Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros41-2Actualité de la rechercheComptes rendusAlejandro Quiroga Fernández de So...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Alejandro Quiroga Fernández de Soto, Miguel Ángel del Arco Blanco, Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras

Francisco Sánchez Pérez
p. 262-265
Referencia(s):

Alejandro Quiroga Fernández de Soto, Miguel Ángel del Arco Blanco, Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras, Granada, Comares, 2010, 428 p.

Texto completo

1Se presenta en esta obra una panoplia de quince biografías de personajes históricos. Cada una de estas biografías es estudiada por un especialista diferente, haciendo más hincapié en sus ideas políticas, su evolución mental (y en algún caso, «espiritual») y su trayectoria pública, o bien podríamos decir, política y publicística (pues todos escribieron, algunos de ellos mucho), abordando lo privado solo cuando esto último influye o interfiere de forma determinante en lo primero. Ahora que andamos a vueltas con el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, la editorial Comares muestra que no parece tan complicado encontrar auténticos profesionales y especialistas que pueden hacer biografías de cierta solvencia intelectual y honestidad científica sin amiguismos ni panfletos.

2La vinculación entre los personajes que aquí aparecen es doble. En primer lugar es cronológica, pues vivieron con mayor o menor amplitud lo que se conoce como la crisis de entreguerras, en su doble faceta internacional y nacional: es decir la guerra (la mundial y la civil española), la revolución (la mundial y la republicana española) y la reacción (a la que todos prácticamente pertenecieron en extenso o al menos hicieron alguna importante contribución). Esta crisis en España, como en otros lugares, condujo finalmente a una dictadura (tras la experiencia de otra), como la de Franco, que aquí se lleva la parte del león, porque en ella confluyeron casi todos los biografiados con algunas (pocas) excepciones. En segundo lugar es ideológica, porque pese a sus variedades múltiples, matices, distintos orígenes y mentalidades, todo destacado ya en la Introducción, a cargo de los editores, estas personas pertenecen a lo que podría llamarse derechas conservadoras, siendo generoso (y eludiendo así el problema de la adscripción de Antonio Maura y Francesc Cambó), o derechas antiliberales, siendo más preciso (y con los matices sobre Maura y Cambó, imprescindibles en este caso, a los que nos referiremos). En este sentido uno de los méritos de esta obra es que aparte de nombres obvios, primeros espadas por así decir, como los citados, Miguel Primo de Rivera, Francisco Franco, José María Gil Robles, Ramiro de Maeztu o incluso Enrique Pla y Deniel, más de la mitad son personajes mucho menos conocidos por la Gran Historia como Víctor Pradera, Antonio Vallejo Nágera, Juan Antonio Suanzes, Aniceto de Castro Albarrán, Carlos Ruiz del Castillo, Juan Tusquets, Carmen Icaza y  Martín de Arrizubieta, de los que quizá no es tan fácil obtener información fidedigna demasiado accesible al estudioso medio no especializado en estos temas. A cambio se quedan fuera personajes más conocidos y obvios, también podría decirse que en su conjunto algo más extremistas (Onésimo Redondo, Albiñana, José Antonio, Calvo Sotelo, Goicoechea, Millán Astray), lo que a mi no me parece un inconveniente para la caracterización que aquí se pretende.

3Al ser un grupo de personas interconectados políticamente en un espacio concreto y un marco cronológico abarcable el libro se acerca a un planteamiento prosopográfico, y de hecho bastantes de estos personajes convivieron en espacios de sociabilidad o experiencias colectivas similares, entre las que cabría destacar: el maurismo (y sus Juventudes), el carlismo y tradicionalismo en sus distintas versiones, la Dictadura de Primo de Rivera y la Unión Patriótica, la CEDA y Renovación Española, Acción Católica y la ACNP, la revista Acción Española (en la que colaboraron al menos cinco de los trece aquí biografiados que podían hacerlo) y finalmente el bando de los vencedores en la Guerra Civil y la FET de las JONS, océano al que finalmente desembocaron la mayoría de lo que estaban vivos a la altura de 1939, planchando en la medida de lo posible todas las fallas y diferencias entre ellos. Dentro de que todos los personajes nacieron en España, también existe cierta homogeneidad geográfica, no poco significativa para un estudio de élites y mentalidades: sólo dos personas, ambas muertas antes de 1931, Primo de Rivera (andaluz) y Maura (de Baleares), podría decirse que eran del Sur (al menos al sur del paralelo que más o menos pasa por Madrid). Icaza era del mismo Madrid (de madre andaluza y padre mejicano). Todos los demás procedían del Norte en un sentido amplio: cuatro vascos, tres de Castilla-León, tres catalanes y dos gallegos. La cronología es quién ordena la aparición de los quince personajes en el libro: de Maura (nacido en 1853) a Martín de Arrizubieta (en 1909), salvo Carlos Ruiz del Castillo (de 1896), que debía estar ubicado antes de Gil Robles (de 1898) y no después, probablemente por culpa de algún duende de imprenta. Los cuatro más antiguos (Maura, Primo, Pradera y Maeztu) no llegaron a ver el franquismo y la guerra civil en toda su amplitud (los dos últimos por muerte violenta/prematura) y los dos primeros ni siquiera la República. Pero todos los demás sí, lo que contribuye a explicar su radicalización personal e incluso su fascistización, muy notable a partir de los nacidos en los años noventa del siglo xix, comprensible en algún caso (Suanzes, Vallejo), sorprendente en otros (Icaza, la única mujer abordada en el libro, y por la única mujer que colabora en él), funambulesca en el caso de Arrizubieta  (que pasa del nacionalismo vasco al nazismo, pasando por un fantasmal y poco creíble «comunismo»), y en el caso de Cambó, cuando menos puede hablarse de la radicalización de su entorno de lligaires, que pasaron de regionalistas moderados y «accidentalistas» a monárquicos reaccionarios o a franquistas convencidos a partir de los años treinta. Desde el punto de vista profesional supongo que nadie se sorprenderá que en esta nómina aparezcan cinco licenciados en Derecho, cuatro religiosos y dos militares, que el ingeniero (Suanzes) y el científico (Vallejo) que aparecen  estuvieran vinculados estrechamente a lo castrense (el primero a la Armada y el segundo a la medicina militar y por extensión a la penitenciaria), y sólo dos periodistas/intelectuales (Maeztu e Icaza), más bien autodidactas. No poco significativo para una interesante reflexión social es que sólo haya una persona a la que podría llamarse capitalista (la imagen estereotipada del burgués plutócrata) y ese es Cambó, que como bien se explica aquí, se hizo rico ya en los años veinte (con casi cincuenta años), por sus contactos como abogado en el mundo de los negocios. A cambio no es menos cierto que no aparece un solo obrero, trabajador del campo, comerciante o industrial.

4Ideológicamente todos pertenecieron al cosmos de la derecha conservadora antiliberal, al menos en una buena parte de su trayectoria vital (la que por cierto más interesa a los autores que los abordan), aunque la etiqueta «antiliberal» no la citan los editores del libro. Sólo Maura (que es casi veinte años más viejo que el que segundo que le sigue, Primo de Rivera, y cincuenta más que el más joven) y Cambó eluden personalmente esta etiqueta, pero no sus entornos, como bien se ve aquí. Ese es probablemente el motivo por el que aparecen ambos, en particular Maura, que si bien nunca abandonó personalmente el liberalismo, introdujo en sus teorías el corporativismo de inspiración más o menos católica, un tema fundamental del discurso de casi todos los personajes aquí presentes, y sobre todo introdujo el maurismo, semillero imprescindible de buena parte de los autoritarios de los veinte y los treinta. En cualquier caso la visión que se da aquí del Cambó de la República, la guerra civil y el franquismo es cuando menos amable. Aunque los temas ideológicos preferidos por el resto de los aquí comparecientes fueron el ultranacionalismo, el catolicismo (referido claramente en el título del libro y en su portada), entendido como teología política, la variada influencia nazi-fascista y cómo operó, y el debate (ante la República) entre colaboracionismo y accidentalismo por un lado y ruptura e insurrección abierta por otro, en el fondo es el antiliberalismo lo que todos compartieron, no el ser de derechas. Porque si no, ¿por qué no podrían salir en este libro Ossorio y Gallardo (que fue maurista), Giménez Fernández (de la ACNP), Alejandro Lerroux, José Ortega y Gasset (tan relacionado con Maeztu), Joaquín Chapaprieta, Miguel Maura o don Niceto? ¿No eran suficientemente conservadores unos, no eran suficientemente católicos otros? ¿Fueron demasiado demócratas, demasiado republicanos, o al menos lo parecieron? Lo que no fueron fue antiliberales, al menos no hasta ciertos extremos. Porque hubo otras derechas españolas de entreguerras, quizá minoritarias, sin duda muy preteridas en la historia de España, pero sobre todo con una losa muy pesada encima: la de la derrota. Y ésta ha dejado sus secuelas, historiográficas pero también políticas: no hay más que ver las referencias ideológico-sentimentales de la mayoría de las derechas actuales en España. Quizá esta derecha liberal y democristiana necesitaría otro libro similar que continuase la excelente labor que ha hecho la editorial Comares con éste.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Francisco Sánchez Pérez, «Alejandro Quiroga Fernández de Soto, Miguel Ángel del Arco Blanco, Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras»Mélanges de la Casa de Velázquez, 41-2 | 2011, 262-265.

Referencia electrónica

Francisco Sánchez Pérez, «Alejandro Quiroga Fernández de Soto, Miguel Ángel del Arco Blanco, Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 41-2 | 2011, Publicado el 13 febrero 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/4177; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.4177

Inicio de página

Autor

Francisco Sánchez Pérez

Universidad Carlos III de Madrid.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search