Navigation – Plan du site

AccueilNuméros42-2Actualité de la rechercheMaría Dolores Rosado Llamas, La d...

Actualité de la recherche

María Dolores Rosado Llamas, La dinastía hammûdî y el califato en el siglo xi

Bilal Sarr et Philippe Sénac
p. 257-259
Référence(s) :

María Dolores Rosado Llamas, La dinastía hammûdî y el califato en el siglo xi, Málaga, Diputación de Málaga, 2008, 371 p.

Texte intégral

1La dinastía hammûdî y el califato en el siglo xi constituye hasta el momento la obra más completa y exhaustiva realizada sobre esta familia de gobernantes idrisíes. Y es únicamente una parte de la tesis defendida por su autora en la universidad de Málaga. Sólo contábamos hasta ahora con dos monografías: una demasiado breve, de Seco de Lucena (1955), y otra, la que realizara sobre la numismática a raíz de un hallazgo monetario Bartolomé Mora Serrano (Estudio de moneda hammûdî en Málaga: el hallazgo de dirhames de Ardales, Málaga, 1993).  

2Por lo demás, se trataba de aproximaciones parciales en forma de artículos o bien estudios incluidos en algunas obras generales, que por su formato presentaban marcadas limitaciones para abordar en su conjunto y con la suficiente profundidad la historia de este califato. Era necesario, por lo tanto, un análisis específico centrado en esta dinastía norteafricana y, sobre todo, desde unos nuevos planteamientos, fruto de un espíritu crítico y de un destacado manejo de las fuentes árabes.

3Pasamos a continuación a desglosar el contenido de la obra. En primer lugar, tras un prólogo, realizado por Manuel Acién, director de la tesis de la autora y, en parte, inspirador de la misma –no hay que olvidar como recordará la misma autora que M. Acién fue el primero en defender la perduración del califato hasta la caída de los hammûdíes de Málaga en «Los Hammudíes, califas legítimos de Occidente en el siglo xi» en C. Laliena y J. F. Utrilla (eds.), De Toledo a Huesca: sociedades medievales en transición a finales del siglo xi (1080-1100), Zaragoza, 1998– y la introducción, nos encontramos con un estado de la cuestión trazado de forma muy crítica. En éste, se realiza un repaso de toda la historiografía que ha abordado hasta el momento el tema hammûdí desde el siglo xix, con R. Dozy, hasta las aportaciones del mismo M. Acién. Todas, excepto la citada en última instancia, tienen en común, según la autora, el no considerar a los Hammûdíes como un califato en su totalidad o ni siquiera como una dinastía califal, como es el caso de L. Seco de Lucena. Deja patente la investigadora cómo la historiografía árabe oficial omeya, encabezada por Ibn Hayyân, ha sido la que ha determinado hasta el presente la visión que se tenía sobre estos idrisíes, cargándola de prejuicios y errores que se han transmitido en cadena sin pasarlo por el tamiz de la crítica ni contrastarlos con otras versiones.

4El capítulo ii está dedicado a la numismática del siglo xi. En él se recopilan de forma ordenada todos los datos conocidos hasta el momento insertos en la bibliografía sobre las acuñaciones califales Hammûdíes, acompañado de gráficos sobre la materia, para en última instancia compararlos con los de las diferentes taifas coetáneas. Como conclusión, establece la investigadora que hubo acuñaciones constantes y masivas, tanto en las cecas de al-Andalus como en las de Ceuta, de tal forma que sólo no se acuñaron dinares en época de Idrîs II al-Alî. Por lo tanto, resulta evidente que no hubo ninguna ruptura, con respecto al califato omeya sino una continuidad con altos niveles de pureza y calidad. Sin embargo, debemos subrayar, como aspecto negativo, que sorprende tanto la ubicación en el libro de este capítulo como su configuración interna. Así, podría resultar más idóneo para la explicación del desarrollo histórico del siglo xi haberlo incluido tras el tercero y el cuarto, en los que se exponen la desintegración del califato y el desarrollo histórico de los Hammûdíes, al ser la numismática, si bien una fuente de primer orden, un aspecto específico de la dinastía y no el tema central de la obra.  

5Por otro lado, en cuanto a la disposición interna, no nos casa que se aborde en primer lugar el tema hammûdí y que tras una conclusión se inserte otro breve epígrafe en este caso sobre la moneda de taifas, cuya inclusión podría considerarse un apéndice prescindible.

6En el capítulo iii titulado «La desintegración del califato» tras analizar lo antecedentes de la fitna, se nos inserta todo el desarrollo político del primer tercio del siglo xi. De todas estas páginas conviene destacar una información de gran interés, rescatada por la autora de su estudio y traducción de las fuentes, y que dará origen a la legitimidad de esta dinastía idrisí: especifican bastantes autores que Hishâm II se puso en contacto con Alî b. Hammûd mediante una carta en la que le pedía que lo liberase del cautiverio (?). A cambio de su ayuda, le ofrecía, nada más y nada menos, que nombrarle heredero del trono y la dignidad califal (p. 90).

7El apartado iv de la obra es una extensa reconstrucción de la historia política de los Hammûdíes salpicada de leyendas e informaciones secundarias sobre el siglo xi, es «un minucioso estudio de la historia evenemencial» (p. 12), como reconoce la escritora. Éste constituye el grueso de la obra y la principal aportación de la misma, pues se insertan nuevas propuestas para la cronología de los califas y se apuesta por una revalorización del papel de la dinastía en el devenir histórico de al-Andalus. La historiadora hace aquí gala de un gran dominio de las fuentes escritas, traduciendo y cotejando las diferentes versiones que se nos ofrece sobre los mismos acontecimientos. Esta sección se estructura en quince subdivisiones marcadas en su mayoría por los periodos de gobierno de cada califa, salvo la última dedicada a los Hammûdíes de Algeciras.

8«Los Hammûdíes en el sistema de taifas» es un capítulo muy novedoso que pretende visualizar el nivel de reconocimiento de los distintos califas del siglo xi y su aceptación por territorios. Para ello nos adjunta una serie de mapas muy ilustrativos sobre el seguimiento que pudieron tener los principales dirigentes de esta dinastía idrisí.  

9Todo ello deja patente que para nada los Hammûdíes fueron un califato marginal, como tradicionalmente se venía afirmando. Como punto negativo, en cambio, señalaremos que, a nuestro juicio, muchos de los datos contenidos en este apartado podrían haberse suprimido, remitiéndose en nota simplemente al capítulo anterior, lo que agilizaría la transmisión de las ideas que nos quiere comunicar y no sobrecargaría su lectura.

10Tras las conclusiones hallamos un «apéndice documental» que ya podría constituir en sí, dado su extensión (100 pp.) y su contenido, una obra y una magna aportación para el estudio no sólo de los Hammûdíes sino del siglo xi. Así, se inserta la traducción al castellano de algunos de los fragmentos de la Djawat al-Muqtabis, el A’lâm Mâlaqa, la Ihâta y los A’mâl de Ibn al-Khatîb, del Kitâb al-Ibar de Ibn Khaldun y del Nafh al-Tîb de al-Maqqarî, dedicados a los principales personajes de la dinastía y acontecimientos de la fitna. Por último, resulta de gran utilidad la incorporación de índices onomásticos, topónimos, de tablas y figuras, que facilitan la búsqueda de informaciones puntuales en la obra.

11Como conclusión, señalaremos que La dinastía hammûdí y el califato en el siglo xi es un libro bien escrito que viene a rebatir la periodización clásica asignada e impuesta para dicha centuria andalusí, planteando la «vigencia de la institución califal hasta mediados del siglo xi hasta la desaparición de los gobernantes hammûdíes de Málaga» (p. 220) y desterrando de forma argumentada ciertos prejuicios existentes hacia esta familia, procedentes de una historiografía que asume de forma acrítica las informaciones transmitidas por fuentes manifiestamente pro-omeyas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Bilal Sarr et Philippe Sénac, « María Dolores Rosado Llamas, La dinastía hammûdî y el califato en el siglo xi »Mélanges de la Casa de Velázquez, 42-2 | 2012, 257-259.

Référence électronique

Bilal Sarr et Philippe Sénac, « María Dolores Rosado Llamas, La dinastía hammûdî y el califato en el siglo xi »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 42-2 | 2012, mis en ligne le 29 novembre 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/4715 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.4715

Haut de page

Auteurs

Bilal Sarr

université de Toulouse, UMR 5136, FRAMESPA

Articles du même auteur

Philippe Sénac

université Paris IV.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search