Navegação – Mapa do site

InícioNuméros42-1Comptes rendusMaría Luisa Pardo Rodríguez, La c...

Comptes rendus

María Luisa Pardo Rodríguez, La cancillería de Don Fernando de la Cerda, infante de Castilla y León (1255-1275)

Amaia Arizaleta
p. 304-306
Referência(s):

María Luisa Pardo Rodríguez, La cancillería de Don Fernando de la Cerda, infante de Castilla y León (1255-1275), León, Universidad, 2009, 264 p.

Texto integral

1María Luisa Pardo Rodríguez, miembro de la Comission Internationale de Diplomatique, catedrática de la Universidad de Sevilla y responsable de diversos proyectos relacionados todos ellos con la cultura escrita en el reino de Castilla en la Edad Media central, presenta una monografía de indudable valor, a la que se referirá de ahora en adelante todo aquel que se interese por los documentos medievales y por la historia castellanoleonesa. La autora, que ha dado a la imprenta además del Vocabulario de Codicología, 1997 (con P. Ostos y E. Rodríguez) un amplio número de obras que versan sobre documentación y notariado andaluz (piénsese en los volúmenes, editados por la fundación Ramón Areces, relativos a El Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla), y sobre numerosas cuestiones relacionadas con la escritura y la representación, se inscribe en una corriente histórico-filológica cada vez más dinámica, atenta a todas la facetas de la escripturalidad medieval. M. L. Pardo Rodríguez conoce bien dicho movimiento intelectual, que se asienta en los trabajos de M. Clanchy y que acaso conoce hoy en día un mayor impulso por parte de los universitarios franceses: su trabajo brilla particularmente, como se verá, cuando trata de la escritura como instrumento político, o de la materialidad y visibilidad de los documentos. La bibliografía consultada por la autora deja constancia de esa deuda teórica con los trabajos de Robert Bautier, Sébastien Barret o Pierre Chastang, entre otros, al tiempo que se funda en un conocimiento exacto de los trabajos españoles sobre fuentes documentales. Publicado por el Área de Publicaciones de la Universidad de León, que tanto ha contribuido a dar a la luz documentos esenciales para el buen conocimiento de la historia hispánica, en particular la relacionada con el poder monárquico y su actuación socio-cultural, este estudio propone materiales fundamentales para el estudio del infante Fernando de la Cerda (1255-1275), hijo y heredero de Alfonso X, cuya temprana muerte complicó extraordinariamente, es bien sabido, la sucesión de este monarca. De este episodio central de la biografía del rey Sabio no sabremos nada, pues los documentos editados por la profesora Pardo Rodríguez son los emitidos por la cancillería del infante, en vida de este.

2Tras una introducción programática, presenta M. L. Pardo Rodríguez un muy sustancioso segundo capítulo de 75 páginas, dedicado a evocar todos los aspectos relacionados con «el actor documental» Fernando de la Cerda ; un tercer capítulo contiene 26 reproducciones fotográficas de documentos diferentes y 6 fotografías de sellos (uno de Alfonso X, a caballo), todas ellas en blanco y negro; el cuarto capítulo presenta, por fin, la colección diplomática (p. 133-217), compuesta por 56 documentos expedidos entre el 10 de mayo de 1266, en Sevilla, y el 10 de julio 1275, en Toledo, a los que la autora ha añadido noticia de una pesquisa fechada entre 1273 y 1277, aportada en 1953 por L. Sánchez Belda. La consulta de la colección diplomática resulta facilitada por la inclusión de un índice exclusivo, que se añade al índice de personas y lugares.

3El capítulo en torno al infante Fernando, que la autora sitúa claramente bajo el signo de la narratividad al titular la primera rúbrica «Aprendiendo el oficio», plantea las bases para la eventual reconstitución de un paisaje humano e intelectual en la corte de Alfonso X de Castilla y León, durante los años de la infancia y juventud de su heredero. Las consideraciones de la autora sobre la institución cancilleresca – «engranaje burocrático» – como instrumento esencial de gobierno no son del todo novedosas, pero sí lo es el planteamiento centrado en el infante, que durante los escasos años en que pudo tomar decisiones de cariz político gobernaba mediante la escritura. Se da así a conocer una cancillería poco conocida, y se apunta a la presencia de litterati en la corte real que habrían tenido por destino formar al príncipe; se bosqueja de tal manera un apasionante retrato de la vida cortesana, en el había lugar para la «actividad de pluma», y para la exhibición del saber (p. 22). Particularmente sugestivas resultan estas páginas, que han de servir para completar el panorama de la prosa literaria en los primeros años de reinado del rey Sabio, y de las que acaso se pueda partir para indagar en el papel de Fernando como receptor de las obras históricas que el monarca comenzó a edificar, con la ayuda de sus talleres y colaboradores, a partir de 1270. Pese a morir con 20 años, «en la Corona de Castilla se le va a encomendar al primogénito una serie de trabajos previos a su ascenso al trono, en orden a garantizar un conocimiento más directo de los asuntos de gobierno y un futuro ejercicio correcto del poder» (p. 27): el infante Fernando, regente desde la primavera de 1274 hasta el verano de 1275, aparece sin duda como protagonista de lo escrito. En estas páginas parecen figuras de «expertos entrenados» como las de Diego del Corral, o como las de los jefes de la oficina del infante, los notarios de León Juan Alfonso y Fernando Martínez, pertenecientes ambos al alto clero, de carreras semejantes: primero magistri, arcedianos luego, antes de llegar al obispado. Parte del círculo real más cercano, sus biografías son sugestivas, como lo son las de Fernando García, arcediano de Niebla y abad de Santillana, o de Iohan Mateos, Fernando Abril, García Martínez y Rodrigo Ibáñez. M. L. Pardo Rodríguez lleva a cabo un sólido estudio prosopográfico, y demuestra cómo los notarios controlaron todo el trabajo de la cancillería, apoyados en el grupo amplio de los escribanos, el cual responde a una casuística compleja, y del que forman parte individuos de los que quisiéramos saber más : Iohan Ferrandez, Pay Abril, Iohan Tomas, Pedro Oarez, etc.

4La consulta directa de los documentos del heredero, por otra parte, ha permitido a la autora identificar y atribuir correctamente algunos de ellos; 36 son documentos originales, el resto copias. La autora explica los modos de transmisión de los mismos: renovación, copia certificada, copia bajo sello, copias insertas, copia simple, copia en cartularios (p. 54 y ss.), aportando datos claros y enérgicos sobre la pertinencia de los elementos materiales – soportes, escritura tendente a la cursividad, ausencia de iniciales, página sin compartimentar – que dan a ver la realidad histórica de la recepción y difusión del documento. Muy esclarecedoras son las páginas sobre la forma de los documentos y la relación entre continente y contenido. Se recordará que predomina el vernáculo en la labor de la cancillería de Fernando, pues el latín está presente en solo cuatro documentos, «precisamente los que muestran los primeros pasos escriturarios del infante», relativos a su matrimonio con Blanca de Francia (p. 77), lo cual no deja de ser significativo: si los inicios son latinos, la madurez documental es romance. La colección permite comprender las relaciones del infante con la Iglesia leonesa y con los monasterios y ciudades castellanoleoneses. A partir de principios de 1275 se constata la extensión del ámbito de actuación del infante, quien interviene en Burgos, Calahorra, Logroño, Valladolid, Salamanca, dirimiendo querellas y haciendo respetar la juridiscción eclasiástica. Como anécdota, se señalará que el joven Fernando respeta la memoria tradicional de los antepasados de su linaje, refiriéndose en varias ocasiones al «rey don Alfonso, mio bisabuelo»; o que el último documento, en que ordena a los merinos de Burgos que no exijan el pago de la fonsadera a las villas y vasallos del monasterio de San Salvador de Oña, aparece, retrospectivamente, como un conmovedor canto del cisne, pues leemos, y escuchamos, las palabras del joven príncipe, ante la ausencia de cumplimiento de órdenes transmitidas con anterioridad : «so marauillado commo son osados de los fazer» (doc. 56, del 10 de julio 1275, un par de semanas antes de su muerte repentina en Ciudad Real) : esta monografía representa, da a ver, los años de adolescencia y madurez de un joven heredero, lo sitúa en el tiempo, y lo enmarca en las prácticas escriturarias de su época. Tan solo por ello, merecería aplauso. Pero es que además, como se ha dicho, la autora propone respuestas seguras a la tipología documental sobre la que se basa el trabajo mismo, construyendo un útil instrumento de referencia para estudios futuros. Un único elemento desmerece en esta monografía: la Bibliografía está plagada de errores materiales, de formato, paginación, puntuación, e incluso de coherencia ortotipográfica. Se espera que la reedición de este libro vaya acompañada de una limpieza de dichos errores.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Amaia Arizaleta, «María Luisa Pardo Rodríguez, La cancillería de Don Fernando de la Cerda, infante de Castilla y León (1255-1275)»Mélanges de la Casa de Velázquez, 42-1 | 2012, 304-306.

Referência eletrónica

Amaia Arizaleta, «María Luisa Pardo Rodríguez, La cancillería de Don Fernando de la Cerda, infante de Castilla y León (1255-1275)»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 42-1 | 2012, posto online no dia 14 novembro 2012, consultado o 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/4488; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.4488

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search