teoría para fomentar la unidad y para ganar la guerra, concesiones que no habían roto el aislamiento de la República en el ámbito internacional ni tampoco habían logrado victorias en el campo de batalla.45 La postura de los anarquistas «puros» se respaldó en las posiciones tradicionales del movimiento libertario/anarcosindicalista: la defensa de la revolución a ultranza, el antipoliticismo y la autonomía del proletariado, aspectos que vieron minados por el colaboracionismo de clases de la táctica frentepopulista.

  • 46  Paz, 1995, pp. 215-217.
  • 47  Ideas, 8-IV-1937; Agrupación Los Amigos de Durruti, 1997.

22La oposición anarquista a la política de los comités superiores tuvo varios cauces. Dada la importancia de la prensa en el movimiento libertario, se formaron distintos focos de oposición alrededor de diversos periódicos, sobre todo Ideas (Bajo Llobregat), Ciudad y Campo (Tortosa), Nosotros (Valencia) y Acracia (Lérida). Pero tal vez el vehículo de oposición más común fue el grupo de afinidad, la vieja forma de sociabilidad anarquista. Como ejemplo tenemos «Los Quijotes del ideal», un grupo barcelonés de anarquistas «enamorados de su Dulcinea»: la revolución libertaria. Con su periódico propio del mismo nombre y por medio de octavillas, estos «Quijotes» llegaron a tener cierta influencia local46. En términos políticos, la oposición más importante que surgió del movimiento anarquista fueron «los Amigos de Durruti», que se formaron a comienzos de marzo del 1937 y contaban con alrededor de mil milicianos que abandonaron el frente de Aragón en protesta por la militarización de las milicias. «Los Amigos de Durruti» criticaron a los dirigentes de la CNT-FAI por reemplazar el «concepto de la revolución» con el frentepopulismo, y reclamaban un control proletario del Ejército y la Policía, y la supresión de los «parlamentos burgueses» en los que los anarquistas estaban todavía representados. «Los Amigos de Durruti» también llegarían a hablar de la necesidad de una «segunda revolución»47.

  • 48  Peirats, 1975, t. 5, p. 4.
  • 49  «En Barcelona seguían funcionando los “talleres de material de guerra”, vulgo prostíbulos, algunos (...)

23La crítica de esos quijotes contra los comités superiores tuvo una marcada dimensión moral. Como reconocería años más tarde José Peirats, el crítico más mordaz, y cuyos escritos nos presentan una visión clara de los que se enfrentaron al frentepopulismo anarquista, su protesta iba en contra de «una nueva clase privilegiada» que se formó durante la guerra: «Creían que era para toda la vida. Pingües cargos, buenos pisos, bien trajeados y hasta queridas»48. Y con ello vino una crítica sobre los límites de la revolución, que, por ejemplo, no había terminado con la prostitución sino que la había mantenido en el contexto de una guerra como válvula de escape para la energía sexual de los trabajadores de las fábricas y los milicianos/soldados de permiso49.

  • 50  Ruta, 16-II y 9-III-1937; Nosotros, 9 y 14-IV-1937; Acracia, 10 y 28-IV-1937; Ideas, 7-I y 11-III- (...)

24A principios de 1937, la oposición cuajó entre los comités revolucionarios locales aún activos, y entre grupos armados como los comités de defensa cenetistas y las patrullas de control. También adquirió expresión organizada a través de las juventudes del movimiento anarquista y del movimiento juvenil del POUM. En febrero organizaron una asamblea de 14.000 jóvenes revolucionarios en Barcelona, de donde salió una llamada a favor de un «Frente Revolucionario Juvenil»50.

  • 51  Diario de Barcelona, 8-I y 9-II-1937; La Batalla, 1 y 5-I y 30-III-1937.

25La oposición revolucionaria tenía además un fundamento material en la inflación, que afectaba sobre todo a los sectores más pobres de la sociedad urbana. Los revolucionarios atribuían el alza de precios a las maniobras de los pequeños capitalistas protegidos por el PSUC, a los que se acusó, y no sin justificación, de acumular cosechas para aumentar los precios. Y este conflicto produjo choques, por ejemplo cuando grupos de obreros y miembros de las patrullas de control se marchaban al campo para requisar cosechas51. Dada la defensa por parte del PSUC de los pequeños propietarios rurales, no es de sorprender que aumentaran las tensiones entre la Policía y lo que quedaba de los grupos de obreros armados en la tensa primavera de 1937.

  • 52  Peirats, 1975, t. 3, p. 225.

26Los comités superiores, siempre guiados por su práctica frentepopulista, se dedicaron a desarmar a la oposición anarquista. Esta campaña asumió distintas formas. Por ejemplo, en lo que parece un intento crudo de apagar una voz crítica a cambio de un cargo retribuido, se intentó influir a una voz disidente como Peirats, uno de los más infatigables adversarios de los comités superiores, ofreciéndole una cartera en el gobierno de la Generalitat como representante de la FAI durante la crisis de diciembre del 1936. Se puede debatir hasta qué punto este episodio refleja la mentalidad reinante dentro de los comités superiores, pero resulta difícil imaginar cómo alguien ideológicamente opuesto a la intervención gubernamental iba a contentarse con un coche oficial. Al final, Peirats se negó a aceptar el cargo por sus principios y porque no era miembro de la FAI, el grupo al que estaba destinado a representar52.

  • 53  Ibid., t. 3, p. 216.
  • 54  Ibid., t. 3, p. 226.

27Influidos sin duda por el crecimiento de la oposición y los problemas militares, los comités superiores rompieron con la tradición anarquista de democracia interna, se volvieron más dictatoriales y emplearon medidas burocráticas para combatir las críticas militantes contra el «circunstancialismo», amenazando a los quijotes con la expulsión del movimiento53. Con el aumento de la centralización y control vertical sobre el movimiento libertario, el carácter de las reuniones y asambleas anarquistas se volvió muy restringido. Por ejemplo, a principios de 1937, según cuenta Peirats, llegaron activistas de toda Cataluña a una reunión regional de militantes en la que esperaban un debate abierto sobre el rumbo del movimiento. Para su sorpresa, en vez de un debate, fueron obligados a escuchar una clase magistral de la ministra Montseny sobre las necesidades y obligaciones de la guerra. Después de una hora de peroración, Montseny bajó de la tribuna y no hubo opción a preguntas o a comentar el contenido de su discurso54.

  • 55  Paz, 1995, p. 214.
  • 56  Casanova, 1997, p. 187.

28Con la pérdida de la democracia interna dentro del movimiento libertario y con el aumento de la represión estatal, las tácticas tradicionales de los dispersos grupos de afinidad dejaron de ser tan eficaces. Así, el periódico de «los Quijotes del Ideal» quedó prohibido por orden gubernativa, debido a la presión del Comité Nacional de la CNT55. De hecho, la línea frentepopulista vino acompañada de un control centralista sobre la prensa anarquista. No fue mera coincidencia que a principios de noviembre de 1936, con la entrada de los ministros anarquistas en el gobierno frentepopulista de Largo Caballero, el «posibilista» Jacinto Toryho reemplazase en la dirección de Solidaridad Obrera al radical Liberto Callejas, y formase un nuevo equipo de redacción en el que se incluyó a la ministra Federica Montseny, a Diego Abad de Santillán y a otros que apoyaban la línea política de los comités superiores56.

  • 57  Peirats, 1975, t. 3, pp. 227-228.
  • 58  Ibid., t. 3, p. 231.
  • 59  Téllez, 1992, p.45; Peirats, 1975, t. 3, p. 239 y 1987, p. 29.
  • 60  Peirats, 1975, t. 3, pp. 254-255.
  • 61  Gómez Casas, 1977, p. 225; Peirats, 1975, t. 3, p. 250.

29La obsesión por controlar la línea editorial de la prensa cenetistay anarquista alcanzó su cúspide en febrero de 1937, durante una conferencia organizada por la Oficina de Propaganda de la CNT a la que estaban invitadas delegaciones de toda la prensa libertaria de la zona republicana. En un ambiente controlado en casi todos los sentidos por «Marianet», el secretario nacional de la CNT, los periódicos disidentes fueron sometidos a una presión intensa por parte de los representantes de los comités superiores para cambiar su postura; concretamente «Marianet» mantenía que los radicales estaban debilitando la credibilidad del movimiento libertario y les suplicaba adherirse a la «línea única» de la CNT-FAI-FIJL57. Más adelante, los comités superiores impusieron una censura informal sobre la prensa anarquista, dado que tenían bajo su control el suministro de papel, y llegaron a influir y controlar la línea de los periódicos en su ámbito. Así silenciaron Acracia, el periódico disidente leridense dirigido por Peirats que, en mayo de 1937, recibió un ultimátum del Comité Nacional de la CNT: o aceptaba la línea del movimiento o el periódico dejaría de depender de éste58. Inmediatamente después, y como muestra de la capacidad de atracción que aún tenía la oposición anarquista, Peirats fue votado como director de Ruta, el periódico de las Juventudes Libertarias catalanas, que se convertiría en una publicación enfrentada a los comités superiores, y también al lápiz del censor republicano59. La postura disidente de Peirats le ganó una reunión con la recién fundada Comisión Asesora Política CNT-FAI, cuyo secretario era el Ministro de Justicia anarquista, García Oliver, quien entre amenazas «invitó cordialmente» a Peirats a respetar las decisiones de los «altos comités» y «dejar de propagar» su «enfermedad»60. Al final, la FAI puso fin a la línea contestaria de Ruta al retirar la ayuda que había dado al periódico desde su creación61.

  • 62  Peirats, 1975, t. 3, p. 241.

30La oposición revolucionaria no llegó a ser más que un movimiento defensivo: principalmente se dedicó a intentar frenar el asalto del Estado republicano al poder de la revolución: el de los comités locales y las patrullas obreras. Y en este sentido iban contra corriente. Como reconoció el propio Peirats, «nos estaban haciendo la Guerra por todos los lados», desde el PSUC, pasando por los comités superiores del movimiento libertario, hasta las Juventudes Libertarias de la región del Centro, que arremetían «contra nuestro pretendido separatismo catalán» porque negaba la autoridad del Comité Nacional62.

  • 63  La Humanitat, 30 y 31-IV-1937.

31Con el nuevo decreto, las patrullas de control tenían 48 horas para entregar sus armas a las fuerzas del orden. En la calle la tensión era palpable, asfixiante, y no tardaron en producirse los primeros choques armados con la Policía63. Por este motivo, la Generalitat prohibió las celebraciones del Primero de Mayo, bajo pretexto de que la tensión en Barcelona era demasiado intensa, aunque, si tomamos en cuenta la fuerza de las tradiciones obreras en Barcelona, se puede considerar esa medida como una provocación por parte del gobierno autónomo. En cualquier caso, no ayudó a calmar los ánimos ni solventar los conflictos callejeros entre grupos de obreros y las fuerzas de orden público. Y dos días después, el 3 de mayo de 1937, empezaron los llamados «hechos de mayo».

32La gota que colmó el vaso fue el intento inesperado de la Policía catalana de hacerse con el control de la Telefónica, en el centro de Barcelona, un edificio que habían tomado con muchas bajas los obreros en julio de 1936, y que pasó a convertirse en una colectividad «legalizada» por un decreto de la Generalitat de octubre de 1936, administrada por un comité CNT-UGT. Barcelona quedó dividida en dos: las barriadas se aislaron del resto de la ciudad a través de una red de barricadas protegidas por obreros armados y gente de las base del movimiento anarquista y del POUM. Al mismo tiempo, 2.000 agentes de Policía, junto a las unidades armadas del PSUC, controlaban con cierta precariedad los principales edificios oficiales del centro de la ciudad, como el palacio de la Generalitat. Pero los anarquistas contaban con ventaja: la Generalitat estaba al alcance de las baterías antiaéreas de Montjuich que ellos controlaban, así que podría decirse que, al igual que en julio, eran los dueños de la ciudad.

  • 64  Los «Amigos de Durruti», un grupo anarquista disidente, lanzó una serie de eslóganes desde las bar (...)
  • 65  La Batalla, 30-IV y 1-V-1937.

33Se puede ver los días de mayo como una victoria militar o callejera de los sectores más radicales de la clase trabajadora barcelonesa. Pero, en realidad, mayo del 37 representa una derrota política que refleja asimismo la derrota de la revolución de julio. Pese a que los revolucionarios tenían ventaja en Barcelona y, de hecho, en casi toda Cataluña, no hubo ninguna coordinación de la lucha contra las fuerzas gubernamentales. Los revolucionarios tomaron las calles y se hicieron con el control de las barriadas, como en julio y en los meses siguientes, pero nunca se estableció un órgano capaz de canalizar la energía revolucionaria64. Los jefes anarquistas seguían atrapados en la lógica colaboracionista del Frente Popular, así que rechazaron la invitación del POUM para crear un frente obrero revolucionario65. Tampoco abandonaron su postura conciliadora hacia los partidos del Frente Popular. Es muy llamativo que Diego Abad de Santillán, el líder anarquista y ministro del gobierno catalán, pasase la crisis de mayo en el Palau de la Generalitat, muy lejos de las luchas callejeras.

  • 66  Abad de Santillán, 1975, pp. 165-166.
  • 67  Peirats, 1978a, p. 225.
  • 68  Cit. en Broué, 1977, p. 135.

34La empecinada fidelidad de los comités superiores al frentepopulismo anunció el fin de las protestas callejeras. García Oliver y Montseny, los dos ministros anarquistas en el gobierno central con el pasado más radical y con más influencia sobre los militantes libertarios barceloneses, llegaron a la ciudad para negociar una tregua. García Oliver habló por la radio de la Generalitat para suplicar a los activistas armados que dejasen la calle66. Bajo esa presión, que más adelante Peirats describiría como la «gran traición» de los líderes67, se abandonaron las barricadas y el 7 de mayo la mayoría de los grupos obreros armados aceptaron la autoridad de la Generalitat. Al pedir el fin de la lucha callejera, los líderes anarquistas estaban entregando su principal fuente de poder, que se encontraba en las calles68.

  • 69  Solidaridad Obrera, 16-V-1937; Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 5-VI-1937; Tierra y L (...)
  • 70  Criticón, 19-VI-1937.

35A continuación, las autoridades procedieron a destruir lo que quedaba del poder revolucionario de julio. En el mismo mes de mayo, los comités revolucionarios y las patrullas de control fueron disueltos por decretos gubernamentales, haciendo uso de la fuerza en caso necesario69. Esta era la consecuencia inevitable de la táctica frentepopulista de los comités superiores. El poder de las barriadas y de la revolución había llegado a su fin para imponer, en la opinión del periódico anarquista Criticón, «la dictadura de los tenderos»70.

  • 71  Peirats, 1975, t. 3, p. 251.

36En cuanto a la alta política, los líderes anarquistas se encontraron con que su posición no podía ser más que defensiva. Esta fue la culminación de meses de compromisos con sus aliados gubernamentales. Para su sorpresa, les expulsaron de la Generalitat, tal y como había ocurrido con el POUM seis meses antes. Además, en el mismo mes de mayo, los anarquistas se quedaron fuera del gobierno central. Para los partidos del Frente Popular, los jefes anarquistas habían cumplido con su misión: se habían comprometido con el antifascismo y ayudado a la campaña para poner fin al poder de la revolución. Pero el frentepopulismo del movimiento libertario no se esfumó con la ruptura del pacto antifascista durante y después de mayo de 1937: en el Pleno peninsular de la FAI, celebrado en julio de 1937 para coincidir con el décimo aniversario de la organización anarquista, se anunció su adhesión a la «lucha contra el Estado fascista», pues obviamente se seguía cooperando con el Estado democrático71.

  • 72  Godicheau, 2004, pp. 302-303 y 306-312.

37Los líderes anarquistas no tardaron en darse cuenta de que no habían obtenido las garantías necesarias durante la tregua que puso fin a las barricadas en mayo. Si, al aceptar la colaboración gubernamental, los comités superiores habían pensado que sería posible suspender la revolución desde el gobierno, para luego reactivarla después de ganar la guerra, a partir de mayo de 1937 se dieron cuenta de que eso no era más que un sueño. Sin embargo, su reformismo llegaba tan lejos que continuaron exigiendo la dimisión de Rodríguez Salas, a quien hacían responsable del conflicto de mayo: no eran capaces de asumir al hecho de que detrás de las luchas callejeras, estaban las contradicciones de los compromisos políticos que ellos mismos habían asumido desde julio de 1936. A pesar de su oposición a ciertos individuos aparentemente «culpables» de encabezar la represión estatal, los comités superiores aceptaron el aumento de la represión contra grupos e individuos revolucionarios como un aspecto más de la politica frentepopulista. Por eso, los Comités pro-presos libertarios, que se encontraban en la primera línea de la lucha contra la represión, atacaron duramente a la política de los líderes anarquistas72.

38Companys fue otro de los vencidos de los hechos de mayo. La tregua fue una victoria para el poder central, que asumió muchos de los poderes de la Generalitat. La ironía es que Cataluña había alcanzado las mayores cotas de independencia de su historia contemporánea gracias a la revolución de julio. Sin embargo, a esta revolución se opusieron la Esquerra y los catalanistas del PSUC, minando el experimento y ayudando al poder central.

  • 73  Gómez, s. f., p. 32; Paz, 1995, p. 120.

39Las luchas de mayo fueron un movimiento de protesta contra la erosión del poder revolucionario que, al igual que la insurrección popular contra el golpe militar de julio anterior, careció de dirección política clara. Fue una protesta fragmentada localmente, sin ningún punto focal de oposición a la reconstrucción del Estado. Dentro del movimiento anarquista sólo «los Amigos de Durruti» llegaron a proponer un mando único revolucionario, pero para entonces ya era demasiado tarde, y los «Amigos» se quedaron aislados dentro del movimiento libertario. También muchos de los quijotes anarquistas opuestos a los comités superiores y que simpatizaban con «los Amigos de Durruti», mantuvieron sin embargo su distancia con ese grupo por lo que veían como su carácter bolchevique73.

  • 74  Godicheau, 2004, pp. 296-297.

40Irónicamente, los libertarios que abrazaron más claramente las prácticas bolcheviques eran los líderes del movimiento. Las tensiones ocasionadas por la guerra, la política frentepopulista y la colaboración gubernamental impulsaron la trasformación del movimiento anarquista y la CNT: si antes de la guerra era un movimiento horizontal, no jerarquizado que dependía de las asambleas, ahora se burocratizó en medida directa al ejercicio del poder político74. Así, después de mayo se acentuaban las tendencias burocráticas del movimento ácrata, cuando los comités superiores imitaban el «centralismo democrático» de los comunistas; una innovación comprensible por el afán de prevenir más brotes de disidencia entre las bases y, sin duda, en reconocimiento del auge vertiginoso aparentemente del comunismo oficial durante la guerra, algo que para muchos se debía a su disciplina de hierro y la ausencia de sectores críticas a la dirección del partido. Con una organización cada vez más jerarquizada y burocratizada, no cabía mucho espacio para los quijotes libertarios.

  • 75  Ibid., p. 344, apunta que la oposición ácrata no disponía de ninguna alternativa a los líderes exi (...)
  • 76  Peirats, 1975, t. 3, p. 256.
  • 77  Ibid., t. 3, pp. 231-233.
  • 78  Peirats, 1978a, p. 253 y 1975, t. 3, p. 243,
  • 79  Ruta, 2-IX-1937.
  • 80  Peirats, 1975, t. 3, p. 233.
  • 81  Véase Herrerín López, 2004.

41Pero no se debe olvidar que la oposición anarquista siempre estaba constreñida y truncada. Políticamente, una gran parte de los quijotes anarquistas no tenían una apreciación clara de los acontecimientos. Por ejemplo, consideraban, al igual que sus líderes, que la creciente tensión entre el POUM y el PSUC no era más que una «guerra entre hermanos», o «la querella entre Stalin y Trotsky», en vez de una lucha sobre el futuro de la revolución. Por otra parte, mientras muchos anarquistas radicales estaban dispuestos a unirse al POUM en las calles, se mantuvieron muy hostiles a su política. Y los quijotes no ofrecieron una alternativa clara a la política de los líderes del movimiento anarquista75. A pesar de las fuertes críticas de «aquella FAI deplorable, revisionista, socialdemócrata»76 y el «carácter dictatorial»77 de los que intentaron «bolchevizar el anarquismo»78, la oposición anarquista a los comités superiores no avanzó una solución a lo que Ruta llegó a llamar a «la crisis del anarquismo»79. Sobre todo los quijotes se temían una ruptura del movimiento anarquista: hay que tener en cuenta que la CNT había sufrido una escisión grave en los años treinta y se había reunificado sólo unas semanas antes de estallar la guerra. La mayoría de los militantes quería evitar otra escisión, pues pensaban que sólo serviría para ayudar a los enemigos del movimiento libertario, y ese temor minó profundamente la campaña contra los comités superiores. Así, años más tarde, Peirats escribiría en sus memorias cómo «nos dolía en el alma» la posibilidad de una escisión, y por eso buscaron una «tregua» con los «circunstancialistas» de los comités superiores, aunque sabían que en la práctica eso significaba «nuestra retirada»80. Esta retirada estratégica fue sólo el prefacio de la retirada de España de todas las fuerzas organizadas adheridas al Frente Popular. Durante los largos años de exilio la polémica sobre las responsabilidades de la derrota republicana llegó a dividir al antifascismo español de la misma forma que continuó dividiendo al movimiento libertario81.

Haut de page

Bibliographie

Abreviaturas

CCMAC : Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña
CNT : Confederación Nacional del Trabajo
ERC  : Esquerra Republicana de Catalunya
FAI : Federación Anarquista Ibérica
FIJL : Federación Ibérica de Juventudes Libertarias
GEPCI  : Gremis i Entitats de Petits Comerciants i Industrials
PCE : Partido Comunista de España
POUM : Partido Obrero de Unificación Marxista
PSUC : Partit Socialista Unificat de Catalunya
UGT : Unión General de Trabajadores

Abad de Santillán, Diego [seud. de Sinesio García Fernández] (1975), Por qué perdimos la guerra, Madrid.

Adsuar Torras, Josep-Eduard (1979), Catalunya: Juliol-Octubre del 1936. Una dualitat de poders?, Memoria de licenciatura, Universidad de Barcelona.

Agrupación los Amigos de Durruti (1997), Hacia la nueva revolución, Barcelona (1ª ed. de 1937).

Amorós, Miquel (2003), La revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti, Barcelona.

Borkenau, Franz (1937), «State and Revolution in the Paris Commune, the Russian Revolution, and the Spanish Civil War», The Sociological Review, 29, 1, pp. 41-75.

Broué, Pierre (1977), La revolución española, Barcelona.

Casanova, Julián (1997), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Barcelona.

Castells, Victor (2002), Nacionalisme català i Guerra Civil a Catalunya (1936-1939), Barcelona.

Ealham, Chris (2010 a), «The Spanish Left in War, Revolution and Counter-Revolution», en Francisco Romero, Angel Smith (coords.), The Agony of Spanish Liberalism: From War to Revolution, 1914-1923, Basingstoke, pp. 92-120.

Ealham, Chris (2010 b), «“Nosaltres sols”: La CNT, la unidad antifascista y los sucesos de octubre de 1934 en Cataluña», en Alejandro Andreassi, José Luis Martín Ramos (coords.), De un octubre a otro. Revolución y fascismo en el periodo de entreguerras, 1917-1934, Barcelona, pp. 169-197.

Enzensberger, Hans Magnus (1972), El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Buenaventura Durruti, Barcelona.

García Oliver, Juan (1978), El eco de los pasos. El anarcosindicalismo... en la calle... en el Comité de Milicias… en el gobierno... en el exilio, Barcelona.

Godicheau, François (2004), La guerre d’Espagne. République et révolution en Catalogne (1936-1939), Paris

Gómez, Freddy (s. f.), Colección de Historia Oral: El movimiento libertario en España (I), José Peirats, Madrid.

Gómez Casas, Juan (1977), Historia de la FAI. Aproximación a la historia de la organización específica del anarquismo y sus antecedentes de la Alianza de la Democracia Socialista, Madrid.

Guillamón, Agustín (1994), «Los Amigos de Durruti, 1937-1939», Balance, 3 (número monográfico).

Guillamón, Agustín (2007), Barricadas en Barcelona. La CNT de la victoria de Julio de 1936 a la necesaria derrota de Mayo de 1937, Barcelona.

Herrerín López, Angel (2004), La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), Madrid.

Ledesma, José Luis (2009), «Del pasado oculto a un pasado omnipresente: las violencias en la Guerra Civil y la historiografía reciente», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 84, pp. 163-187.

Lorenzo, César M. (1972), Los anarquistas españoles y el poder, París.

Lozano, Irene (2004), Federica Montseny. Una anarquista en el poder, Madrid.

Marín, Dolors (2005), Ministros anarquistas. La CNT en el gobierno de la II República (1936-1939), Barcelona.

Mayayo i Artal, Andreu (1986), «Els militants: els senyals lluminosos de l’organització», L’Avenç, 95, pp. 40-49

Mompó, Enric (1994), «El Comité Central de Milicias Antifascistas de Catalunya y la situación de doble poder en los primeros meses de la guerra civil española», Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Paz, Abel (1995), Viaje al pasado (1936-1939), Barcelona.

Peirats, José (1975), De mi paso por la vida (memorias inéditas).

Peirats, José (1977), Figuras del movimiento libertario, Barcelona.

Peirats, José (1978a), Emma Goldman: Anarquista de ambos mundos, Madrid.

Peirats, José (1978b), La CNT en la revolución española, Cali (Colombia), 3 vols.

Peirats, José (1987), «Benito Milla Navarro», Polémica, diciembre, p. 29.

Pozo González, Josep Antoni (2002), El poder revolucionari a Catalunya durant els mesos de juliol a octubre de 1936. Crisis i recomposició de l’Estat, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Riesel, René (2001), «Preliminares sobre consejos y organización consejista», en VV.AA, Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste, Madrid, t. III, pp. 588-599.

Rüdiger, Helmut (1940), Ensayo crítico sobre la Revolución española, Buenos Aires.

Solé i Sabaté, Josep Maria, Villarroya i Font, Joan (1989), La repressió a la reraguarda de Catalunya (1936-1939), Barcelona, 2 vols.

Sanz, Ricardo (1966), El sindicalismo y la política, Toulouse.

Téllez, Antonio (1992), Apuntes sobre Antonio García Lamolla y otros andares con un recuerdo del mismo por José Peirats, Vitoria.

Tosstorff, Reiner (2009), El POUM en la Revolució Espanyola, Barcelona.

Haut de page

Notes

1  Solidaridad Obrera, 2-IX-1936.

2  Gómez, s. f., p. 35.

3  Para una visión global del anarquismo en estos años, véase Casanova, 1997; para la evolución del movimiento libertario durante la guerra, véase Godicheau, 2004.

4  Véase, por ejemplo, Ealham, 2010 b. Para una consideración del tema de la unidad obrera en los años anteriores, véase Ealham, 2010 a.

5  La temprana muerte de Valeriano Orobón Fernández apagó la voz de uno de los militantes que favoreció más a la Alianza Obrera. La CNT catalana estuvo fuertemente en contra de la Alianza Obrera, a la que vio como una táctica que ayudaría sus rivales dentro del movimiento obrero. El apoyo del cenetismo al Frente Popular en las elecciones del 1936 se puede ver como una repetición de su intervención electoral en favor de los republicanos en 1931.

6  Véase, por ejemplo, Sanz, 1966, pp. 268-269 y 304-305; García Oliver, 1978, pp. 419-420 y 425.

7  Godicheau, 2004.

8  Emma Goldman citado en Peirats, 1978 a, p. 222.

9  Rüdiger, 1940, p. 30.

10  Solé i Sabaté, Villaroya i Font, 1989, t. 1, pp. 59-81; Castells, 2002. Para una análisis matizado del tema, véase Ledesma, 2009.

11  Godicheau, 2004, pp. 326-327.

12  Lozano, 2004; Marín, 2005.

13  Para el POUM, véase Tosstorff, 2009; Pozo González, 2002, pp. 496-504.

14  Enzensberger, 1972.

15  Borkenau, 1937, pp. 41-75.

16  La Batalla, 6-VIII, 17-IX-1936 y 1-V-1937.

17  Guillamón, 2007, pp. 56-58.

18  Dentro de las filas anarquistas, militantes como José Peirats llegaron a esa misma conclusión (Gómez, s. f., p. 35).

19  García Oliver, 1978, pp. 177-194.

20  Lorenzo, 1972, pp. 81-88. Para el CCMAC, véanse Adsuar, 1979, Mompó, 1994; Pozo González, 2002, pp. 67-74.

21  Pozo González, 2002, pp. 276-280.

22  Ibid. pp. 247-266.

23  Peirats, 1978 a, p. 200.

24  Ibíd.

25  El CCMAC fue disuelto el 3-X-1936 (Solidaridad Obrera, 2-X-1936).

26  Riesel, 2001, pp. 588-599.

27  La Batalla, 23-IX, 1 y 24-X-1936; Solidaridad Obrera, 27 a 29-IX-1936.

28  Butlletí Oficial de la Generalitat, 17-X-1936. Véase también Pozo González, 2002, pp. 220-227.

29  Peirats, 1978 a, p. 196; García Oliver, 1978, pp. 291-292.

30  Peirats, 1978 a, p. 207.

31  Peirats, 1978 b, t. 1, p. 221.

32  Citado en Peirats, 1978 a, p. 208.

33  Solidaridad Obrera, 4-XI-1936.

34  Citado en Peirats, 1978 a,  p. 218.

35  El POUM ya había sido excluido de la Junta de Defensa de Madrid el mes anterior.

36  Solidaridad Obrera, 16 y 17-XII-1936; Diari de Barcelona, 9 y 16-XII-1936; La Humanitat, 13-XII-1936.

37  Treball, 5-I, 2-II y 13-IV-1937.

38  Acracia, 3-II-1937.

39  Diari de Barcelona, 9-II-1937.

40  Ibid.

41  Mayayo i Artal, 1986, p. 46.

42  Criticón, 19-VI-1937.

43  Peirats, 1975, t. 3, p. 256.

44  Peirats, 1978 a, p. 287.

45  Godicheau, 2004, pp. 157-158, 165-169.

46  Paz, 1995, pp. 215-217.

47  Ideas, 8-IV-1937; Agrupación Los Amigos de Durruti, 1997.

48  Peirats, 1975, t. 5, p. 4.

49  «En Barcelona seguían funcionando los “talleres de material de guerra”, vulgo prostíbulos, algunos con el emblema “CNT-FAI” por montera» (Téllez, 1992, p. 43).

50  Ruta, 16-II y 9-III-1937; Nosotros, 9 y 14-IV-1937; Acracia, 10 y 28-IV-1937; Ideas, 7-I y 11-III- 1937.

51  Diario de Barcelona, 8-I y 9-II-1937; La Batalla, 1 y 5-I y 30-III-1937.

52  Peirats, 1975, t. 3, p. 225.

53  Ibid., t. 3, p. 216.

54  Ibid., t. 3, p. 226.

55  Paz, 1995, p. 214.

56  Casanova, 1997, p. 187.

57  Peirats, 1975, t. 3, pp. 227-228.

58  Ibid., t. 3, p. 231.

59  Téllez, 1992, p.45; Peirats, 1975, t. 3, p. 239 y 1987, p. 29.

60  Peirats, 1975, t. 3, pp. 254-255.

61  Gómez Casas, 1977, p. 225; Peirats, 1975, t. 3, p. 250.

62  Peirats, 1975, t. 3, p. 241.

63  La Humanitat, 30 y 31-IV-1937.

64  Los «Amigos de Durruti», un grupo anarquista disidente, lanzó una serie de eslóganes desde las barricadas pero carecía de influencia para poner en cuestión la postura conciliadora de la jerarquía cenetista y faísta. Véanse Guillamón, 1994; Amorós, 2003.

65  La Batalla, 30-IV y 1-V-1937.

66  Abad de Santillán, 1975, pp. 165-166.

67  Peirats, 1978a, p. 225.

68  Cit. en Broué, 1977, p. 135.

69  Solidaridad Obrera, 16-V-1937; Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 5-VI-1937; Tierra y Libertad, 12-VI-1937.

70  Criticón, 19-VI-1937.

71  Peirats, 1975, t. 3, p. 251.

72  Godicheau, 2004, pp. 302-303 y 306-312.

73  Gómez, s. f., p. 32; Paz, 1995, p. 120.

74  Godicheau, 2004, pp. 296-297.

75  Ibid., p. 344, apunta que la oposición ácrata no disponía de ninguna alternativa a los líderes existentes del movimiento.

76  Peirats, 1975, t. 3, p. 256.

77  Ibid., t. 3, pp. 231-233.

78  Peirats, 1978a, p. 253 y 1975, t. 3, p. 243,

79  Ruta, 2-IX-1937.

80  Peirats, 1975, t. 3, p. 233.

81  Véase Herrerín López, 2004.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Chris Ealham, « De la unidad antifascista a la desunión libertaria »Mélanges de la Casa de Velázquez, 41-1 | 2011, 121-142.

Référence électronique

Chris Ealham, « De la unidad antifascista a la desunión libertaria »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 41-1 | 2011, mis en ligne le 15 avril 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/3874 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.3874

Haut de page

Auteur

Chris Ealham

Saint Louis University, Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search