Navigation – Plan du site

AccueilNuméros41-1La España del Frente PopularContrepointRegards croisés, regards intéressés

La España del Frente Popular
Contrepoint

Regards croisés, regards intéressés

El Partido Comunista francés y el Frente Popular español
Regards croisés, regards intéressés. Le Parti communiste français et le Front populaire espagnol
Regards croisés, regards intéressés: the French Communist Party and the Spanish Popular Front
Roberto Ceamanos Llorens
p. 143-159

Résumés

Le PCF a élaboré sur la deuxième République espagnole un discours intéressé et farci de références historiques biaisées. Nous ne devons pas oublier, néanmoins, que la presse communiste fut le principal vecteur d’informations pour une partie importante de la population française qui a été endoctrinée à l’aide d’un langage simple et manichéen mais aussi direct et efficace, qui touchait aux problématiques les plus sensibles dans la France de l’entre-deux-guerres. Ce discours instrumentalisait les nouvelles venues d’Espagne dans le sens d’une défense des intérêts du communisme français et international et il révèle le changement spectaculaire de la stratégie communiste à partir de la formation des fronts populaires. Le projet initial de renverser la République céda la place à une défense acharnée de la légitimité républicaine, alimentée par la conviction que l’échec de la République espagnole mettrait en péril le devenir de la République française et, au-delà, celui de l’Union soviétique.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Como investigador del Programa Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación, el autor de e (...)
  • 2  Así queda de manifiesto en los trabajos de autores tan reconocidos como Jean-Baptiste Duroselle o (...)
  • 3  Aron, Dandieu, 1931; Duroselle, 1979; Weber, 1995.
  • 4  Vigna, Vigreux, Wolikow, 2006; Chaput, 2007.
  • 5  Defienden la iniciativa del PCF en la formación del Frente Popular: Martelli, 1984, pp. 63-70; Wol (...)

1Nuestra particular visión del pasado, condicionada por el presente, privilegia determinados episodios históricos en detrimento de otros1. Este es el caso de la Segunda República española en relación con la historiografía francesa. Constreñida entre episodios fundamentales de la historia del siglo xx —ascenso del nazismo, Guerra Civil española, Segunda Guerra Mundial y caída de la Tercera República—, la Segunda República en paz ha quedado relegada a un segundo plano por los especialistas franceses, con la excepción del hispanismo2. Sin embargo, la prensa francesa de la época muestra como, muy al contrario, la experiencia republicana española despertó un gran interés en la sociedad francesa del momento, la cual, inmersa en graves preocupaciones —crisis económica, inestabilidad política y escándalos de corrupción—, encontró en el caso español un espejo donde se reflejaban muchas de sus problemáticas3. Este desajuste entre la escasa atención dedicada por los historiadores franceses a la República española y el notable interés que ésta despertó realmente en Francia es menor por lo que se refiere a la etapa del Frente Popular, gestado en Francia, aunque por circunstancias electorales alcanzó el poder primero en España.4 En la primavera de 1936, los franceses estaban llamados a participar en unas trascendentales elecciones legislativas y sus fuerzas políticas no dudaron en instrumentalizar el caso español. Las derechas, en el poder desde los sucesos del 6 de febrero de 1934 con un gobierno de Unidad Nacional, enjuiciaron negativamente toda información procedente de la España del Frente Popular, crítica que fue especialmente demoledora desde los órganos de expresión de las ligas. Por el contrario, ante la presión de las ligas y el ascenso del nazismo, radicales —en cuyo partido se había impuesto el ala progresista— socialistas y comunistas —con el beneplácito de la Unión Soviética— olvidaron sus diferencias y formaron el Front Populaire que ofreció una visión positiva de la experiencia española5.

  • 6  Danielle Tartakowsky, «Le tournant des années trente», en Bourderon, 1981, pp. 45-74; Courtois, La (...)
  • 7  Un estudio general del discurso del PCF sobre la Segunda República en Ceamanos, 2010.
  • 8  Para ello se ha realizado una selección entre las principales publicaciones periódicas que represe (...)

2El PCF había experimentado a mediados de los años veinte un intenso proceso de bolchevización que redujo sustancialmente su militancia y le aisló de la vida política, pero también le transformó en una organización disciplinada que quedó sometida a la Komintern, correa de transmisión de la política exterior de la Unión Soviética6. Atendiendo a las directrices de Moscú, el PCF construyó su propio e interesado discurso sobre la República española, haciéndose eco de los principales acontecimientos españoles en sus publicaciones más importantes y de la mano de sus autores más notables7. Desde una perspectiva comparada, el presente artículo aborda este discurso y lo contrasta, en sus aspectos más relevantes, con el difundido desde las publicaciones vinculadas a las restantes fuerzas políticas francesas, especialmente desde la potente prensa conservadora de los primeros años treinta8. Convencido de la importancia que tiene comparar el antes y el después del Frente Popular para aportar nuevos argumentos al debate sobre la subordinación de las secciones francesa y española a la Internacional Comunista —uno de los principales temas de discusión en la historiografía sobre el comunismo—, este texto aborda en primer lugar la interpretación que el PCF realizó de la Segunda República española hasta la conformación de los frentes populares, para abordar posteriormente sus análisis sobre el breve período del Frente Popular.

Acoso y derribo de la «République bourgeoise»

  • 9  Elorza, Bizcarrondo, 1999, pp. 141-169; Dreyfus, 1990, pp. 42-50.

3La opinión pública francesa, y el PCF en particular, tenían razones de peso para interesarse por la Segunda República española. Las informaciones procedentes de España eran susceptibles de múltiples comparaciones con el devenir de la Tercera República francesa, mientras que en un marco internacional la inestabilidad del nuevo régimen favorecería las esperanzas del estallido de una revolución bolchevique en España. Su triunfo daría validez a los argumentos de la Internacional Comunista sobre una nueva oleada revolucionaria, ayudaría a encender la llama revolucionaria en Francia y proporcionaría a Moscú una victoria estratégica en Europa. Aún no se daban las condiciones para el triunfo de dicha revolución. Sin embargo, el PCF mostró un empeño encomiable en su estrategia, y el triunfo de una revolución bolchevique en España se convirtió en uno de sus objetivos a medio plazo. Próximo y poderoso, el PCF apoyó la consolidación de su «parti frère» y su sometimiento a la Komintern. Así sucedió con la sustitución de la dirección de José Bullejos por una nueva ejecutiva subordinada a Moscú, tal y como había sucedido en el PCF tras la defenestración del grupo Barbé-Célor y la consolidación de Maurice Thorez9. Al mismo tiempo, el PCF instrumentalizó el caso español para justificar el acierto de los planteamientos comunistas. No fue la única fuerza política francesa que utilizó el ejemplo español, pero sí quien se aplicó a ello con una mayor contundencia.

  • 10  «Alphonse XIII a abdiqué. La République est proclamée», Le Populaire, 15-IV-1931, portada ; L’Oeuv (...)
  • 11  Jacques Dornier, «Où en est la Révolution espagnole?», Cahiers du Bolchévisme, 10, mayo 1932, pp.  (...)

4Mientras que la prensa francesa socialista y radical —ésta última con ciertos temores por las consecuencias que la inestabilidad española podía provocar en Francia— se congratulaba del cambio de régimen, del que destacaba su carácter pacífico, y la conservadora se mostraba sorprendida y profundamente contrariada, el PCF condenó el nuevo régimen y comenzó a difundir el que será su principal argumento contra la República española hasta la constitución de los frentes populares: Abril de 1931 había sido una revolución frustrada por lo que permanecía latente la verdadera vía revolucionaria: la bolchevique10. Para ello, el poderoso aparato de prensa del PCF elaboró una estrategia informativa que seleccionó y modificó interesadamente las noticias procedentes de España, describiendo a sus lectores un panorama muy alejado de la realidad: ignoró los logros del régimen republicano, sobredimensionó las informaciones sobre conflictividad social y ofreció la visión de un PCE capaz, en un futuro próximo, de dirigir un proceso revolucionario que derribaría la República y edificaría una Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Españolas. Este discurso se completó con la denuncia de las fuerzas contrarrevolucionarias y con sucesivos guiños a los trabajadores para que se convirtieran al comunismo. Respecto a la contrarrevolución, el PCF consideraba que ésta estaba formada en España por un amplio abanico de fuerzas políticas que comprendía desde los republicanos hasta los monárquicos. En el caso francés, la contrarrevolución la integraban las fuerzas radicales y conservadoras —con una notable presencia parlamentaria— y las ligas —con una importante capacidad de presión en la calle—, todas ellas dirigidas por las «deux cents familles», expresión que el comunismo francés utilizaba para referirse a las principales fortunas del país. Por lo que se refiere a la lucha por el liderazgo del movimiento obrero, la estrategia del PCF se centró en acusar a sus más directos competidores —los líderes anarquistas y socialistas— de traidores a la clase obrera. Los anarquistas por promover insurrecciones sin una correcta dirección y con unos objetivos erróneos que favorecían la represión y, con ello, la desarticulación del movimiento obrero. Los socialistas por participar en el gobierno junto a los republicanos, prueba inequívoca de la traición socialista personificada en Prieto, Besteiro —el «Renaudel» español— y Largo Caballero. Esta crítica pone de manifiesto las difíciles relaciones existentes en el seno de la izquierda europea y, trasladada al caso francés, se relaciona con la profunda hostilidad del PCF hacia la SFIO. Era preciso que los trabajadores perdieran la confianza en el reformismo socialista y para ello el comunismo utilizó como principal argumento la colaboración gubernamental socialista. Desde el affaire Millerand, el debate sobre esta cuestión seguía muy presente en Francia donde, tras el triunfo electoral del segundo Cartel des Gauches, los diputados socialistas habían apoyado a los gobiernos radicales. Fue por ello que la decisión de los socialistas españoles de participar en un gobierno de conjunción fue hábilmente instrumentalizada por el PCF y comparada con la actuación de los socialistas franceses. A juicio del comunismo francés, el socialismo pretendía hacer creer a los trabajadores que la República española se había instaurado como resultado de un proceso incruento que confirmaba las tesis reformistas. Nada más alejado de la «verdad» difundida por el PCF que afirmaba que el socialismo español, al igual que la socialdemocracia alemana durante la República de Weimar, colaboraba con la represión11.

  • 12  Le Populaire, 19-IV-1931, portada; L’Écho de Paris, 10-X-1931, portada; «La République pour sauver (...)
  • 13  Gabriel Péri, «Problèmes actuels. Une nouvelle étape de la révolution espagnole», Cahiers du Bolch (...)

5La República española, una esperanza de cambio para los socialistas y un peligro de contagio revolucionario para los conservadores franceses, fue descrita por el PCF como una mera continuación del régimen anterior12. Así lo evidenciaría la importante posición que ocupaban políticos monárquicos reconvertidos al republicanismo —Alcalá Zamora es el ejemplo más reiterado— y la utilización de la Guardia Civil por el gobierno republicano para reprimir a los trabajadores, actuación que será reforzada por la creación de la Guardia de Asalto y la promulgación de la Ley de Defensa de la República, sustituida posteriormente por la Ley de Orden Público. Fueron habituales las comparaciones entre el ascenso del nazismo en la República de Weimar, el gobierno de Piłsudski en Polonia y la instauración de la República española, la cual se interpretó como el resultado de un pacto de las clases dominantes con los republicanos, acuerdo que contaría con la anuencia de los socialistas y buscaría acometer un cambio político sin modificar el sistema económico y social vigente. Al igual que la Revolución de Febrero de 1917 y el gobierno Kerenski, el comunismo francés analizó Abril de 1931 como una tentativa de la burguesía para, sacrificando la monarquía, frenar el proceso revolucionario. La Constitución de 1931 no sería sino un texto de buenas intenciones que jamás se aplicaría y el programa de reformas emprendido un conjunto de medidas incompletas que no iban a resolver los graves problemas del país. Las autonomías no iban a dar satisfacción a las pretensiones nacionalistas ni la reforma agraria iba a mejorar la situación de los jornaleros. Ni tan siquiera la evidente política laicista emprendida, y aplaudida por radicales y socialistas franceses, fue tenida en cuenta por los comunistas. Mientras que La République, L’Oeuvre y Le Populaire afirmaban que las reformas laicistas de la República española eran un paso adelante decisivo para lograr una separación Iglesia-Estado que ponía fin a siglos de oscurantismo, los comunistas negaban que la República tuviera el menor interés en reducir el poder de la Iglesia13.

  • 14  Denéchère, 1999, pp. 63-69 ; Charles Maurras, «La Politique. 1. Pélerin des espagnes», L’Action Fr (...)
  • 15  «Nos tâches internationales. Le Parti communiste français et les événements d’Espagne», L’Humanité(...)

6La estratégica posición que ocupaba España era determinante para la política francesa en el norte de África y en el conjunto del Mediterráneo occidental. Esta circunstancia fue otra de las causas que explican el interés de la opinión pública francesa por la República española. En un extremo del espectro político francés, los medios de las ligas se interesaban por la situación española en Marruecos, preocupados por su posible incidencia en la estabilidad de los territorios bajo control francés14. En el otro extremo, el PCF, que tenía en el anticolonialismo uno de los ejes de su política exterior, sustentaba la teoría de una supuesta complicidad entre el «imperialismo» francés y el español. En esta dirección, el comunismo francés analizó los principales episodios de las relaciones franco-españolas a partir de esta presunta connivencia: el temprano reconocimiento del Gobierno provisional por el ejecutivo francés, la política de asilo francesa, la visita de Herriot a Madrid, la estrategia francesa en el Mediterráneo occidental y la ocupación por el ejército español de Ifni y Río de Oro —vinculadas a la campaña de pacificación francesa en el norte de África— serían fruto de la colaboración entre ambas repúblicas burguesas15.

  • 16  Pertinax, «La République espagnole socialisante vaincue aux élections», L’Écho de Paris, 22-XI-193 (...)
  • 17  Gabriel Péri, «Lerroux et l’offensive fasciste», L’Humanité, 12-IX-1933, p. 3 ; «Les droites au po (...)
  • 18  «En Espagne la situation reste des plus critiques», Le Matin, 9-X-1934, portada; «Les événements d (...)

7Para conservadores, radicales y socialistas franceses los resultados electorales de noviembre de 1933 no dejaban lugar a dudas: estábamos ante el inicio de un giro del régimen republicano español hacia posturas conservadoras que se iba a concretar en un cambio de rumbo legislativo y en una reforma constitucional16. Sin embargo, la línea de interpretación del PCF sobre la República española durante el Bienio Radical-Cedista apenas sufrió modificaciones. En los análisis del comunismo francés, republicanos de izquierda y socialistas no se distinguieron prácticamente de radicales, cedistas, monárquicos y fascistas, partes integrantes de un todo: la contrarrevolución. El lerrouxismo, asimilado al bonapartismo, era el núcleo en torno al cual se agrupaban las fuerzas reaccionarias. Posteriormente, cuando el radicalismo español entre en crisis, serán los cedistas quienes pasen a liderar la contrarrevolución, la cual encontrará en el fascismo el instrumento para frenar la capacidad revolucionaria de las clases trabajadoras17. En este contexto, el estallido de la Revolución de Octubre no fue, a juicio del PCF, resultado de la nueva situación política —la entrada de la CEDA en el ejecutivo sería sólo el detonante— sino que se trató de la continuación de un proceso latente desde abril de 1931. Las noticias sobre el Octubre español ocuparon las primeras planas de la prensa francesa. La prensa conservadora y la radical, aunque con importantes diferencias a la hora de calificar la represión gubernamental, condenaron la insurrección, mientras que la socialista y la comunista se identificaron con la causa de los insurrectos, atribuyendo a sus respectivos correligionarios españoles el liderazgo de la clase obrera. Convenientemente manipuladas, las informaciones sobre España coparon las primeras planas de las publicaciones comunistas francesas —Monde publicó un número especial y L’Humanité le dedicó gran atención en su sección internacional y, con frecuencia, en portada— y, al igual que en Austria unos meses antes, la resistencia de Asturias fue comparada con la Comuna de París de 187118.

  • 19  «La guerre civile en Espagne», L’Écho de Paris, 8-X-1934, portada y pp. 2-3.
  • 20  André Marty, «Les enseignements de la guerre civile en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 1, enero (...)

8Las derechas francesas festejaron el fracaso de la Revolución de Octubre. El triunfo gubernamental reforzaba el giro conservador de la República española19. Sin embargo, el PCF, a pesar del evidente fracaso revolucionario, supo sacar provecho de la derrota, extrayendo de los acontecimientos de Octubre un arsenal de lecciones para una próxima revolución en Francia. El ejemplo español podía ser muy útil en la preparación armada de la insurrección, evidenciaba la falta de compromiso revolucionario de la pequeña burguesía nacionalista, mostraba la necesidad de extender la alianza del movimiento obrero a los campesinos y confirmaba la necesidad de unir a la clase obrera bajo la dirección de un verdadero partido revolucionario que no sería otro que el comunista. A ello se sumó el rédito político obtenido gracias a la campaña de solidaridad emprendida por el PCF a favor de las víctimas de la represión, la cual fortaleció la imagen de su homólogo español y del comunismo internacional. En esta campaña jugaron un papel fundamental los principales protagonistas del movimiento antifascista francés que fundaron diferentes organizaciones —Comité populaire d’aide à toutes les victimes du fascisme en Espagne y Groupe des Amis de l’Espagne— para la defensa de los revolucionarios españoles. La posibilidad de que España siguiera el camino de Alemania y Austria causaba honda preocupación en el PCF, alarmado tanto por el escenario internacional como por el creciente protagonismo de las ligas en Francia. Como se afirmaba en la Conférence européenne d’aide aux victimes du fascisme en Espagne (París, 12-14 de abril de 1935), el futuro de Europa se estaba jugando en España20.

El Frente Popular español en la política francesa. La interpretación del PCF

  • 21  L’Humanité, p. 3: «La reprise de l’activité des gauches en Espagne», 16-VII-1935 y«Devant 350.000 (...)

9La estrategia descrita de acoso y derribo de la República española practicada por el PCF a través de sus publicaciones se desvaneció a partir de la constitución de los frentes populares. El espectacular giro en la política de la Komintern llevó al PCF a reorientar su estrategia en España: la imagen difundida del republicanismo y el socialismo español cambió por completo —Azaña dejó de representar los intereses de los grandes propietarios y capitalistas para convertirse en el principal estadista progresista, y los «socialfascistes», «socialtraîtres» o «social-flics» se transformaron en camaradas de lucha— y se construyó una nueva identidad del «parti frère» que, de agente revolucionario en solitario, mudó en firme defensor de la República21.

  • 22  Guy Mounereau, L’Écho de Paris: «Premières conséquences de la victoire du Front Populaire», 24-II, (...)

10La victoria del Frente Popular del 16 de febrero de 1936 fue una jornada histórica a la que se concedió una gran trascendencia, no sólo para el futuro de España, sino también para el de Francia. La situación interna española, que venía interesando por motivos ideológicos y, sobre todo, por su posible incidencia en la política exterior francesa, se convirtió en un referente fundamental para las fuerzas políticas del vecino país a causa de las próximas elecciones legislativas francesas, donde también se iba a poner a prueba el modelo frentepopulista. En este contexto, las derechas francesas atizaron el «peligro» comunista para atraerse a los votantes de centro. L’Écho de Paris identificó la victoria del Frente Popular español con la del bolchevismo que representaría una doble amenaza: en el plano nacional, Francia corría el peligro de caer bajo el control de los soviets si ganaba el Front Populaire; en el internacional, la ratificación del pacto franco-soviético ponía en grave riesgo la paz con Alemania. A ello se sumaba el temor, ya presente en abril de 1931, de que el Frente Popular concediera la independencia al Marruecos español. Esto provocaría una gran inestabilidad en la zona francesa que podría desembocar en una nueva guerra en el Rif, justo cuando el ejército francés parecía controlar los últimos reductos de resistencia. Los análisis conservadores eran concluyentes: el gobierno del Frente Popular había traído a España inestabilidad y violencia, situación que se produciría también en Francia si triunfaba una coalición similar. Desde la derecha nacionalista, Henri de Kérillis insistirá en esta idea: España se dirigía hacia una revolución sangrienta —L’Action Française informa de la liberación de presos comunes, asesinatos, quema de conventos, graves alteraciones del orden público, etc.— que se trasladaría a Francia si allí se repetía el triunfo de la coalición progresista. La inquietud sería tal que la propia Bolsa de París se había resentido con importantes pérdidas para las compañías que tenían intereses en España. Este temor al contagio español se intensificará a medida que las informaciones sobre un posible enfrentamiento fratricida al sur de los Pirineos despierten en Francia el miedo al fantasma de la guerra civil22.

  • 23  Natacha Lillo, «Le front populaire espagnol au regard de la presse française (février-juillet, 193 (...)
  • 24  André Corthis, «Du couvent aux Cortès», La Revue des Deux Mondes, agosto, 1936. L’Intransigeant of (...)
  • 25  Morel, Courtois, 1989, p. 253.
  • 26  L’Humanité, p. 3: 20, 21 y 29-I y 1 a 3, 6 a 7, 9 a 12 y 14 a 17-II-1936. «Espagne, France…», La C (...)

11Frente a la crítica conservadora a la República española, el PCF presentó esta experiencia como modelo a seguir en múltiples aspectos23. El ejercicio del sufragio femenino fue uno de ellos. La sociedad francesa, en pleno debate sobre este asunto, observaba, con expectación y dividida, como la mujer española se había convertido en protagonista político de primer orden. Frente a unas fuerzas conservadoras críticas con la concesión del derecho al voto de la mujer —André Corthis señalaba en La Revue des Deux Mondes que las mujeres, incapaces de tener una opinión personal, habían votado obligadas—, las izquierdas se congratulaban de esta circunstancia24. En una carta al intelectual anarquista Jacques Reclus, Élie Faure —presidente del Groupe des Amis de l’Espagne(1934-1937)— afirmaba que en España las mujeres habían votado mayoritariamente al Frente Popular, para concluir que estaba convencido de que así sucedería también en Francia si las mujeres obtenían el derecho al voto25. Pero, por encima de todo, era momento de señalar la dolorosa lección que la reciente historia había proporcionado: la desunión del movimiento obrero sólo había beneficiado al fascismo. Las experiencias alemana y austriaca, y la más reciente de Octubre de 1934, no podían volver a repetirse y para ello era preciso avanzar unidos en un definitivo proceso de reformas y derrotar al fascismo26.

  • 27  «Après les élections espagnoles», L’Écho de Paris, 19-II-1936, portada; L’Humanité: 22 a 24-II-193 (...)
  • 28  Georges Soria, «M. Azaña chef du gouvernement espagnol nous dit… », Regards, 119 (151), abril 1936 (...)

12El primer paso fue obtener la libertad de los presos de Octubre, demanda que había jugado un papel capital en la campaña electoral hasta el punto de que, desde Francia,se identificaba el voto frentepopulista con esta petición y con las reivindicaciones de Octubre.27 Con los presos políticos ya en la calle, el interés se centró en la aplicación del programa común por un gobierno republicano apoyado por socialistas y comunistas. Para el historiador comunista Georges Soria, quien recorrió la geografía española acompañado del fotógrafo David Seymour durante la primavera y el verano de 1936 como enviado especial de Regards, estábamos ante una segunda oportunidad, un nuevo y fundamental período de la «revolución española». Según se afirmaba en «Que se passe-t-il en Espagne?» —affiche del PCF en el que se extraían las lecciones que se podían obtener del caso español para aplicarlas al francés—, el nuevo gobierno republicano iba a retomar el proceso reformista y poner fin a la violencia fascista. Todo ello con el apoyo del movimiento obrero y, en concreto, del PCE —del que se esperaba su consolidación como la principal fuerza revolucionaria y antifascista—, y dentro de la más estricta legalidad, idea en la que se insistirá para transmitir a las clases medias francesas un mensaje de tranquilidad28.

  • 29  Pierre-Laurent Darnar, «Espagne, en avant!», L’Humanité: «Sur les Ramblas de Barcelone», 18-II, po (...)
  • 30  Mathieu, 2001, pp. 31-46; Paul Nizan, «La victoire du Front Populaire en Espagne», Cahiers du Bolc (...)

13Para combatir los editoriales conservadores y difundir una visión positiva del Frente Popular, el PCF envió a territorio español a destacados autores. Pierre-Laurent Darnar recorrió la geografía española y publicó en L’Humanité una serie de artículos bajo el título genérico de «Espagne, en avant!» en los que mostró un país eufórico e inmerso en la realización de un pacífico y amplio proceso de reformas29. Paul Nizan ofreció también su visión de la España del Frente Popular a través de diversos artículos en l’Humanité, La Correspondance Internationale y Cahiers du Bolchévisme, textos que eran fruto de sus viajes a la Península en el verano de 1936 y en los que se aprecia tanto su carácter militante como su valor literario. Nizan escribió una serie de doce reportajes que, con el encabezamiento de «Secrets de l’Espagne», se publicaron en La Correspondance Internationale. A través sus narraciones, no exentas de tópicos, mostró un cierto conocimiento de la historia y la política españolas. Su principal objetivo era recabar el testimonio popular y difundir la madurez de la conciencia revolucionaria del pueblo español30.

  • 31  «Les troubles extremistes persistent en Espagne», Le Matin, 19-III-1936, portada
  • 32  Georges Soria, «L’Espagne nouvelle au travail», Regards, 122 (154), mayo 1936, pp. 8-9 ; Pierre-La (...)
  • 33  Cataluña, L’Humanité: 26-II y 2-III, portada, y 14-V-1936, p. 3; «La question catalane», en Paul N (...)
  • 34  Pierre-Laurent Darnar, «Espagne, en avant!», L’Humanité: «Prises de contact», 17-III, portada y pp (...)

14La desigual distribución de la propiedad de la tierra dominaba el debate político español. Desde Francia, las derechas criticaron la ocupación de fincas por los jornaleros españoles, si bien no fue éste un tema que despertó un gran interés entre las fuerzas conservadoras del vecino país dado que allí no existían las profundas diferencias en la distribución de la propiedad de la tierra que caracterizaban a gran parte del territorio español31. Mucha mayor atención puso el PCF en esta cuestión, sabedor de la trascendencia que tenía para miles de jornaleros españoles. Los comunistas franceses defendieron una reforma agraria definitiva, actitud decidida que debía presidir también la resolución de la cuestión nacional32. A la espera de la constitución de nuevas comunidades autónomas en el País Vasco y Galicia, todas las miradas se dirigieron hacia el suspendido Estatuto de Cataluña. Éste fue restablecido y los miembros del anterior ejecutivo autonómico que estaban en prisión quedaron en libertad33. Era el momento de demostrar que era posible avanzar unidos y en paz en la política frentepopulista: se había recuperado la reforma agraria, relanzado el proceso autonómico e impulsado el laicismo34.

  • 35  L’Écho de Paris: Guy Mounereau, «L’Espagne troublée», 12-III, portada y p. 2, y «Les désordres en (...)
  • 36  Le Populaire, portada: 21-II y 7-III-1936.
  • 37  L’Humanité: «Vers l’unité organique en Catalogne», 29-II, p. 3; «Vers l’unité totale des travaille (...)
  • 38  Marius Magnien, «Après la destitution de Zamora. La bourgeoisie française calomnie honteusement le (...)

15Sin duda, fue la violencia política en España la que despertó una mayor preocupación entre la opinión pública francesa. Para las fuerzas conservadoras francesas, el origen de la violencia estaba en el propósito de socialistas y comunistas de alcanzar el poder. En sus análisis sobre los acontecimientos españoles anidaba la idea de que el Frente Popular era la transición hacia la dictadura del proletariado. A ello Charles Maurras añadía el hecho de que España era el foco más activo del anarquismo europeo. Todo ello se traducía en un aumento de la violencia política de la que se destacaban, sobre todo, los episodios de violencia anticlerical. En España reinaba el caos y, si no se hacía nada para evitarlo, pronto se convertiría en el segundo estado bolchevique, situación que había que evitar a toda costa. Rusia estaba lejos, pero España se encontraba a las puertas de Francia35. La respuesta de los sectores progresistas franceses a estas acusaciones fue contundente: la culpabilidad de la violencia política radicaba en las fuerzas de choque reaccionarias —las Juventudes de Acción Popular y, muy especialmente, Falange Española. Desde el socialista Le Populaire se insistía en este peligro, al tiempo que se advertía, en un contexto de desconfianza por la aproximación de sectores socialistas españoles al comunismo, de la importancia de mantener unido al socialismo español como garantía de fortaleza del Frente Popular36. Por su parte, el comunismo francés, al tiempo que apoyaba el proceso de unificación entre socialistas y comunistas españoles, se centraba en exponer los episodios de violencia política procedentes de la extrema derecha —los atentados contra Eduardo Ortega y Gasset y Luis Jiménez de Asúa fueron los hechos más destacados. Al igual que en Francia, había que exigir al gobierno español contundencia contra los pistoleros fascistas37. Detrás de esta violencia, de las huelgas prolongadas por voluntad de la patronal y de las provocaciones de los grandes propietarios contra los jornaleros se escondía el propósito de provocar la reacción de la clase obrera y obligar así a las autoridades a utilizar la fuerza armada, reacción que fracturaría la unidad del Frente Popular y favorecería un golpe militar, estrategia contrarrevolucionaria que quedó expuesta en la interpretación que sobre los sucesos de Yeste realizó Nizan en La Correspondance Internationale. Frente a estas provocaciones, el PCF indicaba una única conducta posible: mantener la unidad del Frente Popular, dejar que la ley actuara contra los responsables materiales e instigadores de las provocaciones y avanzar en el proceso de reformas. El PCF se refería al caso español, pero el mensaje iba dirigido al público francés que estaba a la espera de la puesta en marcha del programa del Front Populaire38.

  • 39  Paul Nizan, «Le Bloc Populaire à l’oeuvre en Espagne», L’Humanité, 13 y 14-IV-1936, p. 3, y «Secre (...)
  • 40  Georges Gaudy, «Sous la domination du Front Populaire. La Terreur en Espagne», L’Action Française, (...)
  • 41  Georges Soria, «M. Azaña chef du gouvernement espagnol nous dit…», Regards, 119 (151), abril 1936, (...)
  • 42  Non signé, «Que se passe-t-il en Espagne?», Cahiers du Bolchévisme, 8-9, mayo 1936, pp. 605-606; P (...)
  • 43  Paul Nizan: «Secrets d’Espagne. Les énnemis de la République», La Correspondance Internationale, 2 (...)

16El origen de la violencia política radicaba pues, a juicio del PCF, en la resistencia al veredicto popular de quienes hasta entonces habían sido los dueños del país, esto es, los grandes propietarios, los industriales y la Iglesia39. Con la colaboración de la Italia fascista y la Alemania nazi, su propósito era imponer su voluntad por medio del terror, tal y como venían haciendo en gran parte de Europa. Eran los mismos que habían asesinado a Ferrer i Guardia —ejecución que en su momento provocó importantes protestas en una Francia donde, por entonces, estaba en plena actualidad el affaire Dreyfus—, y se identificaban con quienes durante la Gran Guerra habían intentado poner a España del lado del Kaiser Guillermo. Expulsados ahora del poder por la voluntad popular, conspiraban contra el pueblo español desde suelo francés, sin que el gobierno Sarraut pusiera ningún obstáculo a su actividad —las derechas francesas criticarán al gobernante radical precisamente por todo lo contrario, esto es, por no condenar con suficiente energía la violencia política provocada por la extrema izquierda española40. Y es que también en Francia estaba muy presente el riesgo de la involución dirigida por los que el PCF calificaba de «parasites» de la banca que, con el apoyo de las ligas, llevaban a cabo una peligrosa labor desestabilizadora. Esta comparación entre el caso español y francés pretendía mostrar el carácter internacional de la contrarrevolución41. Como los «fascistes» que habían provocado los graves acontecimientos del 6 de febrero de 1934 —liderados por François de la Rocque y alentados por los escritos de Henri de Kérillis—, las fuerzas contrarrevolucionarias españolas fomentaban la violencia política para desestabilizar al régimen y justificar la contrarrevolución42. Para eliminar este peligro el principal reto era depurar en profundidad un aparato del Estado —especialmente sus fuerzas armadas y de orden público— que, como gran parte de la administración —se destacaba especialmente el caso de la magistratura—, apenas habría cambiado desde tiempos de Alfonso XIII43.

  • 44  Maurras había dicho de Blum: «C’est un monstre de la République democratique […] Détritus humain, (...)
  • 45  «Espagne, France…», La Correspondance Internationale, 10, 29-II-1936, pp. 245-247; Delporte, 2006, (...)
  • 46  «Que se passe-t-il en Espagne?», Cahiers du Bolchévisme, 8-9, mayo 1936, pp. 605-606.

17Si en España el régimen republicano estaba en peligro, la situación que el PCF describía sobre la República francesa, a partir de sus comparaciones con el caso español, no era más tranquilizadora. Era preciso proceder igualmente a la depuración de la administración pública francesa dado que se estimaba que en todos los ministerios y tribunales había una notable presencia fascista. Ello explicaba que los poderes públicos obstaculizaran la persecución de los autores materiales y de los responsables ideológicos del ataque sufrido el 13 de febrero por Léon Blum. Para la extrema derecha era el símbolo de la anti-Francia, y desde L’Action française fueron habituales las descalificaciones difundidas contra su persona por su doble condición de socialista y judío. Este atentado aceleró la tramitación de la ley que disolvía las ligas, y llevó a prisión durante ochos meses a Charles Maurras, acusado de incitar en sus escritos al asesinato del líder socialista44. Sin embargo, el PCF denunciaba que, a pesar de su ilegalización, las ligas seguían actuando con entera libertad. El temor a un complot fascista estaba muy presente en Francia, y aumentará tras el triunfo del Front Populaire en las legislativas de la primavera de 1936. Esta victoria permitió la formación, el 4 de junio, de un gabinete que, bajo la dirección de Léon Blum, estuvo formado por socialistas y radicales, y contó con el apoyo de los comunistas, apoyo difícil de imaginar unos meses antes45. El Frente Popular gobernaba ya en Francia y en España, pero el PCF advertía de que el peligro involucionista era ahora mayor que nunca ante una contrarrevolución dispuesta a todo por recuperar el poder. No había que analizar la situación de ambas republicas en clave nacional, sino dentro de un proceso internacional de generalización de la lucha de clases. Este enfoque permitía entender el apoyo que mutuamente se proporcionaban las fuerzas contrarrevolucionarias de ambos lados de los Pirineos. Así se explican los esfuerzos de los representantes de las «deux cents familles» por terminar en España con el Frente Popular y ver a las derechas españolas —lideradas por Gil Robles— al frente del gobierno46.

  • 47  «Deux défilés», Le Temps, 15-VII-1936. Una confrontación de las portadas del 15 de julio de 1936 d (...)
  • 48  «José Diaz et Dolorès Ibarruri dénoncent le danger fasciste», L’Humanité, 7-VII-1936, p. 3; L’Huma (...)

18Es ahora cuando el conjunto de la prensa francesa muestra más que nunca a dos sociedades profundamente divididas. En Francia, la celebración del 14 de julio simboliza la fractura del país cuando dos manifestaciones, una de izquierdas y otra de derechas, toman las avenidas de París47. En España, las autoridades intentan sin éxito frenar la violencia política que desembocará en la sublevación militar, condenada por L’Humanité y ensalzada como solución a los problemas de España por L’Action Française. El fracaso de la sublevación provocará la Guerre d’Espagne que para la opinión pública francesa era el resultado del enfrentamiento entre los dos extremos a los que había quedado reducida la política española. Esta visión de las «deux Espagnes» marginaba el papel de otras importantes opciones -—especialmente la republicana— y fue sintetizada por La République cuando sentenció que la situación en España había llegado a un punto de no retorno en el que las dos únicas opciones posibles eran comunismo o fascismo48.

Conclusiones

19La Segunda República española despertó un notable interés entre la opinión pública francesa. Desde las ligas fascistas y de extrema derecha, hasta los socialistas y comunistas, pasando por los radicales, las fuerzas políticas francesas interpretaron el caso español en su propio beneficio. De entre todas ellas, cabe destacar el gran interés que demostró el PCF por la experiencia republicana española. Con una débil implantación, mucho era lo que podía ganar el comunismo en España, y grande la tarea que tenía pendiente. Su mirada hacia la República española fue una mirada interesada que instrumentalizó las noticias procedentes de España en defensa de los intereses del comunismo francés e internacional. Con este ánimo, el PCF construyó, a partir de sus principales publicaciones periódicas y de la mano de sus principales autores, un discurso con unos objetivos muy precisos: hostigar a la joven República española y transmitir al PCE las directrices impuestas por la Internacional Comunista. Con apreciables dosis de demagogia, este discurso estuvo plagado de imaginarios y referencias históricas que conectaban la «revolución española» con los principales mitos del movimiento obrero, al tiempo que vinculó la reacción de las fuerzas conservadoras españolas con la contrarrevolución europea. Sin embargo, a pesar de las tergiversaciones que se aprecian en los textos comunistas y que caracterizaron al conjunto de la prensa política francesa, debemos tener presente que la prensa comunista fue el principal, cuando no el único, medio de información para una parte importante de la población francesa que participó en lo que ha venido en denominarse contrasociedad comunista.

20El ala progresista del radicalismo y el socialismo francés consideraron que la República española abría las puertas a la esperanza del cambio en una España hasta entonces profundamente inmovilista. En cambio, los sectores franceses conservadores recibieron la instauración del régimen republicano español con gran inquietud, preocupados por un posible peligro de contagio revolucionario y por las consecuencias que para Francia podría tener la nueva política exterior española. Por motivos muy diferentes, la hostilidad presidió también la mirada del PCF hacia la República española. Contra el nuevo régimen español, que no sería sino una mera continuación de la Monarquía, el PCF descargó un discurso agresivo que desprestigió el proceso reformista, descalificó a las restantes fuerzas obreras, denunció la supuesta subordinación del colonialismo español al francés, sobredimensionó la conflictividad social, denunció la actuación de la contrarrevolución —donde se incluían todas las fuerzas políticas salvo el PCE, obviando así la diversidad política española— y culpabilizó de la violencia política exclusivamente al ascenso del fascismo. Era una estrategia artificiosa pero inteligente, que abarcaba todos los frentes de lucha del comunismo internacional. Abril de 1931 se interpretó por el PCF como una revolución frustrada que dejaba pendiente la verdadera revolución —la bolchevique-— que conoció un nuevo episodio en la Revolución de Octubre. Analizada por las derechas francesas como un triunfo rotundo, el PCF obtuvo de estas jornadas revolucionarias numerosas lecciones y, pese a la derrota, de sus cenizas surgió un comunismo fortalecido gracias a la intensa campaña de solidaridad que orquestaron las organizaciones antifascistas francesas creadas principalmente por iniciativa comunista para apoyar a los revolucionarios españoles.

21El estudio y análisis del mensaje transmitido por el comunismo francés a partir de la formación de los frentes populares revela el espectacular giro experimentado por la estrategia del comunismo internacional. El PCF se transformó en garante de la República española, convencido de que su derrota pondría en grave riesgo el futuro de la propia República francesa y, más allá de ambas, la seguridad de la Unión Soviética. En consonancia con este giro, el discurso comunista modificó completamente la imagen que difundía de sus protagonistas. Como Daladier y Blum en Francia, Azaña y Largo Caballero mudaron en estadistas progresistas dignos de toda consideración, y un fortalecido PCE adquirió una nueva identidad al convertirse en firme defensor de la República.

22Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, el «exemple de l’Espagne» fue utilizado por todas las fuerzas políticas francesas. De entre ellas, el PCF no dudó en enviar a España a sus principales redactores para narrar lo que las izquierdas francesas calificaban de «seconde révolution» y las derechas de anarquía contagiosa, discrepancia que evidenciaba la profunda división política existente también en Francia. El comunismo francés transmitió a sus ciudadanos la idea de que el Frente Popular era una nueva oportunidad para reformar España y un modelo a imitar en Francia. Al sur de los Pirineos se había emprendido un amplio y profundo proceso de reformas dentro de la legalidad republicana, tal y como haría el Front Populaire si triunfaba en suelo francés. Pero la violencia política, de la que unos y otros se culpabilizaban, terminará por imponerse: en España, el golpe de Estado de julio de 1936 provocará una guerra civil que dará paso a la dictadura franquista; y en Francia, la invasión nazi llevará en 1940 al surgimiento del régimen de Vichy.

Haut de page

Bibliographie

Abreviaturas

CEDA : Confederación Española de Derechas Autónomas
PCE : Partido Comunista de España
PCF : Parti Communiste Français
SFIO : Section Française de l’Internationale Ouvrière

Aron, Robert, Dandieu, Arnaud (1931), Décadence de la nation française, París.

Boixareu, Mercé, Lefère, Robin [coords.] (2002), La historia de España en la literatura francesa, Madrid.

Bourderon, Roger et alii (1981), Le PCF. Étapes et problèmes, 1920-1972, París.

Ceamanos, Roberto (2010), El discurso bolchevique. El Parti Communiste Français y la Segunda República española (1931-1936), Madrid.

Chaput, Marie-Claude [ed.] (2007), Fronts populaires: Espagne, France, Chili. Regards, 11.

Courtois, Stéphane, Lazar, Marc (1995), Histoire du Parti communiste français, París.

Delporte, Christian (2006), Images et politique e France au xxe siècle, París.

Denéchère, Yves (1999), La politique espagnole de la France de 1931 à 1936. Une pratique française des rapports inégaux, París.

Dreyfus, Michel (1990), PCF. Crises et dissidences, de 1920 à nos jours, Bruxelles.

Duclos, Jacques (1934), Où va l’Espagne ?, París.

Duroselle, Jean-Baptiste (1979), La décadence. 1932-1939, París.

Elorza, Antonio, Bizcarrondo, Marta (1999), Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939, Barcelona.

Furet, François (1995), El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo xx, México.

Lazar, Marc, (2005), Le communisme, une passion française, París.

Martelli, Roger (1984), Communisme français, histoire sincère du PCF, 1920-1984, París.

Mathieu, Anne [dir.] (2001), Paul Nizan. Écrivain et journaliste. Cahiers d’histoire culturelle, 9.

Morel, Jean-Paul, Courtois, Martine (1989), Élie Faure. Biograhie, París.

Serrano, Carlos (1987), L’enjeu espagnol. PCF et guerre d’Espagne, París.

Tartakowsky, Danielle (1997), Les Manifestations de rue en France (1918-1968), París.

Vigna, Xavier, Vigreux, Jean, Wolikow, Serge (2006), Le pain, la paix, la liberté. Expériences et territoires du Front Populaire, París.

Weber, Eugen (1995), La France des années 30. Tourments et perplexités, París.

Wolikow, Serge (1996), Le Front Populaire en France, París.

Haut de page

Notes

1  Como investigador del Programa Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación, el autor de este trabajo participa en el proyecto HAR2009-07784, «Visiones e interpretaciones de los pasados traumáticos: Un análisis comparado de España, Argentina y Chile», financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

2  Así queda de manifiesto en los trabajos de autores tan reconocidos como Jean-Baptiste Duroselle o Maurice Vaïsse. Por citar un ejemplo significativo, la visita de Herriot a España en 1932, tan estudiada por los historiadores españoles, apenas se menciona en las obras francesas. Todo lo contrario sucede con la Guerre d’Espagne: Bartolomé Bennassar, «Recepción de la Historia de España en Francia», en Boixareu, Lefere, 2002, pp. 19-26.

3  Aron, Dandieu, 1931; Duroselle, 1979; Weber, 1995.

4  Vigna, Vigreux, Wolikow, 2006; Chaput, 2007.

5  Defienden la iniciativa del PCF en la formación del Frente Popular: Martelli, 1984, pp. 63-70; Wolikow, 1996, pp. 101-107. Mantienen que fue decisión del Komintern: Courtois, Lazar, 1995, pp. 117-135; Furet, 1995, pp. 263-264.

6  Danielle Tartakowsky, «Le tournant des années trente», en Bourderon, 1981, pp. 45-74; Courtois, Lazar, 1995, pp. 71-115; Lazar, 2005, pp. 27-62.

7  Un estudio general del discurso del PCF sobre la Segunda República en Ceamanos, 2010.

8  Para ello se ha realizado una selección entre las principales publicaciones periódicas que representan el espectro político francés del momento, desde el socialismo —Le Populaire— a la extrema derecha —L’Action française y Le Matin—, pasando por medios radicales —La République y L’Œuvre— y conservadores —Le Temps, L’Écho de Paris, L’Intransigeant, La Croix y La Revue des Deux Mondes.

9  Elorza, Bizcarrondo, 1999, pp. 141-169; Dreyfus, 1990, pp. 42-50.

10  «Alphonse XIII a abdiqué. La République est proclamée», Le Populaire, 15-IV-1931, portada ; L’Oeuvre, 18-IV-1931, portada ; «La République a été proclamée en Espagne», Le Matin, 15-IV-1931, portada ; Gabriel Péri, «C’est le drapeau rouge qui flotta le premier sur le Palais royal», L’Humanité, 27-IV-1931, portada.

11  Jacques Dornier, «Où en est la Révolution espagnole?», Cahiers du Bolchévisme, 10, mayo 1932, pp. 665-672 ; André Marty, «Un nouveau pas en avant de la Révolution espagnole», Cahiers du Bolchévisme, 23, diciembre 1932, pp. 1461-1466 ; «Social-démocratie et anarcho-réformisme», en Gabriel Péri, «Problèmes actuels. Une nouvelle étape de la révolution espagnole», Cahiers du Bolchévisme, 3, febrero 1932, pp. 154-165 y 159-160 ; Duclos, 1934, pp. 1-4; Florimond Bonte, «Ils ont du sang sur les mains», L’Humanité, 18-IV-1932, portada y p. 3 ; Bureau Politique du PCF, «Pour la défense de la révolution espagnole», La Correspondance Internationale, 8, 30-I-1932, p. 82 ; «Prolétaires de France! Soutenez de toutes vos forces la Révolution espagnole contre les bourreaux de Madrid bourgeois et socialistes!», L’Humanité, 24-I-1932, p. 3.

12  Le Populaire, 19-IV-1931, portada; L’Écho de Paris, 10-X-1931, portada; «La République pour sauver le régime», en Jacques Duclos, «La vie internationale. Les événements d’Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 5, mayo 1931, pp. 379-387 y 381-382.

13  Gabriel Péri, «Problèmes actuels. Une nouvelle étape de la révolution espagnole», Cahiers du Bolchévisme, 3, febrero 1932, pp. 154-165 ; La République, 26-V-1932. L’Oeuvre, 5-I-1932, portada ; Le Populaire, 18-IV-1931, portada.

14  Denéchère, 1999, pp. 63-69 ; Charles Maurras, «La Politique. 1. Pélerin des espagnes», L’Action Française, 1-XI-1932, portada

15  «Nos tâches internationales. Le Parti communiste français et les événements d’Espagne», L’Humanité, 14-VI-1931, p. 3 ; Julián Gorkín, «L’Espagne en République. Le processus de la Révolution espagnole», Monde, 25-IV-1931, pp. 12-13 ; «Voyage d’Herriot à Madrid», en Durand, «La guerre au Maroc», Cahiers du Bolchévisme, 15, enero 1933, pp. 90-95 ; D.R., «Pourquoi l’Espagne a occupé Ifni», L’Humanité, 11-IV-1934, pp. 3-4 ; «Les opérations sur les confins du Río de Oro», L’Humanité, 20-V-1934, p. 3.

16  Pertinax, «La République espagnole socialisante vaincue aux élections», L’Écho de Paris, 22-XI-1933, p. 3 ; J. B., «Chronologie espagnole», L’Action Française, 21-XI-1933, portada; La République, 23-XI-1933, portada ; Le Populaire, 30-XI-1933, portada.

17  Gabriel Péri, «Lerroux et l’offensive fasciste», L’Humanité, 12-IX-1933, p. 3 ; «Les droites au pouvoir», en Paul Nizan, «La victoire du Front Populaire en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 5, marzo 1936, pp. 273-281 y 274-275.

18  «En Espagne la situation reste des plus critiques», Le Matin, 9-X-1934, portada; «Les événements d’Espagne», Le Temps, 8-X-1834, portada y p. 1; La République, 8-X-1934, p. 1 ; Le Populaire, 6-X-1934, portada ; Monde. Révolution et contrerévolution en Espagne, nº especial, 314, noviembre, 1934. Bertrand Gauthier, «La guerre civile en Espagne», Monde, 19-X-1934, p. 5; «Vivent les combattants antifascistes d’Espagne», L’Humanité, 8-X-1934, portada; M. Rodríguez, «Problèmes actuels. La guerre civile en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 21, noviembre 1934, pp. 1.265-1.274.

19  «La guerre civile en Espagne», L’Écho de Paris, 8-X-1934, portada y pp. 2-3.

20  André Marty, «Les enseignements de la guerre civile en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 1, enero 1935, pp. 37-48 ; «Contre le fascisme espagnol. La Conférence européenne a souligné la puissance du mouvement de solidarité», L’Humanité, 15-IV-1935, p. 3.

21  L’Humanité, p. 3: «La reprise de l’activité des gauches en Espagne», 16-VII-1935 y«Devant 350.000 personnes M. Azaña expose la politique de la gauche républicaine», 22-X-1935; Paul Nizan, «À Madrid le leader socialiste Caballero exalte le Front Populaire», L’Humanité, 13-I-1936, p. 3.

22  Guy Mounereau, L’Écho de Paris: «Premières conséquences de la victoire du Front Populaire», 24-II, portada; «Après les élections espagnoles», 27-II, portada y p. 3 y «L’Espagne troublée», 6-III-1936, portada y p. 3; Henri de Kérillis, «L’exemple espagnol», L’Écho de Paris, 17-III-1936, portada; José Le Boucher, «L’Espagne et le bolchevisme», L’Action Française, 8-IV-1936, p. 2; J. Delebecque, «L’Espagne rouge», L’Action Française, 21-II, portada y «En Espagne. Quand le Front populaire est roi», L’Action Française, 21-II-1936, p. 3; «Après les élections espagnoles», La Croix, 23-II-1936, portada. Weber, 1995, pp. 223-225.

23  Natacha Lillo, «Le front populaire espagnol au regard de la presse française (février-juillet, 1936)», en Chaput, 2007, pp. 267-278.

24  André Corthis, «Du couvent aux Cortès», La Revue des Deux Mondes, agosto, 1936. L’Intransigeant ofreció a sus lectores una visión paternalista sobre esta cuestión a través del testimonio de numerosas mujeres en el que éstas argumentaban sobre si debían o no votar. Janine Bouissounouse, «Aux urnes, citoyennes! Les femmes veulent-elles voter?», L’Intransigeant, 28 a 31-III y 1 a 3-IV-1936, portada y p. 2; «La journée internationale des femmes», L’Humanité, 9-III-1936, portada.

25  Morel, Courtois, 1989, p. 253.

26  L’Humanité, p. 3: 20, 21 y 29-I y 1 a 3, 6 a 7, 9 a 12 y 14 a 17-II-1936. «Espagne, France…», La Correspondance Internationale, 10, 29-II-1936, pp. 245-247; Paul Nizan, «La victoire du Front Populaire en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 5, marzo 1936, pp. 273-281 y «Secrets d’Espagne. La politique à Madrid», La Correspondance Internationale, 28, 20-VI-1936, pp. 756-757; Gabriel Péri, «L’exemple espagnol», L’Humanité, 22-V-1936, portada.

27  «Après les élections espagnoles», L’Écho de Paris, 19-II-1936, portada; L’Humanité: 22 a 24-II-1936, portada y p. 3; Paul Nizan, «Le triomphe du bloc populaire en Espagne», La Correspondance internationale, 9, 22-II-1936, pp. 225-226, y «La victoire du Front Populaire en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 5, marzo 1936, pp. 273-281; «La révolution espagnole. Reprend sa marche en avant», Regards, 111 (143), febrero 1936, pp. 4-5.

28  Georges Soria, «M. Azaña chef du gouvernement espagnol nous dit… », Regards, 119 (151), abril 1936, pp. 4-5; «Que se passe-t-il en Espagne?», Cahiers du Bolchévisme, 8-9, mayo 1936, pp. 605-606. L’Humanité, 8, 16 a 18, 20 a 21, 26 y 28 a 30-V; 1 a 5, 8 a 10 y 20-VI, y 8 y 10-VII-1936, p. 3. Paul Nizan: «Le triomphe du bloc populaire en Espagne», La Correspondance internationale, 9, 22-II-1936, pp. 225-226, y «La victoire du Front Populaire en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 5, marzo 1936, pp. 273-281 ; Pierre-Laurent Darnar,«Espagne, en avant!», «Efforts et succès unitaires des communistes espagnols», L’Humanité, 5-IV-1936, p. 2 : Serrano, 1987, pp. 17-19 y 177-178.

29  Pierre-Laurent Darnar, «Espagne, en avant!», L’Humanité: «Sur les Ramblas de Barcelone», 18-II, portada y p. 4; «Les projets de la Esquerra ou la gauche catalane», 19-III, portada y p. 4; «Chez le président Companys», 21-III, portada y p. 4; «Guide abrégé du labyrinthe catalan», 22-III, portada y p. 2; «Le Bloc du peuple catalan», 23-III, portada y p. 2; «Que disent et que feront les communistes catalans?», 24-III, portada y p. 2; «Quatre partis prolétariennes doivent fussioner en Catalogne», 26-III, portada y p. 4, y «Entrevue avec le président Azaña», 30-III-1936, portada y p. 2

30  Mathieu, 2001, pp. 31-46; Paul Nizan, «La victoire du Front Populaire en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 5, marzo 1936, pp. 273-281; Paul Nizan, «Secrets d’Espagne», La Correspondance Internationale: «Images d’Espagne», 27, 13-VI, p. 721; «La politique à Madrid», 28, 20-VI, pp. 756-757; «Coljoze Vorochilov»,31, 11-VII, p. 844; «Meeting à Tarancón», 31, 11-VII, pp. 844-845, y «Que te dé a comer la Républica», 32, 18-VII-1936, pp. 879-880.

31  «Les troubles extremistes persistent en Espagne», Le Matin, 19-III-1936, portada

32  Georges Soria, «L’Espagne nouvelle au travail», Regards, 122 (154), mayo 1936, pp. 8-9 ; Pierre-Laurent Darnar, «Espagne, en avant! José Diaz nous parle des démocrates et des communistes», L’Humanité, 4-IV-1936, p. 3 ; L’Humanité, p. 3: 1, 19 y 30-V, y 15 y 22-VI-1936.

33  Cataluña, L’Humanité: 26-II y 2-III, portada, y 14-V-1936, p. 3; «La question catalane», en Paul Nizan, «La victoire du Front Populaire en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 5, marzo 1936, pp. 273-281, 279-280 ; Galicia, L’Humanité: 6-V y 30-VI-1936, p. 3. País Vasco, L’Humanité, 17-VI-1936, p. 3.

34  Pierre-Laurent Darnar, «Espagne, en avant!», L’Humanité: «Prises de contact», 17-III, portada y pp. 3-4; «Jacques Bonhomme en Estrémadure», 31-III, portada y p. 2, y «Consultons un illustre avocat espagnol», 1-IV-1936, p. 2.

35  L’Écho de Paris: Guy Mounereau, «L’Espagne troublée», 12-III, portada y p. 2, y «Les désordres en Espagne», 24-III-1936, portada. Le Matin: «Les désordres s’aggravent en Espagne», 14-III, portada; «M. José Primo de Rivera et les chefs des phalanges espagnoles sont arrêtés», 15-III, portada y p. 3, y «La situation en Espagne prend une grave tournure», 16-III-1936, portada; L’Action Française: «L’Espagne à la veille des Soviets», 7-IV, portada; y Charles Maurras, «La politique», 8-IV-1936, portada.

36  Le Populaire, portada: 21-II y 7-III-1936.

37  L’Humanité: «Vers l’unité organique en Catalogne», 29-II, p. 3; «Vers l’unité totale des travailleurs espagnols», 7-III, p. 3; «En Espagne, l’unité organique des Jeunesses communistes et des Jeunesses socialistes est effective», 29-III, portada; «Un important article de Largo Caballero sur l’unité révolutionnaire», 19-IV, p. 3, y «Les magnifiques résultats obtenus par les jeunesses unifiées», 5-VI-1936, p. 3. L’Humanité: «Le peuple espagnol contre le fascisme», 14 y 15-III, portada y p. 3, y «Pendant les fêtes du 14 avril les fascistes provoquent à Madrid de violents incidents. Le président du tribunal pénal est assassiné», 15-IV-1936, p. 3. Paul Nizan, «La victoire du Front Populaire en Espagne», Cahiers du Bolchévisme, 5, marzo 1936, pp. 273-281, y «Le Bloc populaire et M. de Wendel. La campagne réactionnaire contre l’Espagne républicaine», L’Humanité, 11-IV-1936, p. 3.

38  Marius Magnien, «Après la destitution de Zamora. La bourgeoisie française calomnie honteusement le peuple espagnol», L’Humanité, 10-IV-1936, p. 3 ; Paul Nizan, «Secrets d’Espagne. Les énnemis de la République», La Correspondance Internationale, 28, 20-VI-1936, pp. 757-758; L’Humanité: 31-V y 2 y 7-VI-1936, p. 3, y Paul Nizan, «Secrets d’Espagne. Le massacre de Yeste», La Correspondance Internationale, 30, 4-VII-1936, pp. 819-820.

39  Paul Nizan, «Le Bloc Populaire à l’oeuvre en Espagne», L’Humanité, 13 y 14-IV-1936, p. 3, y «Secrets d’Espagne. Les énnemis de la République», La Correspondance Internationale, 28, 20-VI-1936, pp. 757-758.

40  Georges Gaudy, «Sous la domination du Front Populaire. La Terreur en Espagne», L’Action Française, 22-IV-1936, portada y p. 5.

41  Georges Soria, «M. Azaña chef du gouvernement espagnol nous dit…», Regards, 119 (151), abril 1936, pp. 4-5 ; Paul Nizan, «Le Bloc populaire et M. de Wendel. La campagne réactionnaire contre l’Espagne républicaine», L’Humanité, 11-IV-1936, p. 3. Violencia fascista, L’Humanité: 17 y 30-IV; 5-6, 8, 10, 15, 20-21, 27 y 29 a 30-V y 12 a 14-VI-1936, p. 3.

42  Non signé, «Que se passe-t-il en Espagne?», Cahiers du Bolchévisme, 8-9, mayo 1936, pp. 605-606; Paul Nizan, «L’Espagne se défend», L’Humanité, 20-IV-1936, portada; L’Humanité: 25-IV, portada y p. 3; y 26-IV-1936, p. 3; Gabriel Péri, «Les élections françaises, l’Espagne, la paix», L’Humanité, 3-V-1936, p. 3.

43  Paul Nizan: «Secrets d’Espagne. Les énnemis de la République», La Correspondance Internationale, 28, 20-VI-1936, pp. 757-758; «Secrets d’Espagne. Héritages de la monarchie: l’armée», La Correspondance Internationale, 29, 27-VI-1936, pp. 782-784, y «Secrets d’Espagne. Héritages de la monarchie: la garde civile», La Correspondance Internationale, 29, 27-VI-1936, pp. 784-785.

44  Maurras había dicho de Blum: «C’est un monstre de la République democratique […] Détritus humain, à traiter comme tel […] C’est un homme à fusiller, mais dans le dos» (Charles Maurras, «La Politique», L’Action Française, 9-IV-1935, portada).

45  «Espagne, France…», La Correspondance Internationale, 10, 29-II-1936, pp. 245-247; Delporte, 2006, pp. 85-108.

46  «Que se passe-t-il en Espagne?», Cahiers du Bolchévisme, 8-9, mayo 1936, pp. 605-606.

47  «Deux défilés», Le Temps, 15-VII-1936. Una confrontación de las portadas del 15 de julio de 1936 de L’Écho de Paris y L’Action Française con la primera plana de L’Humanité muestran bien esta profunda división: «14 juillet d’union de la nation française», L’Humanité, 15-VII-1936, portada.

48  «José Diaz et Dolorès Ibarruri dénoncent le danger fasciste», L’Humanité, 7-VII-1936, p. 3; L’Humanité: 9, 11, 13, 15 y 17-VI p. 3; y 14, 16 y 19-VII-1936, portada y p. 3; «La contre-révolution en Espagne», L’Action Française, 21-VII-1936, portada y p. 3 ; La République, 22-VII-1936, portada.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Roberto Ceamanos Llorens, « Regards croisés, regards intéressés »Mélanges de la Casa de Velázquez, 41-1 | 2011, 143-159.

Référence électronique

Roberto Ceamanos Llorens, « Regards croisés, regards intéressés »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 41-1 | 2011, mis en ligne le 15 avril 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/3882 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.3882

Haut de page

Auteur

Roberto Ceamanos Llorens

Universidad de Zaragoza

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search