Navegação – Mapa do site

InícioNuméros43-1Actualité de la rechercheComptes rendusIsabelle Poutrin, Convertir les M...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Isabelle Poutrin, Convertir les Musulmans (Espagne, 1492-1609)

Miguel Ángel de Bunes Ibarra
Referência(s):

Isabelle Poutrin, Convertir les Musulmans (Espagne, 1492-1609), Paris, PUF, 2012, 370 p.

Texto integral

1La historia de los mudéjares y de los moriscos se puede abordar desde perspectivas muy diversas, como muestra la ingente bibliografía nacida al calor del reciente centenario de su expulsión. El presente libro analiza la relación entre cristianos nuevos y cristianos viejos desde 1492 hasta 1614 en relación a la tolerancia y la intolerancia de ambas colectividades por el estudio de los tratados teológicos sobre el Islam, disputas religiosas, sistemas de adoctrinamiento y la interpretación de los textos sagrados en cuanto a la conversión del antiguo colectivo musulmán español. Desde la aparición del trabajo conjunto de Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent hasta los últimos estudios de Rafael Benítez Sánchez-Blanco, por referir exclusivamente alguno de los historiadores que han dedicado gran parte de su actividad profesional a este tema, el conocimiento de vida y las vicisitudes de esta minoría en el siglo xvi y primeros años del siglo xvii ha permitido solventar la vieja disputa de emplear a este colectivo para ejemplificar las diferentes visiones de la historia de España y de los españoles desde posiciones y postulados antagónicos. Lo que nos ofrecen las páginas que aquí reseñamos es la crónica del último siglo largo de pervivencia islámica en la Península Ibérica por medio del uso de los textos que emplean los razonamientos del derecho canónico para explicar las medidas y las decisiones que se toman con respecto a la minoría en los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II y Felipe III.

2La perspectiva elegida supone que el mayor esfuerzo de la autora se concentre en dos períodos esenciales de la historia del grupo, la época de la conversión forzada de los mudéjares y los nazaríes, tanto en el reino de Granada como en la Corona de Aragón, y en las razones que motivan la expulsión de estos «cristianos nuevos» al mostrar los justos motivos por los que no han cumplido con el compromiso adquirido al recibir el agua bautismal. En el fondo de esta cuestión se están planteando las bases de la pertenencia a las sociedades del Mediterráneo en la Edad Moderna. Mientras que el Imperio Otomano acepta a cualquier tipo de súbdito dentro de sus límites territoriales, sin fijarse excesivamente en el mundo religioso al que pertenece, aunque discriminándole económicamente por ello, si acepta la soberanía del Sultán y de la Sublime Puerta, los países cristianos optan por un modelo completamente diferente. El súbdito debe ser la imagen del príncipe, o a la inversa, por lo que la fe que profesan tiene que ser semejante en ambos casos, idea que, además de con los moriscos, se puede rastrear perfectamente en la evangelización del Nuevo Mundo, como refiere también la autora. Estos dos modelos de organización de la sociedad son los que se enfrentan en el Mediterráneo a lo largo de la Edad Moderna, a los que también habría que añadir concepciones políticas sobre los atributos del príncipe y el ejercicio del poder, reseñados en estos mismos años por Botero o Bodin, para poder entender el ambiente de la historia del sur de Europa en el siglo xvi. Como resulta lógico, en el caso español el enfrentamiento contra los grupos divergentes a la mayoría de la sociedad hunde sus raíces en los primeros siglos medievales y entronca con la larga disputa con los elementos hebraicos desde la época visigoda.

3El presente estudio completa el panorama de trabajos sobre la resistencia a la conversión que realizaron los últimos musulmanes españoles, como los realizados por Luis F. Bernabé Pons, por referir exclusivamente un ejemplo reciente, que también emplean argumentos teológicos y del derecho canónico para contrarrestar la cada vez más fuerte presión que realiza la sociedad cristianovieja sobre ellos. Es decir, se dejan las cuestiones propias de la vida cotidiana de las dos sociedades que se enfrentan para centrarse en el status jurídico, basado casi exclusivamente en cuestiones de tipo religioso y moral, que impone la mayoría sobre la minoría. Al utilizar este tipo de documentación, redactada mayoritariamente en latín, y al ser textos que se imprimen para mantener abierta esta cuestión entre los elementos más cultivados y preparados de la sociedad, se muestra de una manera evidente que muchas de las disposiciones que se toman se ajustan a derecho. Como resulta obvio, la más compleja de todas las decisiones es la propia conversión de la minoría, razón que explica que sea el auténtico nudo gordiano del presente estudio, y sobre el que pivota la mayor parte de los argumentos. El problema que se genera en la España del siglo xvi es que la conversión forzosa de los mudéjares es un fracaso, generando enormes problemas y tensiones, que son divergentes a los causados en América donde la evangelización funciona de otra manera y que logra resultados más satisfactorios, lo que supone que las diferentes escuelas de pensamiento español reflexionen sobre esta cuestión a lo largo de la centuria. Las disputas con el Islam, como demuestran Norman Daniel y Ana Echevarría, son cuestiones de la época medieval que, sin embargo, tendrán una gran vigencia en la Península Ibérica por la pervivencia de criptomusulmanes dentro de la sociedad, al igual que los tratados contra judíos adquirirán un notable protagonismo por el tema de los conversos y la persecución inquisitorial. El peso de una serie de planteamientos ideológicos y jurídicos que tienen varios siglos de vigencia, la mala calidad de muchas de las acciones pastorales que se ponen en práctica en los diferentes territorios donde vive la minoría, el relativo fracaso de las medidas pedagógicas y coercitivas puestas en práctica y el ambiente político de la centuria fueron condicionando paulatinamente la pervivencia y el futuro de este colectivo.

4Según todas estas cuestiones y otros muchos elementos esbozados en las páginas reseñadas, se aborda de una manera bastante original la decisión de la expulsión de la minoría en 1609. Una medida difícil de explicar si no atendemos a cuestiones como la reputación, la política internacional, el miedo al Imperio Otomano o la demostración de que la España de Felipe III sigue siendo la gran potencia de Europa; sin embargo, se debe iniciar su comprensión, como se hace en este libro, atendiendo a la reparación del error de haber obligado a convertirse a una gran masa de musulmanes de manera arbitraria y violenta. En resumen, Convertir les musulmans aborda un tema viejo y estudiado en gran medida desde una perspectiva nueva y diferente, lo que supone abrir una nueva vía para su estudio y siempre resulta una aventura muy interesante.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Miguel Ángel de Bunes Ibarra, «Isabelle Poutrin, Convertir les Musulmans (Espagne, 1492-1609)»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 43-1 | 2013, posto online no dia 15 maio 2013, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5043; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5043

Topo da página

Autor

Miguel Ángel de Bunes Ibarra

Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid).

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search