Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros42-2Actualité de la rechercheIsabel Burdiel, Isabel II. Una bi...

Actualité de la recherche

Isabel Burdiel, Isabel II. Una biografía (1830-1904)

Emilio La Parra López
p. 285-289
Referencia(s):

Isabel Burdiel, Isabel II. Una biografía (1830-1904), Madrid, Taurus, 2010, 943 p.

Texto completo

1Tras la publicación de varios textos teóricos sobre la biografía como forma de hacer historia, que se cuentan entre los mejores aparecidos sobre esta materia en España, y de un buen número de trabajos sobre la época de Isabel II, se esperaba, al menos por parte de los especialistas en el siglo xix, que la profesora de la Universidad de Valencia Isabel Burdiel ofreciera la biografía de esa reina. En 2004 proporcionó un avance en un libro titulado: Isabel II. No se puede reinar inocentemente (Espasa-Calpe), obra muy sobresaliente, que, sin embargo, decepcionó a algunos porque finalizaba en 1854, dejando sin tratar la mayor parte de la vida de Isabel II, que todavía se prolongó durante medio siglo. Pero el libro objeto de este comentario, el cual, dicho sea de entrada y de forma rotunda, es la más sólida y la mejor de cuantas biografías de Isabel II han sido publicadas, ha cumplido ampliamente las expectativas. Con todo merecimiento ha recibido el Premio Nacional de Historia en 2011.

2La vida de Isabel II, desde el celebrado momento de su nacimiento en la oscura España de Fernando VII hasta su muerte en el exilio en Paris, es relatada aquí paso a paso, con detenimiento, a veces incluso con cierta parsimonia, mediante el recurso a la narración cronológica, procedimiento en mi opinión acertado cuando se trata de referir la trayectoria vital de una persona importante, pues permite combinar elementos muy distintos integrándolos en un marco de referencia inteligible. Burdiel presenta las distintas etapas de la vida de la reina siguiendo un sistema que facilita la tarea del lector: al inicio de cada capítulo, tras declarar sus intenciones, a veces de forma explícita («en este capítulo trataré…»), alude a la situación política del momento, al estado de la corte y a la circunstancia vital de la reina y a continuación construye el relato del tiempo correspondiente, sustentándolo en datos basados en fuentes abundantes y fiables (de inmediato salta a la vista la riqueza del aparato documental de esta obra) y en un vasto conocimiento de la historia política española y europea sustentado en una bibliografía amplísima y actualizada. Especial cuidado pone la autora en el lenguaje, siempre claro y preciso, como es obligado en una biografía, y en huir de tópicos y del fácil recurso a lo escandaloso, aunque no esquiva los asuntos más polémicos relativos a la vida privada de la reina.

3El procedimiento aludido responde a la propuesta metodológica de la autora. A partir de una concepción de la monarquía como institución política, social y cultural, «cuyos mecanismos de legitimación y deslegitimación», dice en la introducción al volumen, «trascienden la dicotomía clásica entre vida privada y vida pública y enfatizan el carácter histórico y cambiante de la misma», se marca como objetivo imbricar el análisis de los factores individuales con el estudio de los valores y prácticas colectivas asociadas a la monarquía y al liberalismo.

4Creo que el libro cumple este objetivo de forma altamente satisfactoria. Lejos de incurrir en la confusión entre la reina y su reinado, que como se dice con frecuencia es el gran peligro que acecha a quien trata de escribir la biografía de un monarca, Burdiel coloca en el primer plano de su relato a la persona de Isabel II. Pero al mismo tiempo, coherente con su método, presta mucha atención a la política de su tiempo y ofrece una interpretación novedosa del liberalismo postrevolucionario español, la cual no carece en ocasiones de carga polémica, como pone de manifiesto, por ejemplo, su empeño (avalado por investigaciones recientes, varias de ellas debidas a miembros de su propia Universidad) en desmontar la tesis de que la revolución liberal y la consolidación del liberalismo en España fueron resultado de un cambio pactado desde arriba entre la Corona y unas élites pretendidamente reformistas, sin que ello conllevara grandes modificaciones de las estructuras socioeconómicas y políticas heredadas. En este punto Burdiel no se anda con rodeos: «La afirmación política del liberalismo en España, incluso del liberalismo moderado, necesitó de un altísimo grado de violencia y de movilización popular previa, un altísimo grado de afirmación de facto de la soberanía nacional sobre el trono» (p. 185). Habrá que tener en cuenta, por otra parte, las propuestas de la autora acerca del partido moderado, fundamentalmente sobre su concepto de monarquía constitucional desligado de la herencia revolucionaria, las noticias sobre la actuación de algunos de sus dirigentes más conocidos y su planteamiento sobre el significado del abandono por parte de los moderados del principio de soberanía nacional, que implicó la adhesión a un concepto fuerte de nacionalidad que incluía al trono como parte esencial de la nación, de modo que la nación quedaba incorporada a la monarquía, que junto a la religión «se convertía así en el sustrato general a partir del cual pensar toda posible evolución política» (pp. 185-186).

5Es evidente, con todo, que es la persona de Isabel II lo que el lector busca principalmente en este libro y al respecto no defrauda el relato de Burdiel, articulado en torno a un conjunto de elementos muy pensados que forman lo que podríamos denominar el núcleo de la trayectoria personal de la reina. Me limitaré a mencionar algunos de ellos, con el propósito simplemente de dar cuenta de la oportunidad de la vía escogida por Burdiel para narrar la vida de Isabel II. Quizá uno de los más determinantes de esos elementos sea la relación entre Isabel II y su madre María Cristina de Borbón, cuarta esposa de Fernando VII y regente del reino entre 1833 y 1840, es decir, durante los primeros años de la minoría de edad de Isabel. La presencia de María Cristina en la narración es continua, unas veces como complemento de la reina y otras como elemento de contraste. Si bien Burdiel dedica muchas páginas a María Cristina y ofrece abundantes noticias sobre ella, no pretende trazar en paralelo su biografía y la de su hija —otra posible tentación que soslaya—, sino situar a aquella en el lugar que le correspondió en la vida de Isabel II. María Cristina es presentada, pues, como una referencia esencial en el contexto vital de su hija, tanto en el plano afectivo —cargado de significado, a pesar del despego entre ambas—, como sobre todo en el político. Burdiel hace hincapié en la influencia en este sentido de la madre sobre la hija y resalta las consecuencias que tuvieron las alteraciones políticas provocadas por las maniobras de la reina madre para recuperar el poder tras 1840 cuando dejó de ser regente, su intervención directa en la formación de gobiernos durante la mayoría de edad de su hija y la superposición de la imagen pública de ambas mujeres. A este último extremo, insoslayable tratándose de personas reales, dedica la autora especial atención, pues la imagen de María Cristina, destrozada a partir de los años cuarenta a causa de los negocios emprendidos junto a su segundo esposo, Francisco Muñoz, fue sin duda un factor determinante en el deterioro de la imagen de Isabel II, hasta el punto de que en algún momento, como oportunamente recalca la autora de este libro, la imagen de la reina queda oscurecida por la de su madre.

6Elemento central en la vida de Isabel II fue su implicación (y la de su madre) en los conflictos internos del partido moderado. Esa implicación, apunta Burdiel, fue uno de los factores que impidió que la Corona desempeñase una función arbitral, no solo entre moderados y progresistas, sino también entre los propios moderados, constatación capital que constituye una de las aportaciones relevantes de este libro. Lo que fundamentalmente se pedía en ese tiempo a un monarca constitucional, y eso es lo que correspondía ser a Isabel II, era precisamente que actuara como poder regulador. Esta tarea, sin embargo, no era fácil, pues desde 1837 el ordenamiento constitucional atribuía al monarca la función de jefe del ejecutivo y de copartícipe con las Cortes en el legislativo, lo cual le obligaba a comprometerse en la lucha partidista. Las perplejidades derivadas de esta situación en una reina que estaba lejos de asumir el ideario liberal y que tenía un acusado concepto patrimonial de la monarquía —otro aspecto sustancial perfectamente tratado aquí— dificultaron que Isabel II pensara en serio en ser reina constitucional. Todo ello incidió en su fracaso personal como soberana y también en el deterioro de la monarquía española del siglo xix; en palabras de Isabel Burdiel, desembocó «en el despilfarro del capital político y simbólico de la monarquía española llevado a cabo por Isabel II».

7Parte destacada del relato es la intriga cortesana. Durante la minoría de edad de Isabel II fueron numerosas las maniobras en el interior de la corte encaminadas a dominar a la reina niña, rayanas muchas veces en las malas artes. Algunas de las mejores y más novedosas páginas del libro —y de las más curiosas— están dedicadas a los esfuerzos de la condesa de Espoz y Mina por contrarrestar la influencia absolutista de la marquesa de Santa Cruz y de Amparo Sorrondegui, instrumento esta última de Donoso Cortes, de quien se ofrece aquí una imagen renovada y yo diría que inédita, anticipada por Burdiel en su libro de 2004 sobre Isabel II. Al lado de las personas mencionadas queda en un segundo plano en la narración —probablemente también en la realidad— el influjo de los ilustres tutores de la reina niña Agustín Argüelles y Manuel José Quintana, quienes o no se emplearon a fondo en su cometido o quizá no pudieron hacer otra cosa que desempeñar una función meramente formal.

8Al tratar sobre el protagonismo político de la familia real —otro de los focos de atención del relato— Burdiel plantea con brillantez la compleja relación entre lo privado y lo público, entre el ambiente de la corte y la política liberal, lo cual cobra especial importancia en el caso de Isabel II, debido por una parte a su condición de mujer y, por otra, a las peculiares características de su matrimonio con Francisco de Asís, así como a las relaciones sexuales de la reina con otros hombres. Al margen de las consideraciones que se puedan hacer sobre el comportamiento moral de Isabel II desde los valores de la sociedad burguesa (cuestión sobre la que la autora de esta biografía hace puntualizaciones muy oportunas, que desbaratan juicios anacrónicos o simplemente fundados en la ignorancia sobre los usos en las cortes reales) el protagonismo de la familia real explica muchas tensiones políticas. Por lo demás, las desavenencias matrimoniales de la pareja real afectaron a los mecanismos de legitimación de la monarquía y a su representación pública, de manera que como afirma Burdiel, la vida familiar de Isabel II y su recurso a otros hombres no es mera anécdota, como mantiene una parte de la historiografía académica, sino un material de análisis imprescindible.

9En este plano cobra especial relevancia el contraste —Burdiel lo califica de antagonismo— entre la cultura de la corte y la cultura política liberal. Mientras que en la primera, caracterizada por su resistencia al liberalismo, se consideraba natural que se «hablara» a la reina de política (el uso de las comillas es de la autora del libro), es decir, que los cortesanos ejercieran influencia en este campo, la cultura política liberal entendía que la política se dirimía en el espacio público y, en concreto, entre el monarca y sus ministros. A pesar de todos los inconvenientes, en la España de la segunda mitad del siglo xix se fue imponiendo la cultura política liberal, al tiempo que se registró un progresivo desprestigio de la corte, proceso en el que entre otros factores tuvo parte importante el fenómeno de la camarilla (o, como puntualiza Burdiel, las camarillas, en plural), hecho insoslayable en el tiempo de Isabel II, como lo fue durante el reinado de su padre Fernando VII y la regencia de su madre María Cristina de Borbón. Las páginas dedicadas a las camarillas, entendidas como grupos de presión que continuamente traspasaban la línea entre las organizaciones representativas y la corte y cuya forma de hacer política se basaba en la intriga y la conspiración, rebaten los argumentos dados por otros historiadores para rebajar la influencia política de las camarillas o, incluso, como hacen algunos, para negar su existencia y clarifican, en mi opinión, todo pretendido debate en torno a esta cuestión.

10Isabel II, tal como nos la presenta la profesora Burdiel, fue una persona extremadamente narcisista, caracterizada por su gran ambición y adicción al poder, que entendió como imposición de su voluntad, punto en el que —junto a su astucia y su capacidad de ocultamiento cuando le interesaba— se asemejó extraordinariamente a su padre, Fernando VII. Fue Isabel una persona caprichosa, carente del sentido del deber, poco preparada para cumplir sus obligaciones políticas y con escaso interés por hacerlo. Su ideario político se redujo a la defensa de la Iglesia católica y de la monarquía hereditaria, que consideraba consustanciales a la identidad española y producto de la autentica voluntad nacional. Durante sus últimos días, transcurridos en Paris en medio de intrigas y disgustos —muchos ocasionados por su ambicioso y tramposo marido, del que vivía separada— no dio muestras de alteza de miras para contribuir a la consolidación de la monarquía constitucional en España en la persona de su hijo Alfonso XII. Incluso se permitió ligerezas, como declarar a un periodista alemán que este no era hijo legítimo suyo. Los políticos de la Restauración trataron de aislarla y no le permitieron fijar su residencia en España, de modo que Isabel II hubo de contentarse con algunos viajes esporádicos a su antiguo reino. Su muerte, que le llegó el 9 de abril de 1904, sentada en una butaca, no fue noticia destacada en España y ni siquiera su nieto, Alfonso XIII, acudió a recoger el cadáver. Quizá mejor que con la famosa frase de Galdós («la de los tristes destinos») cabría caracterizar a Isabel II con esta otra de Francisco Muñoz: «He aquí una reina que concluye como ha vivido: no sabiéndose jamás la verdad y haciendo lo contrario de lo que dice».

11Un álbum de ilustraciones muy bien escogidas, algunas poco conocidas, cierran este volumen, cuyo manejo no ofrece dificultades a pesar del casi millar de páginas de que consta y de la costumbre de los editores de colocar las notas con las referencias documentales y bibliográficas al final del libro. Esta práctica, aparte de causar incomodidad al lector, puede dar origen a confusiones, como ocurre en este caso (por ejemplo, no todas las notas al capítulo ii de la segunda parte se corresponden con las llamadas en el texto).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Emilio La Parra López, «Isabel Burdiel, Isabel II. Una biografía (1830-1904)»Mélanges de la Casa de Velázquez, 42-2 | 2012, 285-289.

Referencia electrónica

Emilio La Parra López, «Isabel Burdiel, Isabel II. Una biografía (1830-1904)»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 42-2 | 2012, Publicado el 29 noviembre 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/4747; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.4747

Inicio de página

Autor

Emilio La Parra López

Universidad de Alicante.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search