Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros42-2Dossier. Género, sexo y nación: r...Construyendo el género más allá d...

Dossier. Género, sexo y nación: representaciones y prácticas políticas en España (siglos xix-xx)‎

Construyendo el género más allá de la nación: dimensión nacional e internacional de la movilización de las mujeres antifascistas (1934-1950)

Construire le genre au-delà de la nation: dimension nationale et internationale de la mobilisation des femmes antifascistes (1934-1950)
Constructing gender beyond the nation: the national and international dimension of the mobilisation of anti-fascist women (1934-1950)
Mercedes Yusta
p. 105-123

Resúmenes

Este trabajo analiza las estrategias y discursos generizados que las mujeres antifascistas emplearon en el marco de su acción política tanto a nivel nacional como internacional, desde los años treinta hasta el comienzo de la guerra fría. Para ello se han estudiado dos organizaciones femeninas, una de ámbito nacional, la Unión de Mujeres Españolas, y otra transnacional, la Federación Democrática Internacional de Mujeres. El estudio de ambas organizaciones pone de manifiesto que las mujeres antifascistas desplegaron su actividad en dos direcciones: en un marco nacional, caracterizado en una buena parte de Europa por el acceso a la ciudadanía femenina, y en un marco internacional, en el que estas mujeres trataron de influir en la reconstrucción de la Europa de posguerra. Para legitimar su acción a ambos niveles estas organizaciones construyeron identidades complejas, entre un modelo de género universal basado en los valores de la maternidad y el recurso a un imaginario nacionalista como instrumento de movilización de las mujeres.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Capdevila, 2001.
  • 2 La cuestión de la relación entre antifascismo y nación (o nacionalismo) ha recibido menos atención (...)
  • 3 Sobre la UME véase Yusta, 2005 a y b, y 2009, además de González Martínez, 1991. Sobre la FDIM la b (...)

1El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de cómo se replantearon las mujeres antifascistas europeas, que habían tomado una parte activa en el ciclo bélico que comenzó en 1936 con la guerra civil española y se prolongó con la guerra mundial hasta 1945, su actividad política durante la guerra y, sobre todo, durante la posguerra, así como la relación entre género y nación durante este período. Hay que tener en cuenta, de entrada, que durante este ciclo bélico tuvieron lugar importantes procesos de nacionalización de las mujeres y de transformación de las normas de género1. Sin embargo, lo que hace interesante esta articulación en el caso de las mujeres antifascistas es que su estrategia política se situaba en el cruce de intereses nacionales y transnacionales, y por tanto su construcción de un determinado modelo de género para la acción política mantenía una relación compleja con el marco nacional2. Para analizar esta construcción de discursos de género que se articula en la intersección entre estrategias nacionales e internacionales me centraré en la observación de dos organizaciones femeninas antifascistas, que representan en cierto modo los dos niveles de acción en los que se movían las militantes antifascistas: nacional y transnacional. Por un lado, la española Agrupación de Mujeres Antifascistas, reconstituida en el exilio francés en 1945 como Unión de Mujeres Españolas. Y por otro lado, una organización internacional femenina antifascista nacida, justamente, al final de la Segunda Guerra mundial: la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), creada en París en noviembre de 1945 en el marco de un Congreso Mundial de Mujeres que reunió a representantes de 40 países3.

  • 4 Rupp, 1997.

2Es significativo que las mujeres antifascistas decidieran agruparse en una gran Federación transnacional, inmediatamente después de la guerra, para asegurar su participación en los procesos que llevarían a una nueva reorganización política, tanto a nivel nacional como internacional. Los objetivos que se proponían estas mujeres eran influir tanto en las políticas nacionales como internacionales para asegurar la completa derrota del fascismo, defender la paz y promover los derechos de las mujeres en tanto que, por este orden, «madres, trabajadoras y ciudadanas». Y con este fin, la organización generó un discurso que construía una identidad femenina universal, basada principalmente en los valores y virtudes asociados a la maternidad y fuertemente subsidiaria del discurso pacifista y maternalista de las grandes organizaciones pacifistas femeninas internacionales creadas a finales del siglo xix y principios del xx4.

3A pesar de ello, el discurso nacionalista no estuvo ausente de las organizaciones que formaban la FDIM (entre ellas la Unión de Mujeres Españolas, que constituía la sección española de la Federación), bien al contrario. En efecto, la Federación tomó como referencia el marco nacional como terreno de actuación de las mujeres para lograr sus objetivos transnacionales. La propia Federación estaba organizada a partir de Uniones Nacionales de mujeres que se constituyeron en diversos países al final de la guerra mundial, y que reagrupaban en general a mujeres que militaban en organizaciones próximas a los partidos comunistas nacionales y que habían tomado parte en la resistencia. Y en el seno de estas organizaciones, se prolongó el discurso nacionalista que había sido elaborado durante el período bélico con el objeto de movilizar a las mujeres. Este es el caso de la Union des femmes françaises, que utilizaba el lenguaje del nacionalismo para movilizar políticamente a las mujeres en el marco de su reciente obtención de la ciudadanía. Y es también el caso de la Unión de Mujeres Españolas (UME), la organización de mujeres antifascistas españolas creada en el exilio por militantes del PCE casi al mismo tiempo que la Federación, nacionalismo acentuado, además, por el propio contexto del exilio. A partir del análisis de estas organizaciones, trataré de dar una idea, necesariamente somera, de cómo éstas construyeron identidades múltiples y complejas, con un fuerte peso de los componentes ideológicos y de género pero también con una articulación paradójica entre la vocación transnacional y las apelaciones nacionalistas. Por razones de espacio y también metodológicas, deberé limitarme al análisis del discurso producido por estas organizaciones, dejando fuera del análisis lo que quizá sea, en realidad, la cuestión más interesante y significativa: cómo recibieron, interpretaron y vivieron estos discursos las mujeres «de la base» que militaban en estas organizaciones.

La nacionalización de las mujeres antifascistas

  • 5 Es innegable que en la organización de un movimiento antifascista de masas en los años treinta tuvo (...)

4Es necesario señalar, de entrada, que el ciclo bélico que comenzó con la guerra civil española y se prolongaría con la guerra mundial había contribuido de forma muy importante a la nacionalización de las mujeres europeas, en particular de las que se identificaban con un proyecto político de izquierdas y muy especialmente de las antifascistas. Tanto la guerra civil española como la guerra mundial fueron interpretadas desde la izquierda según una doble lectura: como un combate en el que se enfrentaban sistemas de ideas de alcance universal (es decir, como lucha entre fascismo y democracia) y como una guerra de liberación nacional. De hecho, en la organización de un movimiento antifascista de calado internacional desde mediados de los años treinta se combinaban intereses y estrategias diversos a los dos niveles, nacional e internacional: los intereses diplomáticos de la Unión Soviética, el tradicional internacionalismo de las organizaciones obreras, pero también la lectura en clave nacional que se hizo en cada país del «peligro fascista5». Así, en el contexto bélico la participación de las mujeres en la lucha antifascista fue solicitada a través de un discurso que tenía un fuerte componente nacionalista, pero en nombre de valores e intereses cuya trascendencia iba más allá de las fronteras nacionales.

  • 6 Capdevila, 2001.
  • 7 Chaperon, 2000, pp. 55-88.

5Por otra parte, la guerra transformó la relación de las mujeres europeas con la nación y las propias relaciones de género, borrando las fronteras entre lo público y lo privado y obligando a las mujeres a tomar parte en tareas «masculinas», desde la fabricación de munición hasta, en algunos casos, la propia lucha armada. Estas nuevas responsabilidades asumidas por las mujeres las dotaron de experiencias que transformaron y agrandaron sus expectativas, tanto en el campo político como en el profesional y personal6. En Francia, por ejempo, la experiencia bélica de las mujeres y su participación en la resistencia y la Liberación iban a ser esgrimidas por las propias mujeres como una justificación a sus demandas de mayor protagonismo político y social, especialmente de integración plena a una nación que ellas habían contribuido a defender. Y de hecho, como sabemos, la concesión de la ciudadanía política a las francesas en 1944 fue presentada por De Gaulle como consecuencia directa de su participación en el conflicto y su contribución a la liberación de la Patria7.

  • 8 Blasco, 2005; Ortega, 2011. Una reflexión general sobre la nacionalización de las mujeres españolas (...)
  • 9 Salomón, 2005.
  • 10 Billig, 1995.

6En el caso de las mujeres españolas que lucharon en el bando republicano durante la guerra civil, las cosas se presentaron de forma bastante distinta. En efecto, las mujeres que se movilizaron en la defensa de la República en 1936 lo hicieron desde la ya adquirida condición de ciudadanas. Una condición que perdieron con la derrota y que representaría para las mujeres del exilio y la resistencia un objetivo a reconquistar. Sin embargo, hasta la guerra la relación de las mujeres de izquierdas, en particular de las antifascistas, con la nación no carecía de ambigüedad. Así como desde las culturas políticas de derechas la participación de las mujeres en la nación se solicitó aliando sólidamente religión y patriotismo, en una fórmula que permitió a las propias mujeres conservadoras y católicas plantear sus demandas de ciudadanía en el marco de un sistema de género tradicional, la izquierda no encontró sino tardíamente los reclamos para apelar a las mujeres a la participación ciudadana8. En efecto, el anticlericalismo tradicional de las culturas políticas de izquierdas, desde el republicanismo hasta las culturas obreras, y su concepción laica de la nación se aliaban con la asociación tradicional entre mujer y religión para justificar la desconfianza en la participación política femenina, como se vio en los debates constitucionales de 19319. Por otra parte, la cultura política antifascista, presente en España desde mediados de los años treinta, también se planteaba su relación con la nación de forma problemática y no sin ambigüedad, cuestión aún insuficientemente estudiada y en la que habría que distinguir entre la lealtad al Estado-nación o a una concepción tradicional de la patria (que el antifascismo rechazaba) y una forma «cotidiana» de vivir la identidad nacional, en la línea del «nacionalismo banal» conceptualizado por Michael Billig10.

  • 11 Sobre esta organización, véase Nash, 1981 y 1999.
  • 12 Dolores Ibárruri, «Organicemos a la mujer para la lucha», Mujeres, 3, mayo de 1936, p. 2.
  • 13 Mujeres, 3, mayo de 1936, p. 1.

7En 1934 aparece en España la primera y más importante organización de mujeres antifascistas, Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, rebautizada en 1936 como Agrupación de Mujeres Antifascistas11. Pero hasta después del golpe de Estado de 1936 no apareció en la organización de mujeres antifascistas un discurso explícitamente nacionalista (lo cual, por otra parte, no quiere decir que el referente nacional no tuviese importancia para las militantes: probablemente la tenía, y mucha). Dicha ausencia de referencias nacionalistas antes de la guerra civil se puede verificar analizando las publicaciones de la organización: ¡Compañera!, editada por las mujeres antifascistas en 1934, y Mujeres, que apareció en mayo de 1936. En el ejemplar que se conserva de la revista del año 1934 la única nación que se glorifica es la Unión Soviética, patria de los trabajadores: cualquier alusión a la identidad nacional española brilla por su ausencia. También en el número de mayo de 1936 de Mujeres (el más antiguo que se conserva) la preeminencia que se da a la Unión Soviética es notable, frente a la ausencia de referencias a la patria española o simplemente de cualquier alusión a elementos o símbolos configuradores de la identidad nacional española. Los referentes desde los que se apelaba a la movilización de las mujeres antifascistas en estas publicaciones eran internacionales o universales y podrían agruparse en tres categorías. En primer lugar, remiten a las luchas de los trabajadores del mundo desde una óptica revolucionaria e internacionalista clásica. En segundo lugar, a las luchas de las mujeres por sus derechos y contra «la esclavitud de las mujeres [que] subsiste en principio en las leyes de todos los países, excepto, naturalmente, en la Unión Soviética, que es el ejempo magnífico que orienta y anima a las mujeres de todo el mundo en su lucha por el reconocimiento de sus derechos12». Y finalmente encontramos frecuentemente la apelación a valores universales y funciones sociales tradicionalmente asociadas a la feminidad, como en la cabecera del número tres de la revista Mujeres, consagrada al Primero de Mayo y que proponía como consigna movilizadora para las mujeres «Pan para nuestros hijos, alegría para nuestro hogar13».

  • 14 Elorza, 1998, p. 119.
  • 15 Ibid.

8Hay que esperar a la guerra para ver aparecer en estas publicaciones un discurso de carácter nacional (o incluso nacionalista), aunque siempre problemático, puesto que hacía alusión a una nación escindida y era consciente de enfrentarse a otro discurso nacional rival, cuestión exhaustivamente estudiada por Nuñez Seixas. De hecho, ya desde principios de 1936 José Díaz, líder del PCE, distinguía entre «la España de la reacción, de los capitalistas y los grandes propietarios, y la de los trabajadores, los antifascistas y los hombres libres14». También las mujeres antifascistas, fuertemente influenciadas por las directrices del PCE, hacían el distingo entre la idea totalizante de España defendida por el bando franquista y una concepción de la patria que habría que distinguir del patriotismo nacionalista oficial, probablemente más relacionada con la noción de «patria» como país natal que Lenin consideraba aceptable y reivindicable, frente a la idea de Nación que identificaba con el imperialismo burgués15.

9Esta diferencia entre una idea imperialista de la Patria con mayúsculas, y una forma «sana» y popular de sentir la patria, como lugar de pertenencia que marca la identidad tanto individual como colectiva, es palpable en una cita extraída de este número de septiembre de 1936 de Mujeres:

  • 16 Mujeres, 2 de septiembre de 1936, p. 3.

¿Qué es esto, Dios mío? ¿Qué ha pasado? O yo estoy loca o mi dolor me ha dejado sin sentido. ¿Es que he perdido, además de mis hijos, la patria?16».

  • 17 Nuñez Seixas, 2006, pp. 133-140.

10Esta cita es interesante por muchos motivos. En primer lugar nos recuerda que la identidad nacional se construye siempre en función de un otro: en este caso, «los moros», imagen estereotipada procedente del imaginario popular español con orígenes en la Baja Edad Media y alimentada por las atrocidades efectivamente cometidas por las tropas coloniales contra los y las republicanas. Un imaginario que reforzaba la idea de guerra civil como guerra de liberación contra un invasor extranjero, representado aquí por las tropas marroquíes. La alusión, presentada en esta cita de forma sobria, bastaba para conectar con todo un repertorio de estereotipos patrióticos fuertemente movilizador, que remitía al relato de una historia nacional en la que «los moros» representarían el paradigma del invasor del suelo patrio17. Hay que recordar por otro lado que la primera acción pública de las mujeres antifascistas en 1934 fue la protesta contra el envío de tropas a Marruecos, es decir, también contra una determinada idea de la nación y del patriotismo, de forma coherente con la posición tradicional del movimiento obrero con respecto a la política colonial española y también con un movimiento, el antifascismo, que se declaraba enemigo de toda guerra imperialista. También nos habla de la construcción de un arquetipo femenino que representaba un nacionalismo alternativo al nacionalismo franquista: la madre como encarnación de la nación antifascista, una madre que ve morir a sus hijos víctimas de guerras imperialistas y de una concepción pervertida de la patria, arquetipo que el antifascismo explotará ampliamente para provocar la adhesión de mujeres previamente no politizadas.

  • 18 Ibid., pp. 88-89. Para la utilización de la maternidad como discurso movilizador véase Nash, 1999, (...)

11De hecho, en lo que respecta a las mujeres, la articulación entre género y nación desde la izquierda se hizo fundamentalmente a través de dos vías. Por un lado, por el refuerzo de la identificación tradicional entre la figura de la madre y la de la Patria. Las madres reales pasaron así a simbolizar la España por la que luchaban los combatientes antifascistas, como señala Nuñez Seixas, pero no solamente: la maternidad fue también utilizada como un discurso movilizador dirigido a las propias mujeres que les señalaba el interés que tenían, desde su condición de madres, en defender la causa antifascista como la mejor manera de proteger a sus criaturas. Una figura paradigmática como la de Dolores Ibárruri concentraría el potencial de esa figura materna, a la vez movilizadora y patriótica18.

  • 19 Saz, 2003.

12Por otro lado, la movilización femenina se invocó a través de un repertorio de heroínas patrióticas, una genealogía femenina que comenzaba con Agustina de Aragón y Mariana Pineda y enlazaba con las milicianas caídas en la lucha contra el fascismo, como Aída Lafuente o Lina Odena, presentadas como mártires de la patria, pero una patria identificada con la nación republicana y con el pueblo antifascista, bien diferente de la idea de nación católica e imperial, con todas sus variantes enfrentadas tan bien descrita por Ismael Saz, que se defendía desde el otro lado de las trincheras19. Un cartel publicado por el Socorro Rojo de España en 1937 simboliza perfectamente la construcción de dicha genealogía femenina: bajo los nombres de Agustina de Aragón, Mariana Pineda, Aída Lafuente y Lina Odena puede leerse la leyenda: «Heroinas de la independencia y la libertad de España». Esta secuencia presupone un relato teleológico de la historia nacional como lucha del pueblo español contra la opresión a través de las figuras emblemáticas de estas mujeres, sometidas a un proceso de heroización y convertidas en referentes y modelos de una identidad a la vez antifascista, femenina y española.

13De esta forma, durante la guerra civil se elaboró un discurso movilizador dirigido a las mujeres que utilizaba referentes tomados de un patrimonio identitario nacional español. Estos referentes nacionalistas fueron utilizados como un instrumento para movilizar a las mujeres en defensa de una concepción determinada de la nación: la nación republicana y antifascista. En este sentido, las mujeres españolas de izquierdas vivieron durante la guerra un proceso acelerado de nacionalización, que se prolongó durante la posguerra cuando estos elementos fueron retomados por la organización antifascista femenina reconstituida en el exilio.

La reorganización de las mujeres antifascistas después de 1945: hacia una construcción transnacional del género

  • 20 Judt, 2005.
  • 21 Saz, 2003.

14El final de la segunda guerra mundial es un momento particularmente interesante para observar las evoluciones de la relación entre género y nación. En efecto, el fin de la guerra supuso una reconfiguración a gran escala de las identidades nacionales europeas, tanto en el caso de los países vencedores, que integraron los valores del antifascismo en sus nuevas definiciones de la nación, como en el de los vencidos, que debieron reinventar una identidad nacional sobre las ruinas de la derrota y la culpabilidad colectiva20. Incluso para las naciones neutrales, como España, los nuevos equilibros europeos tuvieron consecuencias no desdeñables, que combinaban en el caso español el repliegue nacionalista con el intento de transformar la identidad política del régimen, a través de un relato de la nación que puso el acento en sus raíces católicas para desembarazarse de la ganga fascista21.

15En Europa, el fin de la guerra mundial iba a suponer de forma bastante rápida un llamamiento a la vuelta a un orden de género «tradicional», admitida en general por las propias mujeres en la medida en que formaba parte de un «retorno a la normalidad» después de los traumas y trastornos de la guerra. En el caso de Francia, este retorno al orden de género anterior a la guerra se veía compensado por un reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres; por tanto, éstas aceptaron mayoritariamente, y al parecer con gusto, volver a ocuparse de labores más cotidianas y participar en la ciudadanía, principalmente, a través de su condición de madres y amas de casa. Las propias organizaciones femeninas de izquierdas, como la Union des femmes françaises, presentaron el voto femenino como el arma de la madre y del ama de casa ordinaria para poder imponer en el mundo de la política su visión de la vida, una visión dominada por el amor al orden, el sentido común y la preocupación por el bienestar material de los suyos. En ningún caso, en cambio, el voto fue considerado como un instrumento de lucha por la emancipación femenina. En el contexto de la elaboración de una nueva constitución en 1945, la Union des femmes françaises manifestaba su esperanza de que fuese concebida como el instrumento necesario para

  • 22 Germaine Henaff, «Notre plus doux devoir», Femmes françaises, 3 (agosto de 1945), p. 3.

soutenir la femme dans une de ses tâches la plus noble: donner la vie. Reconnaissance des droits légitimes de la mère et de l’enfant, protection de la maternité dans le mariage ou en dehors du mariage, prêt aux jeunes ménages à la ville, à la campagne, salaire intégral pendant le congé de grossesse, soins médicaux gratuits, allocations familiales qui soient vraiment une aide substantielle, primes importantes à la naissance du 2e, 3e et autres enfants22.

  • 23 Eley, 2003.
  • 24 Germaine Henaff, «Notre plus doux devoir», Femmes françaises, 3 (agosto de 1945), p. 3.

16Al mismo tiempo, en el contexto de la reconstrucción de la Europa de posguerra y de forma particularmente acusada en Francia, las mujeres fueron objeto de una política fuertemente natalista, que las impulsaba a tener niños como un deber patriótico. Una orden que también las mujeres, en general, asumieron al parecer gustosas, orientando además su participación en la política de forma casi exclusiva a plantear reivindicaciones ligadas a la maternidad y a la mejora de las condiciones de vida de la infancia. De este modo se fue construyendo lo que Geoff Eley ha denominado como «ciudadanía maternal»: la reivindicación de la maternidad como fuente de legitimidad, de derechos y de ciudadanía para las mujeres23. Y en consecuencia, la felicidad y el bienestar de los niños se convirtieron en objetivo prioritario de la acción política femenina: así, Germaine Henaff, redactora en jefe de la revista Femmes Françaises, órgano portavoz de la UFF, podía escribir en agosto de 1945: «Yeux clairs, bouches roses, mes petits, nos petits, soyez heureux, vous pouvez sourire. Une maman vous le dit : la France de demain, celle que nous voulons, que nous ferons, vous attend24».

  • 25 Nos parece pertinente el uso de este concepto, aunque Ivecovic lo liga a un proceso inverso al desc (...)

17Tras su participación en los combates por la liberación de la patria como combatientes, las mujeres eran reasignadas a sus funciones maternales: la adscripción de las mujeres a la nación había sufrido un proceso de «retradicionalización», por retomar la expresión de Rada Ivecovic25. Solamente, en este caso esa retradicionalización era asumida e incluso reivindicada por las propias mujeres como un instrumento de empoderamiento que legitimaría sus pretensiones a la intervención política en la vida de la nación. Guiadas por su «bon sens de femme» y por su instinto maternal, las mujeres garantizarían que no se repitiesen los funestos errores políticos del pasado:

  • 26 Germaine Henaff, «Maintenant que les femmes votent», Femmes françaises, 5, octubre de 1945, p. 3.

[…] Et c’est du fond de son coeur de mère, d’épouse, de femme, qu’elle répondra résolument: «Non»26.

18La creación de la FDIM, fundada en París en 1945 por delegadas de organizaciones nacionales antifascistas procedentes de cuarenta países, encajaba perfectamente en este nuevo marco, en el que el acceso de las mujeres a la ciudadanía política se combinaba con un refuerzo de los discursos que ligaban la maternidad a la participación de las mujeres a la nación. Con una diferencia notable: el campo de acción que la FDIM abrió a la acción política femenina ya no era sólo nacional, sino transnacional. Sin abandonar las referencias nacionales, el combate que unía a las mujeres reunidas en la Federación tenía un alcance internacional, y era ello lo que hacía su fuerza. El objetivo de la fundación de la FDIM era proporcionar una plataforma internacional a las mujeres que habían participado en la lucha contra el fascismo para garantizar la total desaparición de éste y el mantenimiento de la paz mundial, así como posibilitar la intervención de las mujeres antifascistas en la reconstrucción económica, política y social de la Europa de posguerra. Si la lucha contra el fascismo se había llevado a cabo en un ámbito nacional, ahora era el momento de plantear una estrategia internacional para, sirviéndose de la experiencia adquirida en estos combates y de la recién conquistada ciudadanía, influir de manera decisiva en la política europea y defender la paz obtenida a tan alto precio:

  • 27 Eugénie Cotton, «La Ronde pour la Paix», Femmes françaises, 5, octubre de 1945, p. 5.

Au cours des années de souffrances et de luttes qu’elles viennent de vivre, elles sont devenues plus pratiques, plus positives et la participation qu’elles ont prise à la guerre leur a valu, dans presque tous les pays de conquerir le titre de citoyenne. Les femmes de 1945 sont donc mieux armées que les femmes de 1930 pour défendre la Paix. Si elles savent s’unir et bien voter elles peuvent contribuer à donner au monde les lois qui garantissent la sécurité des nations et choisir les individus clairvoyants, honnêtes et énergiques qui discernent les menaces de conflits et savent y parer à temps […]27.

19En el discurso inaugural del congreso que vio nacer a la FDIM, su futura presidenta, Eugénie Cotton, insistía sobre la idea de la necesidad de desplegar la actividad de las mujeres antifascistas, en particular la lucha por la paz y contra el resurgimiento del fascismo, en un plano internacional. Un combate, el de la defensa de la paz mundial, estrechamente ligado a la condición maternal de las mujeres, que devenían así pacifistas «por naturaleza», en nombre de su infalible instinto de madres:

  • 28 «Discours d’ouverture de Mme Cotton», en Fédération Démocratique Internationale des Femmes, 1945, p (...)

Toutes ces ambitions sont dans le cœur de toutes les femmes de tous les pays28.

  • 29 Dullin, 2000.
  • 30 «Discours d’ouverture de Mme Cotton», en Fédération Démocratique Internationale des Femmes, 1945, p (...)

20En esta alocución de Eugénie Cotton, así como en general en los objetivos y estrategias de la FDIM, hay al menos dos ideas fundamentales. La primera coincide con la consigna soviética de los años 30: «la paz es indivisible», frase acuñada por el ministro ruso de exteriores Litvinov y retomada por las organizaciones antifascistas, que implicaba que el antifascismo era una lucha que debía ser llevada a cabo en el plano internacional y que la existencia de un foco fascista en cualquier parte del mundo era una amenaza para la paz mundial29. Por otro lado, la idea de unos intereses comunes a todas las mujeres que pasaban por su relación a la maternidad, la insistencia en una sororidad universal que unía a las mujeres por encima de intereses o pertenencias nacionales, de diferencias políticas o de creencias, en una misma maternal preocupación por el futuro de sus criaturas. Por eso, la lucha por la paz, que la FDIM reclamaba como uno de sus objetivos principales, sería un combate a la vez femenino y transnacional. Y para conseguir ese objetivo las mujeres estaban dotadas de una nueva arma que, esta vez, las remitía a su pertenencia nacional: el voto. Así, continuaba Eugénie Cotton, «les millions de travailleuses de tous les pays qui ont envoyé des déléguées au Congrès sont en même temps des électrices. Non seulement elles peuvent exprimer des vœux sur toutes les questions qui nous intéressent, mais elles peuvent mettre au service de nos revendications l’autorité de leurs votes30».

  • 31 Ibid., p. XIX.

21Se trataba, pues, de llamar a las mujeres a servirse del marco de la política nacional para servir los intereses transnacionales que se expresaban a través de la Federación. Lo cual, en el momento en el que Eugénie Cotton pronunciaba esas palabras significaba, según lo expresaban los objetivos de la Federación, «détruire le fascisme et assurer la démocratie dans tous les pays. Préparer un avenir heureux aux futures générations. Donner aux femmes les droits contenus dans la Charte internationale des femmes». Derechos que les correspondían en primer lugar como madres, siendo el primero de ellos «le droit d’avoir des enfants dans un monde libéré de la crainte, de la misère et de la guerre»; en segundo lugar como trabajadoras, y en tercero como ciudadanas.31

22Pero la FDIM no era solamente una organización femenina y pacifista, sino que tenía un fuerte componente político e ideológico. Si bien la cuestión de los objetivos y estrategias políticas de la FDIM es mucho más compleja que el planteamiento de una «instrumentalización» por parte de la Unión Soviética, es innegable que en buena medida los intereses de la FDIM coincidían con los de la política exterior soviética en el contexto de la ruptura del frente aliado y de la serie de conflictos que abrirían la guerra fría. Como también lo es que las mujeres que componían y, sobre todo, que dirigían la Federación eran, en su inmensa mayoría, militantes o «compañeras de ruta» de los partidos comunistas nacionales. De hecho, el peso de las mujeres soviéticas en la organización fue extremadamente importante: una de las vicepresidentas y «mujeres fuertes» de la Federación era la soviética Nina Popova, miembro del Soviet Supremo, que actuó sin duda como correa de transmisión entre la Federación y los intereses del Kremlin. Y la otra vicepresidenta era Dolores Ibárruri, cuya fidelidad al Kremlin estaba fuera de toda sospecha. Por tanto no hay que perder de vista que, más allá de la lucha pacifista, antifascista y por los intereses de las mujeres, la FDIM fue también una caja de resonancia de la propaganda soviética en occidente, papel que se acentuó de forma considerable a partir de 1947 y el comienzo «oficial» de la guerra fría.

  • 32 «The Women’s International Democratic Federation. It’s Aims and Activities. 1945-1954», en The Nati (...)
  • 33 Fédération Démocratique Internationale des Femmes, 1945, p. 217.
  • 34 Chaperon, 2000, p. 128.

23En ese sentido, la estrategia maternalista de la FDIM resultó ser extremadamente útil en el marco de una política exterior soviética que hizo del pacifismo un arma dialéctica contra la «agresión imperialista» que, supuestamente, se preparaba en occidente contra la Unión Soviética32. Las mujeres de la FDIM, amparadas en su condición de madres, devenían así las legítimas portavoces de un pacifismo que tenía contenidos estratégicos y diplomáticos concretos y sutiles en el marco del inicio de la guerra fría. Y por tanto, si la FDIM servía objetivos de tipo nacionalista éstos eran principalmente los de la Unión Soviética, y ésta fue la percepción que en occidente se tuvo de la actuación de estas mujeres, que con el recrudecimiento de la guerra fría fueron sospechosas de «traicionar» los intereses nacionales de sus patrias respectivas. El discurso de la FDIM evolucionó, de hecho, desde el discurso consensual de 1945, que insistía en la defensa de la democracia y en la concepción de ésta como expresión de «souveraineté nationale exprimée par le suffrage universel, dans l’égalité absolue de tous les citoyens devant la loi33», a la denuncia de las políticas imperialistas de sus propios países y de la preparación de una agresión a la Unión Soviética, como cuando en 1949 la dirigente de la UFF Jeannette Vermeersch proclamaba que «jamais les femmes françaises ne donneront leur fils pour faire la guerre à l’URSS34». La lucha por la paz y la democracia se había transformado así, en apenas cuatro años, en la defensa de los intereses estratégicos de la Unión Soviética en occidente. Pero al mismo tiempo, este discurso era coherente con la herencia pacifista, maternalista, antiimperialista e internacionalista que la FDIM recogía tanto de los movimientos pacifistas femeninos de principios de siglo como del antifascismo de los años treinta. De este modo se construía una identidad de género común a las mujeres antifascistas del mundo entero ya no ligada específicamente a un plano nacional, sino a un espacio transnacional de acción política.

La Unión de Mujeres Españolas, entre intereses nacionales y estrategias transnacionales

  • 35 Discurso de Santiago Carrillo, Mundo Obrero, 8 de mayo de 1947.

24El caso de la Unión de Mujeres Españolas es especialmente interesante en lo que respecta a la compaginación de un discurso de tintes nacionalistas con la adhesión a las consignas transnacionales de la FDIM, en particular en lo que se refiere a la elaboración de una identidad colectiva centrada en la maternidad. La UME elaboró así un discurso fuertemente generizado, que se apoyaba en los elementos aportados por el discurso de la FDIM para construir una identidad femenina transnacional, pero que también utilizaba un vocabulario que remitía al repertorio nacionalista español y a la retórica elaborada durante la guerra civil, que interpretaba ésta como una guerra de liberación nacional, una continuación de la guerra de la Independencia. Un uso del lenguaje nacionalista, además acentuado por la coyuntura del exilio. La UME no se diferencia en esto de otras organizaciones de exiliados, entre ellas el PCE (del cual heredó buena parte de su arsenal dialéctico), que reaccionó al expolio de la patria presentándose como representante de la «España verdadera, que a lo largo de su historia ha luchado sin regatear su sangre para abrirse paso hacia el progreso por entre las tinieblas de la reacción y el oscurantismo: la España que simboliza hoy soberbiamente la gran figura de nuestra camarada Dolores Ibárruri35».

25La Unión de Mujeres Españolas se creó en el exilio en 1945, por parte de un grupo de exiliadas comunistas, como una continuación de la AMA, la organización femenina antifascista de los años treinta. Hubo una continuidad con respecto a las responsables de la organización, a la cabeza de la cual, como en los años treinta, se encontraban Dolores Ibárruri e Irene Falcón, y también se heredaron de la AMA un gran número de elementos identitarios y discursivos, aunque algunos de ellos se vieron modificados o intensificados por la circunstancia particular del exilio y por la nueva configuración de las relaciones de género que se estableció a partir de 1945. A través de sus publicaciones, en particular la revista Mujeres Antifascistas Españolas, la UME realizó un importante trabajo de elaboración identitaria que produjo una identidad múltiple. El colectivo al que se dirigía la organización estaba caracterizado por la triple apelación, recogida en el título de su órgano de expresión, de mujeres, antifascistas y españolas; la elaboración identitaria se orientó así a reforzar una identidad que se quería a la vez de género, política y nacional. El objetivo de este trabajo de producción identitaria era cohesionar el colectivo antifranquista femenino en el exilio, y sobre todo impulsar y legitimar su acción política: gran parte del trabajo y energías de la organización estaban destinados a convencer a las mujeres «de la emigración» (prácticamente no utilizaban la palabra «exilio») de lo legítimo, oportuno y necesario de su acción política en el marco de la lucha antifranquista.

26Para llevar a cabo este objetivo, varias líneas argumentales fueron empleadas.
La más importante es sin duda una línea discursiva compartida con la FDIM: las mujeres, por su condición de madres, son las más aptas y legítimas para defender los intereses de las generaciones futuras y en particular la paz mundial. A esto se añadía, en el caso de las mujeres de la UME, el argumento de que las madres no podían sino ser antifranquistas, puesto que el franquismo era incapaz de garantizar el bienestar de los niños y había sumido España en el terror y la penuria:

  • 36 «Jornada internacional de la mujer: ¡España no será carne de cañón de los imperialistas angloameric (...)

El dolor de las madres que ven morir a sus hijos, por no tener la leche, el pan y las medicinas que reclaman sus pobres cuerpecitos, se convierte en odio acendrado contra los responsables de esta situación trágica: Franco y su régimen criminal36.

27La legitimidad de las denuncias de las mujeres con respecto a la dictadura venía así envuelta en la respetabilidad de su condición de madres; estas madres eran además «madres y esposas de antifranquistas», lo cual las legitimaba doblemente en sus reivindicaciones. Y esta condición maternal no sólo posibilitaba la acción antifranquista sino las propias demandas de ciudadanía, con lo cual las mujeres españolas de la UME recogían un argumento que ya encontrábamos en las mujeres francesas de la UFF o en la propia FDIM: el voto como arma de las madres para participar en el gobierno de la nación y garantizar el porvenir de las generaciones futuras.

  • 37 «Rosa Vilas informa sobre propaganda y cultura». Unión de Mujeres Antifascistas Españolas, Consejo (...)

En nuestra lucha por la democracia y por la libertad, nosotras defendemos la igualdad de derechos políticos y sociales del hombre y la mujer […]. Y entendemos que las mujeres debemos tener voz y voto cuando se trata del porvenir de nuestros hijos. Que es un deber y un derecho de las mujeres contribuir a forjar y conquistar para ellos ese porvenir. Y esa gran misión de la maternidad que nos incumbe, contraria a todo movimiento de inspiración feminista, es el poderoso acicate que inspira nuestras acciones, sin que olvidemos en ningún momento nuestra condición de mujeres37.

  • 38 «Dos de Mayo en la Puerta del Sol», Mujeres Antifascistas Españolas, 8, mayo de 1947, p. 6.

28El lenguaje del nacionalismo español fue otro de los instrumentos de los que se sirvió la organización femenina para movilizar a las mujeres y legitimar su acción en el espacio público. Para ello utilizó una lectura, ya generada durante la guerra civil, de la lucha contra el franquismo como «guerra de liberación nacional», prolongación directa de la guerra de la Independencia, que se convierte en hito fundador ya no de la identidad nacional española, sino de las luchas del pueblo español por su independencia. La guerra civil primero, y el combate antifranquista después, fueron interpretados con las claves de lectura que proporcionaba la gesta de la Independencia, la cual permitía, a la vez que una reapropiación de la historia nacional, la perspectiva del triunfo final del «pueblo», protagonista histórico y sujeto nacional por excelencia en el discurso antifascista, «porque siempre gana el pueblo, más tarde o más temprano, las guerras por la independencia. ¿No es verdad, amigas?38». Pero sobre todo, la UME dio a esta epopeya, que comenzaría en 1808 y se prolongaría hasta el presente, una lectura de género, construyendo un panteón de «heroinas del pueblo» o «heroinas de la Patria». De esta forma se reconstruyó un relato de la historia nacional a través de una genealogía femenina que partiría de los orígenes de la nación española moderna y el Estado liberal (Agustina de Aragón y Mariana Pineda), pasando por las heroínas de octubre del 34 (Aída Lafuente) y la guerra (Lina Odena), hasta las víctimas de la represión franquista (como las Trece Rosas o Matilde Landa). Como vimos, esta genealogía se estableció durante la guerra civil: la organización de mujeres antifascistas únicamente prolongó este panteón añadiéndole las resistentes, presas y represaliadas antifranquistas.

29A través de la evocación de la historia, de las conmemoraciones y de la construcción de una genealogía, las mujeres de la UME elaboraron en sus textos y publicaciones una versión femenina y antifascista de la identidad nacional española, cuyo objetivo era tanto disputar al franquismo los símbolos de la identidad nacional como reforzar la conciencia antifranquista de las mujeres a las que se dirigían, principalmente las españolas exiliadas en Francia susceptibles de leer la revista Mujeres Antifascistas Españolas. El uso y la reescritura que se hicieron de la guerra de la Independencia o de Agustina de Aragón van en esta dirección, así como la reconstrucción de las genealogías de los «héroes de la nación» incluyendo a los héroes y heroinas de la cultura política antifascista, como se hizo, por ejemplo, con la guerrillera gallega Manuela Sánchez, asesinada por la guardia civil:

  • 39 «Manuela Sánchez, heroina de España», Mujeres Antifascistas Españolas, 22, julio de 1948, pp. 15-16

MANUELA SÁNCHEZ, hija de Galicia y de la España inmortal, por tus venas corría la sangre de María Pita, Agustina de Aragón, de Vilaboy, de Cristino, de Manuel Ponte, héroes de ayer, de hoy y de siempre: héroes del pueblo. Los perros fascistas han quemado tu cuerpo, han destruido a los tuyos, pero tu gesta de epopeya vivirá eternamente en el corazón de la Patria39.

30De este uso de la simbología nacional emergió así una nueva propuesta de identidad nacional, a la vez política y de género. El concepto de nación fue reemplazado por las nociones de «patria» y «pueblo»; una patria usurpada y un pueblo que era el pueblo antifranquista, encarnación verdadera y legítima de la nación española. Y se propuso a las mujeres españolas una serie de modelos femeninos que eran la personificación de un patriotismo femenino antifranquista, alternativo al modelo de españolidad femenina propuesto por la Sección Femenina pero que a la vez reutilizaba los mismos símbolos, como sucede en particular con la polisémica Agustina de Aragón, resemantizada por la UME en clave antifranquista.

31Pero no hay que olvidar que la construcción genérica de esta identidad española femenina por parte de las mujeres antifascistas se articulaba con la propuesta de una identidad antifascista femenina transnacional elaborada por la FDIM. La prueba de que los dos niveles podían articularse sin grandes dificultades la tenemos en la organización en París, en 1948, de una Exposición internacional por parte de la FDIM titulada «La mujer, su vida, sus anhelos», cuyo objetivo era representar la importancia del trabajo y los combates de las mujeres en la consecución de la democracia mundial y en la que estaban representados 43 países a través de las organizaciones de mujeres dependientes de la Federación. Más allá de los contenidos expuestos, que consistían principalmente en labores de artesanía salidas de manos femeninas, la Exposición fue la ocasión de mostrar al mundo, en plena guerra fría, la capacidad de transformación del mundo de las mujeres antifascistas y, sobre todo, la fuerza que representaba la unión de mujeres procedentes de países diversos, a uno y otro lado del telón de acero, unidas por un ideario común. Este ideal de unión femenina transnacional sería uno de los principales leitmotiv de la Exposición:

  • 40 «La Exposición Internacional de la Mujer», ibid., p. 7.

Visitando la Exposición, se piensa en los ochenta millones de mujeres de la FDIM. Y se comprende que no son un mito, que están ahí, sosteniendo toda esta obra. Porque sólo una poderosa organización, sólo la audacia, la voluntad férrea de mujeres familiarizadas con el trabajo y con la lucha, han podido llevarla a cabo40.

  • 41 Carmen de Pedro, «Hay sol en este Pabellón», ibid., pp. 4-5.
  • 42 «Un gran esfuerzo de todas», ibid., p. 2.

32Al mismo tiempo, los pabellones nacionales eran el escenario en el que se manifestaban un discurso y un imaginario fuertemente nacionalistas, pero un nacionalismo revestido con los hábitos antifascistas y leído a la luz del ideario de la Federación. En el caso del Pabellón español, éste aparecía como una reinterpretación y reapropiación de los elementos constitutivos de la identidad nacional española, una identidad nacional fuertemente regionalizada y folklorizada que no tenía nada que envidiar a la folklorización fomentada por el régimen al otro lado de los Pirineos: así, lo primero que se ofrecía al visitante era «Un patio andaluz, flores, una fuente en el centro como las que hay en nuestra tierra. Flores, muchas flores; trajes regionales, trabajos folklóricos…» y dominando el pabellón, «un relieve escultórico que representa a las mujeres españolas en su lucha […] de lo que ha hecho Manuela Sánchez y de lo que hacen millares de españolas». Todo ello al servicio de «la España republicana, democrática, antifranquista», de «la España mártir y la España heroica» cuya voz llevaban a todos los rincones del mundo las mujeres de las organizaciones antifascistas41. Desde el exilio, las mujeres de la UME retomaban así elementos tradicionales y «banales» de un nacionalismo popular español para arrancarlos al monopolio franquista y resemantizarlos desde un punto de vista a la vez político y de género, y al mismo tiempo consolidaban el referente nacional como un referente identitario de primer orden, algo fundamental en el contexto del exilio para mantener la cohesión del colectivo. Y en este trabajo de producción de un referente identitario nacional hay un fuerte componente emocional que fue sin duda extremadamente eficaz como elemento de movilización política de las mujeres del exilio. Pues, como ellas mismas decían, «cada día tenemos que demostrar de lo que somos capaces cuando se trata de hacer algo por nuestra España, y nuestro Pabellón revive en cada visitante el recuerdo de nuestra patria con sus luchas heroicas, con sus sufrimientos, con la seguridad en el triunfo de nuestro pueblo42».

33Aunque se sirvió profusamente de un imaginario nacionalista español, el objetivo principal de la organización de mujeres antifascistas españolas no era «construir nación», sino movilizar a las mujeres del exilio en la lucha antifranquista. Para ello utilizó lenguajes movilizadores que ya habían probado su eficacia durante la guerra civil: el lenguaje de la maternidad y el del nacionalismo. En el discurso de las mujeres antifascistas ambos están estrechamente relacionados: a través del uso del discurso maternalista estas mujeres concebían su participación a una determinada concepción de la nación (la nación antifranquista) en tanto que «madres de antifranquistas» (o «madres antifranquistas», que también las había), y por otro lado el uso que hicieron del discurso nacionalista tenía un marcado carácter de género.

34Por otra parte, las mujeres de la UME se movían en un sistema de lealtades múltiples y de dobles patriotismos: el uso de las referencias culturales de la identidad nacional española se combinaba con las declaraciones de lealtad a la Unión Soviética y con la adhesión al proyecto transnacional encarnado por la FDIM. A pesar de todo, la identidad nacional española seguía siendo un referente ineludible, y más aún en el contexto del exilio, en el que la pérdida de la patria acentuó el sentimiento de pertenencia nacional. Un referente nacional, a pesar de todo, a la vez problemático (puesto que se construyó contra otro discurso nacional español, el franquista) y sin problematizar, en la medida en que las mujeres de la UME se limitaron a retomar un discurso ya generado durante la guerra civil y común a todo el espectro de la izquierda, que ya estaba en germen en el discurso de enero de 1936 de José Díaz. La lectura que hacían de la identidad nacional era una lectura de clase, y sólo a una clase, la de los trabajadores, la del pueblo, le correspondería encarnar el verdadero espíritu nacional. Pero además, esas categorías, los trabajadores, el pueblo, son transnacionales, y remiten una vez más a un lenguaje, el del internacionalismo, que permite atravesar las fronteras y establecer alianzas más allá del estricto marco nacional. En el caso de las mujeres antifascistas españolas, además, su uso del lenguaje universal del maternalismo como vector de identidad les permitía actuar en un doble plano de lealtades y solidaridades, nacionales e internacionales, formar parte del pueblo antifranquista y de la alianza universal de las madres antifascistas. Lo que resulta más problemático desde una perspectiva de género, a mi modo de ver, es que esta construcción identitaria, común a las organizaciones femeninas antifascistas a partir de 1945, las remitía irremisiblemente a una relación biológica tanto con la nación (y, por tanto, con la ciudadanía) como con el espacio político transnacional, en tanto que «madres de ciudadanos».

Inicio de página

Bibliografía

Blasco, Inmaculada (2005), «Ciudadanía y militancia católica femenina en la España de los años veinte», Ayer, 57, pp. 223-246.

Billig, Michael (1995), Banal Nationalism, Londres.

Bussy Genevois, Danièle (2005), «La construcción de la identidad femenina en la España contemporánea: nación y género», en Alberto Sabio y Carlos Forcadell (coords.), Las escalas del pasado: IV Congreso de Historia Local de Aragón (Barbastro, 3-5 de julio de 2003), Zaragoza, pp. 81-98.

Capdevila, Luc (2001), «Identités masculines et féminines pendant et après la guerre», en Évelyne Morin-Rotureau (ed.), 1939-1945: Combats des femmes. Françaises et Allemandes, les oubliées de la guerre, París, pp. 199-220.

Chaperon, Sylvie (2000), Les années Beauvoir (1945-1970), París.

De Haan, Francisca (2010), «Continuing Cold War Paradigms in Western Historiography of Transnational Women’s Organisations: the Case of the Women’s International Democratic Federation (WIDF)», Women’s History Review, 19 (4), pp. 547-573.

Droz, Jaques (1985), Histoire de l’antifascisme en Europe, 1923-1939,París.

Dullin, Sabine (2000), «Litvinov and the People’s Commisariat of Foreing Affairs: the Fate of an Administration under Stalin, 1930-39», en Silvio Pons y Andrea Romano (eds.), Russia in the Age of Wars, 1914-1945, Milán, pp. 121-146.

Eley, Geoff (2003), Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona.

Elorza, Antonio (1998), «La “nation éclatée”: Front Populaire et question nationale en Espagne», en Serge Wolikow y Annie Bleton-Ruget (eds.), Antifascisme et nation. Les gauches européennes au temps du Front Populaire, Dijon, pp. 113-128.

Fédération Démocratique Internationale des Femmes (1945), Congrès International des Femmes. Compte rendu des travaux du Congrès qui s’est tenu à Paris du 26 novembre au 1er décembre 1945, París.

Gabaccia, Donna, Ottanelli, Fraser (eds.) [2001], Italian Workers of the World. Labor Migration and the Formation of Multiethnic States, Urbana.

González Martínez, Carmen (1991), «“Mujeres Antifascistas Españolas”, trayectoria histórica de una organización femenina de lucha», en Las mujeres y la Guerra Civil Española, Madrid, pp. 54-59.

Groppo, Bruno (1998), «Les difficultés de mise en place d’une stratégie antifasciste dans la gauche non communiste des années trente», en Serge Wolikow y Annie Bleton-Ruget (eds.), Antifascisme et nation. Les gauches européennes au temps du Front Populaire, Dijon, pp. 67-74.

Groppo, Bruno (2001), «La figure de l’émigré politique», en Le siècle des communismes, París, pp. 425-439.

Ivecovic, Rada (2003), Le sexe de la nation, París.

Judt, Tony (2005), Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid.

Nash, Mary (1999), Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil, Madrid.

Nash, Mary (1981), Mujer y movimiento obrero en España, Barcelona.

Núñez Seixas, Xosé-Manoel (2006), ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil espanola (1936-1939), Madrid.

Ortega, Teresa (2011), «¡Cosa de coser… y cantar! La derecha antiliberal y el adoctrinamiento político de la mujer de clase media en la segunda república», en Ana Aguado y Teresa Ortega (dirs.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx, Valencia, pp. 173-206.

Rupp, Leila J. (1997), Worlds of women. The Making of an International Women’s Movement, Princeton, NJ.

Salomón, Pilar (2005), «Las mujeres en la cultura política republicana: religión y anticlericalismo», Historia Social, 53, pp. 103-118.

Santamaria, Yves (1988), «Un prototype toutes missions: le Comité de lutte contre la guerre, dit “Amsterdam-Pleyel”, 1932-1936», Communisme, 18-19, pp. 71-97.

Saz, Ismael (2003), España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid.

Wolikow, Serge, Bleton-Ruget, Annie (eds.) [1998], Antifascisme et nation. Les gauches européennes au temps du Front Populaire, Dijon.

Yusta, Mercedes (2005 a), «The Mobilization of Women in Exile: the Case of the “Unión de Mujeres Antifascistas Españolas” in France (1944-1950)», Journal of Spanish Cultural Studies, 6, pp. 43-58.

Yusta, Mercedes (2005 b), «La revista Mujeres Antifascistas Españolas, o la construcción de una identidad femenina comunista en el exilio francés (1946-1950)», Pandora: Revue d’Études Hispaniques de Paris 8, 5, pp. 119-131.

Yusta, Mercedes (2009), Madres coraje contra Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la guerra fría, Madrid.

Inicio de página

Anexo

Abreviaturas

FDIM Federación Democrática Internacional de Mujeres

PCE Partido Comunista de España

UFF Union des femmes françaises

UME Unión de Mujeres Españolas

URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Inicio de página

Notas

1 Capdevila, 2001.

2 La cuestión de la relación entre antifascismo y nación (o nacionalismo) ha recibido menos atención de la que el interés del tema merece; véase por ejemplo los trabajos reunidos en Wolikow, Bleton-Ruget, 1998. Por otro lado, diversos trabajos han puesto de manifiesto la articulación de identidades complejas en el caso de los estados de la Europa de entreguerras, en los que la emigración de trabajadores había sido un fenómeno importante que dio lugar a estados multiétnicos. En este caso, las solidaridades internacionalistas de los trabajadores militantes en organizaciones de izquierdas se combinaban con la reconfiguración de sus identidades nacionales; lo mismo podrá decirse de las mujeres antifascistas exiliadas después de 1939. Véase Groppo, 2001; Gabaccia, Ottanelli, 2001.

3 Sobre la UME véase Yusta, 2005 a y b, y 2009, además de González Martínez, 1991. Sobre la FDIM la bibliografía disponible es escasa; véase en particular De Haan, 2010.

4 Rupp, 1997.

5 Es innegable que en la organización de un movimiento antifascista de masas en los años treinta tuvo un peso fundamental la iniciativa de la Comintern y los intereses de la diplomacia soviética, pero también que el movimiento antifascista desbordó la estrategia y la militancia comunistas, sobre todo a partir de la guerra civil española. Véase Groppo, 1998; Santamaria, 1988, así como el estudio clásico de Droz, 1985.

6 Capdevila, 2001.

7 Chaperon, 2000, pp. 55-88.

8 Blasco, 2005; Ortega, 2011. Una reflexión general sobre la nacionalización de las mujeres españolas, en Bussy Genevois, 2005.

9 Salomón, 2005.

10 Billig, 1995.

11 Sobre esta organización, véase Nash, 1981 y 1999.

12 Dolores Ibárruri, «Organicemos a la mujer para la lucha», Mujeres, 3, mayo de 1936, p. 2.

13 Mujeres, 3, mayo de 1936, p. 1.

14 Elorza, 1998, p. 119.

15 Ibid.

16 Mujeres, 2 de septiembre de 1936, p. 3.

17 Nuñez Seixas, 2006, pp. 133-140.

18 Ibid., pp. 88-89. Para la utilización de la maternidad como discurso movilizador véase Nash, 1999, pp. 99-104.

19 Saz, 2003.

20 Judt, 2005.

21 Saz, 2003.

22 Germaine Henaff, «Notre plus doux devoir», Femmes françaises, 3 (agosto de 1945), p. 3.

23 Eley, 2003.

24 Germaine Henaff, «Notre plus doux devoir», Femmes françaises, 3 (agosto de 1945), p. 3.

25 Nos parece pertinente el uso de este concepto, aunque Ivecovic lo liga a un proceso inverso al descrito aquí, es decir, al declive del Estado-nación en el contexto de la globalización y el reagrupamiento en torno a identidades de tipo étnico o religioso. Ivecovic, 2003.

26 Germaine Henaff, «Maintenant que les femmes votent», Femmes françaises, 5, octubre de 1945, p. 3.

27 Eugénie Cotton, «La Ronde pour la Paix», Femmes françaises, 5, octubre de 1945, p. 5.

28 «Discours d’ouverture de Mme Cotton», en Fédération Démocratique Internationale des Femmes, 1945, p. XVIII.

29 Dullin, 2000.

30 «Discours d’ouverture de Mme Cotton», en Fédération Démocratique Internationale des Femmes, 1945, p. XVII.

31 Ibid., p. XIX.

32 «The Women’s International Democratic Federation. It’s Aims and Activities. 1945-1954», en The National Archives (Kew, Surrey), Foreing Office: Information Reports, 1954, sign FO 975/74. Véase también Judt, 2005, p. 331.

33 Fédération Démocratique Internationale des Femmes, 1945, p. 217.

34 Chaperon, 2000, p. 128.

35 Discurso de Santiago Carrillo, Mundo Obrero, 8 de mayo de 1947.

36 «Jornada internacional de la mujer: ¡España no será carne de cañón de los imperialistas angloamericanos!», Mujeres Antifascistas Españolas, 35, marzo de 1950.

37 «Rosa Vilas informa sobre propaganda y cultura». Unión de Mujeres Antifascistas Españolas, Consejo Nacional, s. l., 1947, p. 90.

38 «Dos de Mayo en la Puerta del Sol», Mujeres Antifascistas Españolas, 8, mayo de 1947, p. 6.

39 «Manuela Sánchez, heroina de España», Mujeres Antifascistas Españolas, 22, julio de 1948, pp. 15-16.

40 «La Exposición Internacional de la Mujer», ibid., p. 7.

41 Carmen de Pedro, «Hay sol en este Pabellón», ibid., pp. 4-5.

42 «Un gran esfuerzo de todas», ibid., p. 2.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Mercedes Yusta, «Construyendo el género más allá de la nación: dimensión nacional e internacional de la movilización de las mujeres antifascistas (1934-1950)»Mélanges de la Casa de Velázquez, 42-2 | 2012, 105-123.

Referencia electrónica

Mercedes Yusta, «Construyendo el género más allá de la nación: dimensión nacional e internacional de la movilización de las mujeres antifascistas (1934-1950)»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 42-2 | 2012, Publicado el 15 noviembre 2014, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/4597; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.4597

Inicio de página

Autor

Mercedes Yusta

Université Paris VIII (LER, EA 4385)

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search