Skip to navigation – Site map

HomeNuméros43-2Genres hybrides et livres mixtes ...Realidad, crónica y opinión: los ...

Genres hybrides et livres mixtes au Siècle d’or

Realidad, crónica y opinión: los avatares del viaje de Anna de Austria a España (1570) a través de fuentes mixtas

Réalité, chronique, opinion : les aléas du voyage d’Anne d’Autriche en  Espagne (1570) à travers des sources mixtes
Reality, chronicle and opinion: vicissitudes on the journey of Anne of Austria to Spain (1570), from mixed sources
Esther Borrego Gutiérrez
p. 17-38

Abstracts

Philip II’s fourth wife, his niece Anne of Austria, embarked on a long and complicated journey from Prague to Madrid, which lasted a total of five months—from 4 May 1570, the day of her wedding by proxy, until 26 November, the date of her public entrance to the Court. En route from the hostile lands of Flanders, prior to her triumphal entry in Madrid, she passed through Santander, Burgos, Valladolid and Segovia, in each of which cities she sojourned for several days, in addition to the numerous other towns and villages which she graced along the way. This article analyses the journey, which was strictly monitored by the Prudent Monarch, along with most of the official accounts from the towns that received the young queen. But however official, each one bears the trace of her personality, and in some cases one can even guess at some resentment or veiled critical allusions to the monarch’s decisions and behaviour. The variety of the celebrations described in these accounts reflects an interesting mixture of visual spectacles (such as masques and tourneys) and a mingling of genres—comedies, entremeses and books of chivalry.

Top of page

Full text

  • 1  Desarrollo estas ideas con profundidad, a la vez que procedo a un recorrido por las celebraciones (...)
  • 2  Escribo Anna, con grafía de doble n porque era así como ella firmaba y como se conserva en los imp (...)

1Los matrimonios reales fueron, sin duda, los acontecimientos europeos más celebrados en los siglos xvi y xvii, puesto que, además de razones diplomáticas, de ellos dependía la perpetuidad de la dinastía imperante1, tantas veces precaria. En este trabajo pretendo comentar el eco de un suceso regio en diversos testimonios: la venida de Anna de Austria2 a España en 1570 para casarse con su tío, Felipe II. Fallecida en 1568 Isabel de Valois, tercera esposa del monarca, sin haber alumbrado ningún hijo varón, era necesario un cuarto matrimonio para lograr el ansiado heredero. La emperatriz María había tenido catorce hijos y, además, políticamente convenía estrechar lazos con la rama austriaca de la familia, mantener la paz en el norte de Italia y facilitar el libre tránsito de los tercios españoles por el «camino español» hacia los Países Bajos. Las negociaciones fueron largas y, desde las capitulaciones hasta la entrada pública como reina en la corte madrileña, transcurrieron diez meses. Los matrimonios reales se distinguieron por la concatenación de fiestas propias en cada una de las secuencias previas a la ratificación del matrimonio —ceremonia en la que se solían conocer los contrayentes— y de las correspondientes a las secuencias posteriores, que finalizaban con la entrada pública de la reina en la Corte. Si los conciertos matrimoniales se impulsaron desde el poder, también lo fueron las fiestas dispuestas para celebrarlos; de la lectura de los textos que las inmortalizaron se confirma la intervención de los gobernantes en la articulación y selección de espectáculos, tanto los específicamente teatrales como los que se mueven en el ámbito de la «parateatralidad». Es importante subrayar que durante la primera mitad del siglo xvi la nobleza gusta preferentemente de los espectáculos visuales, como las mascaradas y los torneos, y serán estos los que más se cuenten en las relaciones de la época; y que desde mediados del siglo xvi hasta las dos primeras décadas del xvii el componente espectacular sigue siendo más llamativo en el parateatro de los desfiles y torneos de la calle que en el propio teatro de la corte. En este contexto hay que entender las celebraciones de esta boda.

  • 3  Véase mi estudio acerca de este aspecto, en el caso de Felipe II: Borrego Gutiérrez, 2003 b, pp. 6 (...)
  • 4  Un excelente resumen de la fiesta pública y de sus manifestaciones lo hace la profesora López Poza (...)

2Otro aspecto previo que me interesa destacar por lo sustancial de su condición es el empeño de los Austrias mayores por elevar su imagen y transmitir la idea humanística de una vuelta, aunque efímera, a la Edad de Oro, a una nueva Arcadia, habitada por personas virtuosas en un espacio político utópico. Durante los días de celebraciones reales la ciudad se transformaba y encarnaba, de forma efímera, el ideal de sociedad armónica y sometida al rey protector, que por fuerza era el «príncipe perfecto». En el caso del recibimiento de una reina, ella era entonces el reflejo del monarca y las honras debidas a él se trasladaban a la consorte, si cabe con más ostentación. Las ciudades, en este caso Nimega, Burgos, Valladolid, Segovia y Madrid, dejaban su cotidianeidad, su «realidad», para transformarse en un lugar ideal, no sólo observado y admirado por los deslumbrados ciudadanos, sino convertido en escenario apropiado para que ellos mismos participasen en la «puesta en escena» de algunos divertimentos3. Y es que la celebración de los matrimonios reales hay que entenderla en el contexto de la llamada genéricamente «fiesta pública»4, que alcanzó su esplendor en España hacia la segunda mitad del siglo del siglo xvi y culminó en el xvii con la tan estudiada «fiesta barroca».

  • 5  Sobre el género «relaciones de sucesos» también existe cierta ambigüedad y, si cabe, desacuerdo, e (...)
  • 6  He resumido los títulos. La referencia completa de cada fuente se puede consultar en la bibliograf (...)

3Pasamos a comentar los festejos que se organizaron durante el viaje de la flamante cuarta esposa de Felipe II y su casi siempre controlada difusión editorial, no sin antes advertir de la irregularidad en cuanto al número y la calidad de las fuentes. Por ejemplo, las fiestas de Burgos, las de Segovia y las de Madrid están ampliamente documentadas, así como, aunque en menor medida, las celebradas en Flandes en la entrega de la reina, mientras que de las de Santander o Valladolid apenas existen testimonios y, si los hay, son escasos y puntuales, como ocurre con las paradas en diversos pueblos del recorrido, de las que hemos sabido por fuentes diversas, como cartas y oficios. También señalo como dato decisivo la mixtura de las fuentes. Como se verá, la reconstrucción de estas fiestas procede en primer lugar de la versión oficial de la relación correspondiente supervisada por el rey, pero también de fuentes tan dispares como cartas, documentos procedentes de archivos oficiales, otras relaciones de sucesos5 más o menos objetivas y algunas cargadas de intenciones concretas. Por otra parte, creo preciso recordar que estas relaciones se movían entre el empeño por dejar memoria de lo sucedido, el afán por dar la noticia en su época, y la propaganda —en el caso de las oficiales—, siendo la literatura algo secundario, por lo que es habitual que en estos textos se informe de la representación de tal comedia o poema, de los que pocas veces se conserva testimonio textual. Por tanto, y para no defraudar al lector, insisto en la parcialidad y fragmentación de la información sobre estas fiestas concretas, pues a través de estos géneros mixtos se puede casi reconstruir una celebración, pero no de modo global y en todas sus dimensiones. Lo que sí se puede intuir a través de estos textos son algunas intenciones o juicios de interés. Transcribo a continuación los testimonios que he manejado con su abreviatura correspondiente6:

    • 7  Se trata de un impreso suelto encuadernado en un volumen de manuscritos, al igual que la Relación (...)

    Anónimo, Relación de lo sucedido en el desposorio del invictísimo rey de España don Felipe, con cuyo poder en su lugar se desposó el archiduque don Carlos de Austria, con la infanta Anna de Austria, Toledo, Juan de la Plaza, 1570 [citado Praga (Plaza)]7;

  • Anónimo, Relación verdadera del alto recibimiento que hizo a la […] reina doña Ana de Austria nuestra señora en la villa de Nimega, Valladolid, Bernardino de Santo Domingo, 1570 [citado Nimega (Santo Domingo)];

  • Anónimo, Relación verdadera del recebimiento que la ciudad de Burgos hizo a la reina nuestra Señora, doña Ana de Austria, Burgos, Philippe de Iunta, 1571 [citado Burgos (Iunta)];

  • Anónimo, Relación verdadera de las más notables cosas que se hicieron en la ciudad de Burgos en el recibimiento [de] la reina nuestra señora, en veinte cuatro días del mes de octubre de mil y quinientos y setenta años, Sevilla, Alonso Escribano, s. a. [citado Burgos (Escribano)];

  • Anónimo, Relación muy verdadera del alto recibimiento que la ciudad de Burgos hizo a la reina doña Anna, Valladolid, Bernardino de Santo Domingo, 1570 [citado Burgos (Santo Domingo)];

  • Báez de Sepúlveda, Jorge, Relación verdadera del recibimiento que hizo la ciudad de Segovia a doña Anna de Austria, en su felicísimo casamiento, Alcalá, Juan Gracián, 1572 [citado Segovia (Báez)];

  • López de Hoyos, Juan, Real aparato y sumptuoso recibimiento con que Madrid (como casa y morada de S. M.) recibió a la serenísima reina Dª Anna de Austria, Madrid, Juan Gracián, 1572 [citado Madrid (López de Hoyos)].

  • 8  Cabrera de Córdoba, Historia de Felipe II, p. 444.

4Tras largas negociaciones, para las que fue necesaria la dispensa papal por razón de consanguinidad, se firmaron las capitulaciones en Madrid en enero de 1570. Anna había estado prometida al hijo de Felipe II, el príncipe Carlos, que había fallecido dos años antes; posteriormente se había tratado su enlace con Carlos IX, el rey francés, al que ella detestaba: «Ella lo aborrecía tan en extremo que se había retirado, y su tristeza mostró su semblante, y el contento del acaecimiento del fallecer de la reina de España, esperando sucedelle y no ir a Francia8», dato que se reflejará en las celebraciones burgalesas. El itinerario fijado para su viaje seguía los lugares pacificados en ese momento, aunque hubo que cambiarlos debido a las hostilidades de los Países Bajos hacia el rey español. Salió con sus hermanos Alberto y Wenceslao, enviados para que fueran criados en España, donde se reencontraría con otros dos hermanos, Rodolfo y Ernesto, que la acompañaron a la boda y regresaron a Alemania.

  • 9  Según Alenda y Mira, 1903, existe una Relación de lo que pasó en el desposorio del serenísimo rey (...)
  • 10  Véase la también anónima Nimega (Santo Domingo), de la que he obtenido los datos que siguen.

5No tenemos noticias de las fiestas celebradas por las capitulaciones, aunque sí algunas de su boda por poderes, celebrada en la catedral de San Vito de Praga el 4 de mayo de 1570, pues en la relación se dice que concluyó el feliz día «con una espléndida cena y un suntuoso sarao9». La joven reina salió de Praga acompañada por su padre, que se dirigía a Spira, a la Dieta General del Imperio, desde donde salió el 1 de agosto navegando por el Rin, llegando a Nimega el 14 del mismo mes. De la estancia de la joven en Nimega (Flandes) sí contamos con una amplia documentación10. Nimega era una posesión española que estaba ocasionalmente en paz, lo que puede explicar la pasividad del pueblo, pues lejos de lo habitual en estos textos, apenas se cita el entusiasmo y el gran concurso de gentes. Deduzco que el pueblo no tuvo más remedio que asistir a los festejos, pero que se comportó como mero espectador de dos torneos de nobles rematados con espectaculares fuegos y del original desfile de un carro redondo (como rueda de molino) de fuego, ocupado por

  • 11  Nimega (Santo Domingo), p. 4.

veinte hombres con vestiduras de diablos, con feísimas máscaras, todos negros, con muchos cuernos y largas colas, […] sonando muchos cencerros, dando alaridos […] echaban continuamente fuego […] parecía un verdadero infierno […]. Una principal salva dio fin al famoso torneo, quedándose solos los señores diablos en medio de la gran plaza, con su carro y sus lumbres. Aquí hubo un paso a mi parecer de mayor regocijo que lo pasado: y fue que como los diablos se quedaron como he dicho, cargó sobre ellos tanta multitud de muchachos gritándolos y echándoles arena a cuestas que los enterraban vivos: de manera que Su Majestad no se quiso levantar hasta que la fiesta de los diablos se acabase11.

  • 12  Los fuegos no sólo serán antorchas, luminarias y cohetes artificiales, sino complicadas invencione (...)

6Deseo apuntar aquí la confluencia de tres motivos que estarán presentes en las diversas muestras festivas en casamientos reales: el fuego, que contribuirá a la recreación de una realidad maravillosa y festiva12, lo jocoso y lo maravilloso, aquí representado por los hombres disfrazados de diablos; la batalla contra estos demonios representa el símbolo del triunfo sobre el mundo del Averno, típico de las fiestas populares. Por la noche hubo una batalla naval, motivo repetido en Burgos y en la entrada en Madrid:

  • 13  Nimega (Santo Domingo), p. 4.

Después de cenar se puso a una ventana […] sobre el río a ver combatir tres galeras con una naos, a la cual, ya después de haber hecho muchas gentilezas, dieron fuego y ardió toda la noche entreteniendo bobos13.

  • 14  Respecto a esta relación, he trabajado con el ejemplar de la BNE (R/2859). Gracias a las generosas (...)
  • 15Nimega (Santo Domingo), p. 4.
  • 16  Madrid (López de Hoyos), p. 2.
  • 17  Ibid., p. 3.
  • 18  Así se desprende también de la Carta de Francisco Carreño (Santander, 8 de octubre de 1570), citad (...)
  • 19  Estos pasajes proceden de la Carta de Francisco Carreño, citada supra (en Alenda y Mira, 1903, p.  (...)
  • 20  Memoria breve del casamiento del rey don Felipe II nuestro Señor, que fue la cuarta vez que se cas (...)
  • 21  Pío V había prohibido pocos años antes mediante la bula De salute gregis (1567), las corridas, baj (...)

7Apenas hay alusiones a los decorados urbanos, lo que puede ser indicativo de su ausencia o de la indiferencia del narrador hacia ellos, algo inusual. Por contraste, en la relación de López de Hoyos sobre las fiestas madrileñas14, que hace preceder de un resumen del itinerario de la reina, se dice de Nimega que es «la flor de nuestra nación española que en aquellos estados se halló» y que allí hubo «muchas invenciones e ingenios de fuego, triunfos, aparatos y espectáculos de grande majestad, con que la reina nuestra señora recibió mucho contento»15, sin hacer alusión alguna a la indiferencia y escasa participación del pueblo. Asimismo, al referirse a la llegada a Vergas, ciudad final del recorrido holandés, el cronista procede a un resumen positivo: «finalmente, Su Majestad vino a Vergas, donde asimismo fue recebida con grandes aparatos y regocijos16». Por la misma relación sabemos que la nave de la reina no pudo atracar en el lugar previsto, Laredo, a causa del temporal, y que el Cardenal de Sevilla, el Duque de Béjar y el Conde de Lerma habían previsto «gran aparato de bastimentos, regalos y toda la nobleza de España que con sumptuosos y excesivos gastos con grande franqueza y liberalidad habían convocado para este tan real y solemne rescebimiento17». La reina desembarcó en Santander el 3 de octubre18, lo que cogió por sorpresa a los cargos de la villa, que no pudieron ni ir a recibirla ni agasajarla como hubieran querido. Allí acudieron los tres altos personajes citados, que serán sus acompañantes fijos hasta su encuentro con el rey. Apenas tenemos noticias de las celebraciones santanderinas, quizá por el imprevisto desembarco; tan solo una leve alusión: «siendo la reina conducida bajo palio a su posada, y festejada con danzas al estilo del país19». Sí sabemos, sin embargo, que en otros lugares de España hubo celebraciones en cuanto se tuvo noticia de su llegada, como en Toledo, donde el día de la noticia se hicieron «muchas alegrías de luminarias y cohetería y otros regocijos de máscaras a caballo20…». Parece que otras noches «había mucho regocijo por toda la ciudad, con bueyes y vacas por las calles […] no se corrían toros por razón de la bula y motu proprio de Su Santidad, en que mandaba y prohibía que no se corriesen toros21…». El mismo regocijo tuvo lugar en Madrid, donde la noticia llegó el 5 de octubre: la relación cuenta que en el momento que le llegó el correo al caballero don Antonio de Lugo, a las dos de la mañana,

  • 22  Madrid (López de Hoyos), pp. 10-11.

salió de su casa […] y dio orden para que se repicase por todas las iglesias […]. Tras esto mandó sacar cuatro toros con pretales de cascabeles que corrieron por todas las calles y plazas con gran regocijo: todo el pueblo parecía hundirse con las griterías de la mucha gente que a aquella hora se levantó, campanas y música22.

  • 23Ibid., p. 12.

8Estos festejos espontáneos de madrugada dieron paso a algo más organizado: «una procesión general» en acción de gracias, para la que se contó con todas las cofradías de todas las parroquias de la villa y con la misma Capilla Real, se adornaron las calles y plazas con luminarias y con los «ingenios de fuego»; tras ella, un desfile de caballeros, donde «los príncipes de Hungría y Bohemia, Rodolfo y Ernesto […] hicieron un muy aventajado juego y escaramuza con harta destreza»23.

9Mientras tanto, la reina permanecía en la capital cántabra, desde donde emprendió un largo camino el 14 de octubre hasta llegar a Burgos el 23. Por los documentos conservados podemos seguir la ruta: Valle de Camargo, Villasevil, Luena, Cilleruelo, Pesadas, Hontomín, Monasterio de Fresdelval y, finalmente, Monasterio de Las Huelgas. En varias de esas villas había palacios ducales donde ya se habían alojado reyes y, por tanto, muy apropiados para acoger a la joven esposa del rey.

  • 24Burgos (Iunta), fº 7rº.
  • 25  El procurador mayor de la ciudad, Juan de Agüero (Ibáñez Pérez, 1990, pp. 399-400) protesta contra (...)

10En Burgos también celebraron el desembarco de la reina en tierra española, aunque las relaciones se centran en los cinco días que permaneció en la ciudad «cabeza de Castilla», expresión en la que se insiste en los documentos conservados. Al parecer, a la nobleza burgalesa y a la corporación municipal no les había sentado nada bien que el rey eligiera Segovia para el casamiento, y se insiste veladamente en el desplante real hacia la «muy noble y muy más leal ciudad de Burgos», así denominada en una de las relaciones de sucesos más significativas. En ella se cuenta cómo la ciudad de Burgos había pedido al rey que celebrara allí su boda, «por ser cabeza de Castilla y tan antigua en la lealtad», a lo que él contestó que «se holgara de hacer esta merced a Burgos, si causas de mucha importancia no lo estorbaran»24. Efectivamente la entrada y estancia de la reina en Burgos fueron ordenadas y diseñadas por el mismo Felipe II y se previnieron con suficiente tiempo, por lo que se logró el despliegue de un completo programa de fiestas, en el que se incluye la decoración y transformación de lo que hoy correspondería al «centro urbano». También conocemos el elevadísimo coste de las fiestas: 20.000 ducados, que se consideraban bien empleados porque se suponía que el rey atendería luego con presteza los requerimientos de la ciudad. Para cubrir gastos en una época de decadencia económica25 se exprimía a los gremios y se aumentaban los impuestos, en concreto el gravamen extraordinario sobre el vino que se consumía al por menor. En este derroche influía un cierto sentimiento de superioridad, pues Burgos era la «cabeza de Castilla» y debía mostrarse más espléndida en fiestas y decoración que las otras ciudades castellanas, dado su rango. Por otra parte, el rey dictó expresamente los honores que se rendirían a la reina:

  • 26  Pérez Bueno, 1947, p. 397.

… el recibimiento ha de ser con el aparato, autoridad y ceremonia que a mi propia persona se harían en todo y por todo, salvo que la reina no ha de jurar privilegios, según que yo lo he mandado advertir a los del Regimiento26.

  • 27  Véase ibid., pp. 401-408.
  • 28  Burgos (Iunta), fos 38rº-39rº.
  • 29  Ibid., fº 39rº.
  • 30  Ibid., fº 44vº.
  • 31  Ibid., fº 18.

11La entrada de la reina tuvo lugar el 24 de octubre y comenzó en Las Huelgas, a las afueras de la ciudad. El primer tramo es un escenario de ficción extendido en un espacio natural, el jardín de El Parral; era un «teatro que le estaba aparejado entre la puente de los Malatos y el Hospital del Rey27». Desde este templete la reina presenció un heterogéneo desfile formado por nobles lujosamente vestidos, serranos y serranas en zancos —«tan altos como dos hombres»— y tres carros triunfales: el primero, con «ocho matachines vestidos de raso amarillo, los cuatro grandes y los cuatro pequeños», uno de los cuales hizo sobre una silla «cosas maravillosas»; en el segundo iba un cacique vestido de brocado y con terciopelo de colores, con cuarenta indios, «jugando al balón», con máscaras; y en el tercero, Vulcano en su fragua, acompañado de diversos personajes, forjando un rayo, y a Venus con un yugo (matrimonial), porque hasta los dioses abandonan el Olimpo para las bodas del rey español. Llama la atención la explicación de uno de los indios a la reina, a la que dice que viene «desde el Occidente,/ de donde vos sois señora», y que todos ellos se arrodillaban ante la reina diciendo: «aquí en Burgos […]/ por ser Burgos la cabeza/ de los reinos de Castilla»28; y es que hasta allende los mares se reconoce la preeminencia de Burgos. Cerraron el cortejo unos bailes de gitanas volteadoras y «doce mozos vestidos de tela morada […] que hacían mudanzas en el aire que admiraban a quien los miraba, traían por guía a un hombre caballero en un avestruz tan grande como un caballo29». La relación comenta que, además, se ejecutaron dos graciosas danzas, una de espadas y otra de puñales, otra de «negrillos», otra de doce hombres y doce mujeres bailando sobre altos zancos y la carrera tras un toro fingido, con otras comparsas. Terminado el desfile, la reina accede a la ciudad bajo palio por la puerta de San Martín, la de mayor importancia histórica. Ahí se encontraba el arco de San Martín, sobre cuyo corredor había músicos tocando instrumentos. Ya en la puerta de la ciudad, se veían dos figuras tendidas, el Arlanzón y Baco, los dioses del agua y del vino, de cuyos jarros emanaban sendos elementos. Tras cruzar otros dos arcos, la reina visitó la catedral, donde el Cabildo le hizo los honores, mediante un discurso en el que le exhortaba a alumbrar hijos defensores de la fe. También le ofrecieron tres ángeles (niños disfrazados, supongo) tres coronas: de reina, de emperatriz y celestial. Un cuarto ángel le ofreció un ramo como símbolo del deseo de fertilidad, con doce hojas correspondientes a los doce meses del año, «y en las nueve de ellas estaban escritos los nueve meses del año, comenzando desde noviembre, en que Su Majestad se casó, y en el principio del décimo un hermoso niño30». La obligación de dar un hijo al rey se reiteraba en la cercana plaza de la Moneda, donde una estatua de la Sibila portaba un libro donde se leía: «Venís a ser madre de aquel Príncipe que igualará el imperio con toda la tierra y el corazón con la grandeza del cielo31». Para terminar, la reina llegó al arco de la puerta de San Juan, desde cuya puerta volvería sus pasos por la calle de la Puebla, donde se elevó el último arco para alcanzar por fin el Palacio del Condestable de Castilla. El arco de la calle de la Puebla estaba dedicado a Anna de Austria y entre todas las esculturas destacó una estatua de la Concordia «en figura de mujer con dos cabezas coronadas» y una inscripción: «confírmase la concordia de los dos hermanos con vuestro casamiento y de vuestra bienaventurada venida procederá que gocemos todos de quietud», en referencia a la ansiada paz entre las dos ramas de los Habsburgo, idea que se reiterará en la relación oficial segoviana.

12Las autoridades lograron que la reina recorriera toda la ciudad en un supuesto homenaje a su persona, y digo supuesto, porque parece que ella tan sólo tenía importancia en su papel de madre de heredero; el resto de imágenes parecían planteadas como lecciones de historia de Burgos para la joven Anna, a la que se iba ilustrando a su paso, y muestras de alabanza al rey.

13Al día siguiente, 25 de octubre, la reina vio desde su ventana una concatenación de variados espectáculos:

  • 32  Burgos (Escribano), h. 2.

… delante de palacio todas las danzas y carros, lo cual duró toda la noche. Luego comenzó el artificio de fuego de los castillos, entre los cuales había una puente angosta sobre la que estaban dos sagitarios, que se combatían como si fueran vivos32.

  • 33  Burgos (Iunta), fº 48vº.

Aquella noche salieron dos centauros de los castillos, con picas, cuchillos y escudos de fuego, los cuales, en un tablado que junto a la cerca estaba, combatieron por espacio de media hora despidiendo de sus armas y vestidos muchas llamas de fuegos y cohetes33

14Como vemos, no se escatimaron medios para la diversión del pueblo y de la regia invitada; incluso parece que cada día el espectáculo era más intenso. Vale la pena transcribir algunos fragmentos que refieren el juego de cañas protagonizado por la nobleza y la sierpe de fuego final, todo ello el 26 de octubre:

  • 34  Es curioso, pues se acordó que habría toros el 2 de julio y se ratificó el 12 de octubre: «que se (...)
  • 35  Burgos (Iunta), fos 50vº-51rº.

… le obsequiaron los caballeros con un vistoso juego de cañas (muy español) en la Plaza Menor. […] Entraron en la plaza seis cuadrillas de a ocho caballeros […] y delante de todos Mendocica y un enano del Cardenal de Sevilla. […] Fue esta fiesta muy acertada y aunque no hubo toros (por no se haber consentido) que suelen dar gusto y contentamiento en todas las fiestas de esta calidad34, fue el juego de cañas tan lucido […] con una escaramuza que después del juego hubo, que pudo muy bien pasar sin ellos con nombre de muy buena fiesta35.

  • 36  Según Lucía Megías, 2008, p. 107, la nobleza recuperaba por unos días unos valores ya arcaicos que (...)

15Pero el número central de los festejos fue una escenificación de los capítulos 76 al 81 del libro III del Amadís, el 27 de octubre. Sus escenarios fueron la Plaza Menor, para la entrada de las galeras, y la Mayor para la propia pieza. Hubo, por este orden, una «comedia», un torneo y una batalla naval. Por supuesto, el torneo, de raíz medieval, estaba desprovisto de cualquier sentido trágico y convertido en mero espectáculo lúdico. El fastuoso espectáculo se llevó a escena frente al palacio del Condestable, donde estaba alojada la reina, ilustre espectadora de este original Amadís.Está comprobado que a lo largo del siglo xvi suelen incorporarse al espectáculo teatral y festivo motivos inspirados en los libros de caballerías36. A su vez, se produce una curiosa mezcla de motivos medievales —cuevas, dragones, salvajes, sirenas, etc.— con temas de época, como el gusto por lo mitológico, lo pastoril y caballeresco. El cronista nos describe el edificio escenográfico, una arquitectura pintada o «perspectiva», seguido de los detalles de la representación:

  • 37  Burgos (Iunta), fº 33rº.

Deste arco hasta la puerta de palacio estaba un perfecto edificio, el cual representaba la pintura de una muy perfecta ciudad, puesta en muy buena perspectiva, en las calles, casas y plaza, y ventanas tan bien repartidas, que aunque era el sitio breve, se remediaba este inconveniente con la sutileza, traza y buen ingenio del arquitecto y pintor37.

  • 38  Burgos (Escribano), h. 3.

Luego comenzaron a entrar en la plaza once galeras y un galeón muy grandes, todas con estandartes de tafetán blanco, doce cada una, y de otros colores. Remaban docientos y ochenta niños de a doce años. Dentro de ellas venían cuarenta caballeros armados. En llegando a la puerta de Palacio donde estaba hecha la ciudad de Londres, tan bien que parescía de piedra, debajo de la ventana donde estaba su Majestad, las galeras dieron la vuelta por la plaza38.

  • 39  Burgos (Iunta), fº 51vº.

 […] y habiendo primero entrado un truhán […] que declaraba el propósito de la representación con un romance muy bien compuesto, estos romanos pidieron al rey Lisuarte y a sus consejeros, el rey Arbán de Nogales y don Grumedán, a la infanta Oriana para el emperador Patín, su señor39.

  • 40  Burgos (Escribano), h. 4.

Luego salió de Londres el rey Lisuarte y llamó a su hija Oriana, y le dijo cómo la tenía prometida al emperador Patín de Roma, y que no podía faltar su palabra. Ella comenzó a llorar por esta fuerza. Sobrevinieron los caballeros, que estaban con Amadís en la Insula Firme, de aquellas galeras, y dijeron al rey que no lo consentirían. El rey, a pesar de ellos, se la entregó a los romanos y ellos la metieron en una nao. Los caballeros de Amadís combatieron y quitaron la dama y rompieron las fustas. La ciudad dio lugar a la guarda de su Majestad a que robasen la flota, y ansí se hizo. Después les pegaron fuego y en una hora fueron quemadas y sacadas del campo. […] Y entraron los caballeros con gran majestad y hicieron su torneo muy bien, sin desgracia ninguna40.

16Está claro que se trata de una alegoría del matrimonio entre Anna de Austria y Felipe II. Parece que el rey español (Amadís) salva a su sobrina Anna (Oriana) del rey francés Carlos IX, pretendiente al que aborrecía (Patín). El rey se convierte en un héroe caballeresco y Anna en una doncella menesterosa. El cronista llega a llamar «comedia» a esta representación y «entremeses» a algunas partes que debían ser cómicas:

  • 41  Burgos (Iunta), fº 52rº.

Y en el otorgarla Lisuarte […], y el cumplir su palabra con la severidad y firmeza que aquel libro pinta tener este personaje, y en el rehusar Oriana ese casamiento […], y en otros graciosos entremeses que en la comedia había, pasaban muy buenas cosas41.

  • 42  Ferrer Valls, 1993, p. 195.

17Esto es significativo, como apunta Ferrer42, pues aunque esta «pieza» forma parte de un espectáculo compuesto consecutivamente de comedia-torneo-fuegos de artificio, no impide su consideración como comedia por parte del cronista. Hay que admitir, sin embargo, que la acción es bastante simple y que el interés de este peculiar Amadís radica en su extraordinaria visualidad (y yo añadiría «sonoridad») y en la refinada retórica que se emplea. Pero leamos el final del espectáculo, rematado por el fuego:

  • 43  Burgos (Escribano), h. 4.

A la postre hicieron la folla y para despartirlos estaba la viga que los dividía, hueca y llena de cohetes. Pegole fuego un hombre, y salieron tantos que fue cosa de admiración. Los caballeros peleaban entre el fuego, que parecía que se ardía43.

  • 44  Burgos (Iunta), fº 52vº.

Y a este tiempo, los dos castillos […] se aprendieron, y en ellos gran ruido y infinitos tronadores, y despidieron otro número de cohetes y voladores no menor que la noche primera, que en toda la gente causó grandísimo regocijo44.

18Batallas aparentes, pero sin duda más reales de las que hoy se pueden ver en escenarios tan curiosos como los virtuales. Ocio universal, destinado a un pueblo capaz de disfrutar con esta combinación de elementos populares y cultos o cortesanos. Las relaciones no hacen sino confirmar esa exhibición de riqueza de Burgos ante su real invitada, aunque también, y quizá por el citado resentimiento, una auto exaltación de una villa que, a pesar de la ofensa recibida, seguía mostrando su más acendrada lealtad a la Corona. Es curioso el sencillo resumen que hace López de Hoyos de este peliagudo recibimiento:

  • 45  Madrid (López de Hoyos), p. 4.

[Burgos], adonde fue rescebida con gran aparato (como en ciudad tan opulenta y rica) de arcos triunfales y otras invenciones agradables, con que dieron bien a entender el alegría pública que tenían y la merced que de Su Majestad habían rescebido en haber sido servida de enderezar su camino por aquella ciudad45.

19Como se ve, al cronista madrileño o no se le había pasado por la cabeza el malestar de la ciudad o quiso irónicamente destacar el honor que suponía para Burgos el solo hecho de ser lugar de paso de la reina.

  • 46  Memoria breve del casamiento del rey don Felipe II… (Toledo, 1570). Citado por Alenda y Mira, 1903 (...)
  • 47  Es extraña la ausencia de relaciones o de otra documentación referida a la estancia de la reina en (...)
  • 48  «Habiendo de pasar por esa villa la serenísima reina mi mujer, envío a don Juan de Mendoza, vuestr (...)
  • 49  Ibid, p. 398.
  • 50  Más adelante, al señalar expresamente el orden en Burgos, se dirá que será el mismo en Valladolid (...)
  • 51  Ibid., p. 401.

20No tenemos noticias de las celebraciones en los pueblos del camino, ni siquiera de los agasajos vallisoletanos, siendo ciudad castellana principal y también rival de Burgos para la celebración de la boda. Pero sí sabemos que la reina hizo entrada solemne en varias villas y que hubo numerosos festejos: «Vino S. M. la reina nuestra señora por Burgos a Valladolid, y de ahí a Segovia, y en estos pueblos y por todos los demás que pasó se le hicieron solemnísimos recibimientos46». Lamentablemente, no he encontrado documentación referida a las celebraciones de Valladolid47, ciudad donde en 1548 se había celebrado la boda de los padres de Anna, María y Maximiliano II, pero sí noticia de que se alojó en el palacio de doña María de Mendoza, porque así se lo pidió el rey48, y no sólo ella sino sus cuatro hermanos. Y de que el rey indicó expresamente que allí hubiera recibimiento «en el cual se ha de guardar la misma orden que en Burgos49», es decir, sería solemne50. Por documentación conservada en el Archivo de Simancas, sabemos que pasó por Dueñas y Cabezón los días previos a su entrada en Valladolid, el 4 de noviembre, por indicación expresa del rey, que retrasó dos días la entrada51. Tan sólo el cronista López de Hoyos confirma a posteriori que hubo fiestas, aunque él informa de que no va a detallarlas porque su crónica se refiere a las fiestas en la Corte:

  • 52  Madrid (López de Hoyos),p. 5.

Paso en silencio el recibimiento de arcos, invenciones y otros regocijos, la solemnidad y po[m]pa con que don Juan Zapata de Cárdenas […] presidente de la Real Audiencia de Chancillería de Valladolid a S. M. recibió […]. Porque mi principal intento no es historiar lo mucho que en estos pueblos tan principales se hizo en servicio de S. M. (dejándolo a las muchas personas doctas que en este caso pueden extender y mostrar sus ingenios)52.

21De Valladolid a Segovia no hay itinerarios marcados en cartas del monarca ni en otro tipo de documentos. Parece que la decisión final de celebrar las nupcias en el Alcázar segoviano fue de última hora, ya que incluso con todos los preparativos hechos para la entrada de la reina, a pocos días de la celebración, los lugareños no sabían a qué atenerse:

  • 53 Segovia (Báez), pp. 55-56. Sigo la edición moderna, por lo que respeto la transcripción de las edit (...)

Ya desde entonces se vino a entender que las bodas de Su Magestad se celebrarían en Segovia, y aun esto no se supo por palabras claras, sino por conjecturas. Y esperábase tan de próximo Su Magestad que no fue possible prevenir más fiestas de las que estaban acordadas, que sólo se habían ordenado para el passo de la Reina nuestra señora —como dezía la cédula— y no con pensamiento que aquí se celebrarían las bodas53.

  • 54  Según Alenda y Mira, 1903 (pp. 254 y 255), existen otras dos relaciones sobre el acontecimiento re (...)
  • 55  La relación es anónima, pero por otros datos sabemos de su autoría: «Anda esta relación de bodas i (...)

22Procede esta cita de un documento único54 para el conocimiento de estas fiestas: la relación escrita por el prestigioso jurista segoviano Jorge Báez de Sepúlveda, quien no quiso que figurara su nombre al frente del escrito55. Él insiste en la sencillez y neutralidad de su relación, justificando que responde a los usos habituales, como un modo de rehuir la novedad:

  • 56  Segovia (Báez), pp. 49-50.

No es cosa de nuevo ni dañoso exemplo imprimir y publicarse las relaciones de fiestas que en particulares coyunturas suelen hazer los pueblos a sus príncipes. […] Cuyo ejemplo siguiendo la ciudad de Segovia, ha determinado que sin exceder punto de la verdad se refiera y publique todo lo que pasó en el recibimiento que hizo a la Magestad de la Reina nuestra señora […] Y contentarse ha con una relación senzilla, porque su intención no es que con artificio haya encarecimiento de palabras56.

23Este empeño explícito por la objetividad viene refrendado por la condición de encargo que el Ayuntamiento hizo a Báez con esta relación, pero el cronista no puede evitar deslizar su opinión en algunos asuntos, como se verá. Una vez que ha aclarado la modalidad enunciativa de su texto, la relación sigue básicamente las convenciones más o menos fijadas del género: en primer lugar, se comentan los preparativos emprendidos desde el anuncio del paso del personaje regio; a continuación, se describe el recorrido oficial y se detallan las arquitecturas efímeras; se da paso al comentario de las vestimentas de los nobles, para llegar al retrato del personaje homenajeado; finalmente, y aunque no siempre, se comenta algún tipo de celebración, pero en esta relación ocupa una parte de extensión menor porque apenas hubo celebraciones espectaculares, de lo que llega a quejarse veladamente el cronista.

  • 57  Ibid., p. 51. La cursiva es mía.

24Fuera ya de las propias celebraciones, deseo destacar algunos aspectos que me han llamado la atención. En primer lugar, Báez, consciente de la rivalidad entre las citadas ciudades castellanas, explica que aunque «algunas ciudades destos reinos hizieron luego sus diligencias enviando a suplicar a Su Magestad fuesse servido que en ellas celebrasen sus bodas […] fue la primera que esto ofreció Segovia57», dato del que no tenemos confirmación documental, fuera de sus propias palabras. Sin embargo, el cronista mantiene que la tensión se mantuvo hasta el final, y con ella, la rivalidad entre las villas:

  • 58  Ibid.

Muchos días después se envió a la ciudad una cédula avisando que por aquí passaría la Magestad de la Reina nuestra señora, y mandando que se le hiziesse el recibimiento que en semejantes casos se suele hazer. Y no significó que sus bodas se celebrarían en Segovia, antes se tuvo por cierto que esta cédula y las que primero se habían despachado en Burgos y Valladolid eran todas de un tenor58.

  • 59  «Al punto, la ciudad —aunque falta de proprios y muy alcançada por los gastos de sus pleitos, y po (...)
  • 60  Ibid., p. 56.

25Al igual que en las relaciones de las fiestas burgalesas, se hace referencia a la escasez de fondos para afrontar estas fiestas59 —aunque de manera mucho más suave—, pero la queja se dirige sobre todo a la tardanza en la decisión real, «que fue harto desgusto para la ciudad verse en tanta estrecheza de tiempo y no poder cumplir con su desseo y con lo que hiciera si en tiempo fuera avisada60».

  • 61  «Conforme a lo susodicho, tenían sus letras. A la ciudad, que estaba en medio, se le pusieron dos: (...)
  • 62  Segovia (Báez), p. 138.

26Respecto a la entrada, el 12 de noviembre, se detalla el desfile jerárquico de los hombres de la ciudad, excepto los nobles (por indicación expresa del rey y como modo de dar protagonismo a la ciudad), desde los «oficiales mayores» a los «oficios menores», todos galanamente vestidos. Se dio forma de compañía militar al desfile, en la que figuraban diversos escuadrones, compuestos por los diversos gremios, con lo que se quiso simular otra batalla, que no fue posible por no haber podido ensayar durante la semana anterior –se insiste en el escaso tiempo de que dispusieron- a causa de la lluvia y la nieve. Se pasa a describir las arquitecturas dispuestas para la ocasión: 1) el arco del Mercado, con las figuras de bulto de la propia Segovia61 y de sus dos grandes héroes; 2) el arco de San Francisco, que reúne motivos y personajes referentes a la historia de Segovia y sus monumentos; 3) la fuente dispuesta ante el Acueducto, plagada de personajes mitológicos y animales simbólicos; 4) la puerta de San Martín, que reúne a personajes protectores de la ciudad; 5) el arco de la Plaza Mayor, a la entrada de la Calle de la Almuzara, que por un lado ensalza a la reina y a su matrimonio y por otra a Carlos V y Felipe II como máximos defensores de la cristiandad. Otros motivos insistían —como en Burgos— en la condición de la reina de madre del futuro heredero y de consoladora de las tribulaciones del rey. Después de contemplar este arco, la reina entró a la «Iglesia Mayor, donde fue recibida del Obispo y Cabildo con la cruz, y con mucha música de vozes y menestriles, cantando Te Deum laudamus62». Pero es más interesante lo que siguió a la oración:

  • 63  Ibid., pp. 139-141.

… al punto que se iba a levantar, salieron nueve pastorcitos escogidos entre los moços de coro de la iglesia […] Acabado este villancico passó adelante uno de aquellos pastores y […] dio a Su Magestad la norabuena de su venida. […] No convenía que la plática fuesse mayor […] y assí los pastores empeçaron luego a guiar, baxando de la capilla mayor al cuerpo de la iglesia y cantando otro villancico y bailando y haciendo graciosas mudanzas fueron delante hasta que Su Magestad tornó a subir a su cuartago y se metió al palio63.

  • 64  Ibid., p. 142.

27La crónica refiere que el villancico de salida era gracioso porque se compuso en forma de disputa sobre qué parte en el matrimonio amaba más; también se aclara que se aprovechó música ya compuesta: «Los villancicos entrambos fueron contrahechos por servir a las sonadas, que era lo principal que se requería para la música, por lo cual podrán los lectores no desaborarse de sus conceptos, mayormente en rústicas y pastores64».

  • 65  Véase Suárez Quevedo (2000), p. 426. El estudioso dedica su excelente artículo al análisis de este (...)
  • 66  Segovia (Báez), p. 142.

28La reina dirigió sus pasos hacia el Alcázar, encontrándose allí con el último arco de su recorrido, del que se comenta que «en la arquitectura y policía de la obra ninguna ventaja le hacían […], que aunque era el menor, estaba muy primamente fabricado». Este arco reviste un gran interés por la alusión a la conciliación entre las dos ramas de la familia, la hispana y la austriaca65: mediante una cita de la Biblia, se asemeja a Anna con la bíblica Rebeca, que es llevada por su hermano Labán (el archiduque Rodolfo) a casarse con alguien de su estirpe (los Habsburgo): Isaac (Felipe II). Parece que las ideas reflejadas en este arco, propaganda indiscutible de la monarquía, debían ser explicadas en profundidad, para lo que se contó con el erudito que diseñó las figuras y letras en la elaboración de esta parte de la relación: «La invención de las cuales y las letras, se encomendó a otra persona de mucha erudición, cuyo intento, en las figuras y letras, es esto que aquí va inserto de su propia relación66».

  • 67  Ibid., p. 155.

29La reina fue recibida en el Alcázar por la princesa Juana, pero como «era ya muy tarde y cuasi noche, y por haber gastádose el día todo en el recibimiento, solo se pusieron aquella noche luminarias en la ciudad67». Del mismo modo, se disculpa la ausencia del rey, pues aunque se le esperaba al día siguiente, lunes 13, por sus muchas ocupaciones dilató su venida «hasta el martes siguiente», día de la ceremonia nupcial, 14 de noviembre. A continuación el cronista resume someramente la ceremonia del matrimonio, de lo que deducimos que no estuvo presente; tan sólo se comenta el lugar: la Sala de Reyes del Alcázar; el oficiante: el Cardenal de Sevilla, don Gaspar de Zúñiga, y algunos asuntos protocolarios. Es chocante que una relación tan extensa y minuciosa apenas dedique unas líneas al momento culminante de las fiestas. Del mismo modo, se resume en demasía la fiesta nocturna:

  • 68  Ibid., p. 157.

Aquella noche hubo sarao en palacio y salió a dançar la Reina nuestra señora, y mientras ella dançó, Su Magestad estuvo en pie. En la ciudad hubo luminarias y los caballeros della salieron a caballo en una hermosa máscara de mucha gente […], y acompañados de mucha música hizieron regocijo en la plaça delante del Alcáçar68

30Palabras de las que se deduce que el rey no participó directamente en los festejos, pues como mucho pudo ver desde la ventana la máscara citada. Pero el cronista hace bien patente la ausencia del rey en las fiestas del día siguiente:

  • 69  En las líneas finales de la relación se reitera la queja por la ausencia del rey y quizá por lo qu (...)
  • 70  Ibid.

Otro día miércoles se entendió que su majestad saldría a la plaza pero no hubo lugar y dilatóse la fiesta para el día siguiente, en el cual Sus Magestades vinieron por la mañana a la Iglesia Mayor […]; oficiaron todos los músicos que venían en la corte con los de la misma iglesia. Acabose tan tarde el oficio que no pudo haber oportunidad de tornar a salir para ver la fiesta69. Por lo cual y por las gravíssimas ocupaciones y consejos que dizen que hubo de guerra, revuelta de los moriscos en las Alpujarras y de los turcos en el Mediterráneo no vino Su Magestad a la plaça, pero vinieron muchos Grandes y señores, y otros caballeros, y tanta gente que apenas había lugar para andar a caballo70.

  • 71  Ibid., p. 51.

31El desencanto del cronista se trasluce también en la supresión de la fiesta de toros, preparados por las autoridades: «Y creyendo que en fiesta semejante habría licencia o permissión para correr toros, se procuraron y truxeron muchos y muy buenos, viejos y bravos71», para volver a insistir más adelante en la prohibición:

  • 72  Ibid., p. 157.

Habíanse comprado muy bravos y escogidos toros […] pero no se pudo haber licencia por causa del proprio motu de su Sanctidad. Y a la verdad, quitando este regozijo de toros en España se quita la más agradable fiesta del pueblo y poco a poco se desusará el juego de cañas, en que los españoles muestran más gallardía que otros72.

32El autor continúa con el relato de un castillo de fuego prevenido en la plaza del Alcázar, que prácticamente explotó a causa de una imprudencia. La obsesión con la supresión de los toros sigue presente, porque antes de referir el juego de cañas, casi el único espectáculo realizado, vuelve a mencionarlo:

  • 73  Segovia (Báez), pp. 159-160.

Faltando pues los toros y los artificios de fuego del castillo, entraron los del juego de cañas acompañados de música de menestriles y atabales y trompetas. […] Pareció el juego muy bien a todos los señores y cortesanos73.

  • 74  Ibid.

33Termina Báez afirmando que ha cumplido lo que prometió: «que la relación sería verdadera y sencilla sin procurar de augmentarla con ornato de palabras74» y remite a los eruditos a quienes le parezcan insuficientes sus comentarios. Como hemos comprobado, se trata de una relación que tiene en común con la de Burgos la exaltación de la propia ciudad, pero el relato de las fiestas es mucho más sintético, quizá demasiado ajustado a la realidad, pues en Segovia apenas hubo festejos, hecho que el cronista no solo no procura disimular, sino que incluso se queja del poco tiempo que hubo para prevenirlos, de la fugaz presencia del rey y, finalmente, de otras circunstancias que evitaron un ambiente más alegre y festivo.

  • 75  Ibid.
  • 76  Ibid., p. 20.

34La reina salió de Segovia el 15 de noviembre hacia el cercano palacio de Valsaín, donde permaneció hasta el 20, día en que partió hacia Madrid. La relación se detiene en las «maravillas de El Pardo», su palacio y su entorno, y en los disfraces, danzas, bailes y regocijos que por todos los lugares los serranos y labradores les hacían. El 23 de noviembre llegaron a Fuencarral, donde «por hacer merced a Madrid para que hobiese algún tanto más de tiempo para dar lugar a perficionar algunas cosas que para su real rescebimiento se ordenaban […], se entretuvo hasta el domingo75». Resulta casi familiar la alusión a la escasez del tiempo; sin embargo, Madrid, a diferencia de Segovia, no fue candidata para las nupcias, por lo que tan solo debía preparar la entrada, prevista con meses de antelación. Quizá sea solo un modo de justificar que la entrada no resultó demasiado grandiosa, lo que el cronista se encarga de enmascarar con las alusiones constantes a los extranjeros que habían venido y al «gran concurso de gentes que de toda España (por verla) había concurrido. […] Parescía un muro la espesura de gente que por do quiera había76».

  • 77  Ibid., p. 24.

35Tras comentar las remodelaciones hechas en la ciudad, el autor pasa directamente a relatar la batalla naval ficticia que se hizo junto a un estanque en El Prado77:

  • 78  Ibid., p. 25.

S. M. se sentó para gustar de las danzas, invenciones y bailes, y folías que allí se representaron […] se hizo la salva y batería al castillo, con gran alarido de los moros, que en efecto pareció un prelio naval, que antiguamente los emperadores romanos en fiestas, regocijos y triunfos, solían representar […] Fue esta una muy soberbia batalla, que a testimonio de todos los extranjeros, afirmaban no haber visto más formado campo ni que con tanta destreza hubiese representado este acto militar78.

  • 79  Ibid., pp. 33-103.
  • 80  Ibid., pp. 221-222.
  • 81  Ibid., p. 246.

36El maestro dedica varias páginas79 a detallar el ornato de las calles y ventanas, las esculturas, relieves y pinturas —y, por supuesto, los poemas— que acompañaban a cada arco, en lo que no me voy a detener. Tan sólo nombraré el vino que se derramaba del brazo de la marmórea estatua de Baco, las sucesivas estatuas de las virtudes con sus correspondientes epigramas y caracterizaciones alegóricas; los dos colosos, América y España, en el arco de la Puerta del Sol; el famoso dragón de la Puerta de Guadalajara flanqueado por otros cuatro colosos en figura de gigantes; el gesto de piedad de la reina al pasar por la cárcel de la Corte y oír los «lamentables gritos y profundas voces con que los presos pedían a S. M. misericordia […] a los cuales se les hizo la merced80»; la alegoría escultórica del juicio de Paris en la puerta de San Salvador, y, finalmente, el coloso en figura del gigante Atlas que se erigía en el arco frente a la Iglesia Mayor de Santa María. Tras la contemplación de las citadas maravillas, la reina entró a la Iglesia, y mientras rezaba «la Capilla Real, con muy suave y concertada música, cantó el Te Deum laudamus, dando todos muchas gracias a Dios por la merced que a todos estos reinos ha hecho81». De la Iglesia llegó al palacio del Alcázar, situado a unos metros

  • 82  Ibid., p. 247.

una de las más principales y sumptuosas casas reales que hay en el orbe, tan ilustrada con la asistencia de todos los reyes de España como su antigua casa y tan real aposento, y de nuevo amplificada y tan feliz por el asiento y la habitación del rey don Philippe82.

  • 83  Segovia (Báez), p. 249.

37Este canto panegírico al palacio real de Madrid, ya erigida en capital, no hace sino reforzar la condición de Corte de la villa de Madrid. La reina pasó al patio, donde conoció a las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. La relación no refiere ningún decorado especial ni ninguna actuación en el Alcázar, aunque sí comenta que «anduvieron [sic] regocijado el pueblo con otras muchas diferencias de luminarias e ingenios de fuego, con que hubo un público regocijo muy solennizado […] el concurso de gente fue muy grande83». La parte final de la relación se dedica a las fiestas del día siguiente:

  • 84  Madrid (López de Hoyos), pp. 249-250.

Todas las compañías de la infantería, las cuales, con tanto número de pífanos y tambores y sus lucidas banderas, vinieron con harta frecuencia de muy bizarros y dispuesto[s] soldados, anduvieron por todo el campo del rey a vista de S. M., haciendo reseña y muestra tan lucida y curiosa que se gustó deste ensayo y preludio militar […] En esta parte los plateros habían hecho un muy hermoso castillo con sus revellines y muchos ingenios de fuego en su contorno84.

38Sin embargo, lo mejor fueron los festejos nocturnos, como se deduce de la relación siguiente:

  • 85  Alcancía: «Bola hueca de barro seco al sol, del tamaño de una naranja, que llena de ceniza o flore (...)
  • 86  Madrid (López de Hoyos), pp. 250-251.

[Se hizo un] juego de alcanciazos85 con muy sumptuosas libreas. Fueron ocho cuadrillas de a veinte caballeros que hacían ochenta. Cada cuadrilla fue de diferentes libreas de sedas de varios colores […], precediendo toda la música, vinieron a vista de palacio donde en presencia de Sus Majestades, después de haber hecho una muy concertada escaramuza, se dieron de alcanciazos en sus adargas, que fue una muy agradable y concertada fiesta […] en el ínterin del castillo se desparcían y tiraban a diversas partes muchos cohetes, […] Toda la infantería cercando el castillo le combatió, y subieron las banderas a lo alto, donde con grande estruendo se desparcían muchos ingenios de fuego86.

39Termina el maestro su crónica con un comentario que revela su humanidad y sentido positivo, presente en toda la obra:

  • 87  Ibid., p. 251.

… en todo el discurso que habemos contado, ninguna infelicidad ni desgracia ha habido, antes con mucha paz y tranquilidad (que no ha sido pequeña merced de Nuestro Señor habiendo habido tan gran concurso de gente) se remataron estas fiestas87.

40Se trata, como hemos podido comprobar, de una relación oficial: apenas se nombra nada, ni veladamente, que pueda sugerir tensión o crítica, como en otros textos. Por otra parte, es similar a las otras relaciones el tono grandilocuente y de autocomplacencia en las alusiones a Madrid, y las numerosísimas digresiones explicativas de las simbologías de la decoración.

41Sin pretender más que transmitir las visiones obtenidas de la lectura y cotejo de estos documentos, tan ambiguos y tan mixtos como sus mismas intenciones, creo poder ofrecer algunas conclusiones en torno al largo viaje de Anna de Austria: Nimega, una fría ciudad holandesa que presencia con indiferencia las fiestas de una monarquía opresora; Burgos, la villa que derrocha más allá de sus posibilidades para mantener su orgullo como cabeza de Castilla a pesar del resentimiento por no haber sido elegida para las bodas reales; Valladolid, una ciudad clave en la España del momento, y aspirante a ser también el lugar de las nupcias, que no muestra interés en grabar la memoria de sus fiestas; Segovia, la humilde sede castellana de las bodas a la que el rey no honró lo suficiente a pesar de su esfuerzo; Madrid, la corte que pretende por encima de todo sellar su condición de capital, y a la que acude el mayor gentío nunca visto.

Top of page

Bibliography

Alenda y Mira, Jenaro (1903), Relación de solemnidades y fiestas públicas de España, Madrid.

Anónimo, Relación de lo sucedido en el desposorio del invictísimo Rey de España don Felipe nuestro Señor, con cuyo poder en su lugar se desposó el Serenísimo Príncipe Archiduque don Carlos de Austria, con la Serenísima Infanta madama Anna de Austria (BNE, ms. 1317, 4 p. [fº]), Toledo, Juan de la Plaza, 1570, pp. 405-408.

Anónimo, Relación verdadera del alto recibimiento que hizo a la […] reina doña Ana de Austria nuestra señora en la villa de Nimega, primer lugar de los estados de Flandes, por el duque de Alba […] (BNE, ms. 1317, 4 p. [fº]), Valladolid, Bernardino de Santo Domingo, 1570, pp. 409-412.

Anónimo, Relación verdadera del recebimiento que la muy noble y muy más leal ciudad de Burgos, cabeza de Castilla y cámara de Su Majestad, hizo a la majestad real de la reina nuestra Señora, doña Ana de Austria […] pasando a Segovia para celebrar en ella su felicísimo casamiento con el rey don Felipe nuestro señor, segundo de este nombre (BNE, R/4969), Burgos, Philippe de Iunta, 1571.

Anónimo, Relación verdadera de las más notables cosas que se hicieron en la ciudad de Burgos en el recibimiento de la real majestad de la muy católica reina nuestra señora, en veinte cuatro días del mes de octubre de mil y quinientos y setenta años (BNE, R/34182 [16]), Sevilla, Alonso Escribano, s. a.

Alenda y Mira, Jenaro (1903), Relación de solemnidades y fiestas públicas de España, Madrid.

Anónimo, Relación de lo sucedido en el desposorio del invictísimo Rey de España don Felipe nuestro Señor, con cuyo poder en su lugar se desposó el Serenísimo Príncipe Archiduque don Carlos de Austria, con la Serenísima Infanta madama Anna de Austria (BNE, ms. 1317, 4 p. [fº]), Toledo, Juan de la Plaza, 1570, pp. 405-408.

Anónimo, Relación verdadera del alto recibimiento que hizo a la […] reina doña Ana de Austria nuestra señora en la villa de Nimega, primer lugar de los estados de Flandes, por el duque de Alba […] (BNE, ms. 1317, 4 p. [fº]), Valladolid, Bernardino de Santo Domingo, 1570, pp. 409-412.

Anónimo, Relación verdadera del recebimiento que la muy noble y muy más leal ciudad de Burgos, cabeza de Castilla y cámara de Su Majestad, hizo a la majestad real de la reina nuestra Señora, doña Ana de Austria […] pasando a Segovia para celebrar en ella su felicísimo casamiento con el rey don Felipe nuestro señor, segundo de este nombre (BNE, R/4969), Burgos, Philippe de Iunta, 1571.

Anónimo, Relación verdadera de las más notables cosas que se hicieron en la ciudad de Burgos en el recibimiento de la real majestad de la muy católica reina nuestra señora, en veinte cuatro días del mes de octubre de mil y quinientos y setenta años (BNE, R/34182 [16]), Sevilla, Alonso Escribano, s. a.

Báez de Sepúlveda, Jorge, Relación verdadera del recibimiento que hizo la ciudad de Segovia a la majestad de la reina nuestra señora doña Anna de Austria, en su felicísimo casamiento […] (BNE, R/6534), Alcalá, Juan Gracián, 1572; eds. Sagrario López Poza y Begoña Canosa Hermida, Segovia, 1998, pp. 7-175.

Borrego Gutiérrez, Esther (2003 a), «Matrimonios de la Casa de Austria y fiesta cortesana», en Mª Luisa Lobato y Bernardo García (eds.), La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Valladolid, pp. 79-115.

Borrego Gutiérrez, Esther (2003 b), «Motivos y lugares maravillosos en las cuatro bodas de Felipe II», en Ignacio Arellano (ed.), Loca ficta. Los espacios de la maravilla en la Edad Media y el Siglo de Oro. Actas del Coloquio Internacional (Pamplona, Universidad de Navarra, abril 2002), Madrid-Frankfurt-Pamplona, 2003, pp. 69-90.

Cabrera de Córdoba, Luis, Historia de Felipe II, rey de España, José Martínez Millán y Carlos Javier de Carlos Morales (eds.), Valladolid, 1998 (1ª ed. Madrid, 1619).

Chaves Montoya, Teresa (1989), «La entrada de Ana de Austria en Madrid, según la relación de López de Hoyos. Fuentes iconográficas», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», 36, pp. 91-105.

Colmenares, Diego de (1984), Historia de la insigne ciudad de Segovia, t. III, Segovia.

Cruz Valdovinos, José Manuel (1990), «La entrada de la reina Ana en Madrid en 1570. Estudio documental», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 28, pp. 413-451.

Ferrer Valls, Teresa (1993), Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos, Valencia.

Ibáñez Pérez, Alberto C. (1977), Arquitectura civil en Burgos en el siglo xvi, Burgos.

Infantes, Víctor (1996), «¿Qué es una relación? (Divagaciones varias sobre una sola divagación)», en Les Relaciones de Sucesos (Canards) en Espagne (1500-1750), Madrid, pp. 203-216.

López de Hoyos, Juan, Real aparato y sumptuoso recibimiento con que Madrid (como casa y morada de S. M.) recibió a la serenísima reina Dª Anna de Austria (BNE, R/2859), Madrid, Juan Gracián, 1572.

Lucía Megías, José Manuel (2008), «Amadís de Gaula: un héroe para el siglo xxi», Tirant, 11, pp. 99-118.

Pérez Bueno, Luis (1947), «Del casamiento de Felipe II con su sobrina Ana de Austria», Hispania, 7 (28), pp. 372-416.

Pizarro Gómez, Francisco Javier (1999), Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II (1542-1592), Madrid.

Sanz Serrano, Mª Jesús (1983), «Festivas demostraciones de Nimega y Burgos en honor de la reina doña Ana de Austria», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 49, pp. 375-396.

Suárez Quevedo, Diego (2000), «Arte efímero, exaltación monárquica y concordatio entre Antigüedad clásica y Humanismo cristiano: entrada triunfal y matrimonio real de Ana de Austria en Segovia, 1570», en Felipe II y las Artes. Actas de Congreso Internacional (9-12 de diciembre de 1998, Madrid), Madrid, pp. 423-452.

Top of page

Notes

1  Desarrollo estas ideas con profundidad, a la vez que procedo a un recorrido por las celebraciones de los matrimonios de la dinastía española de los Habsburgo durante los siglos xvi y xvii, en Borrego Gutiérrez, 2003 a.

2  Escribo Anna, con grafía de doble n porque era así como ella firmaba y como se conserva en los impresos de la época. La princesa Anna era la hija mayor de la hermana de Felipe II, María, y de Maximiliano II, emperadores del Sacro Imperio Romano Germano y soberanos de la rama germano-austriaca de los Habsburgo. Había nacido en Cigales (Valladolid) en 1549 y murió como reina de España en Badajoz en 1580, dejando un heredero varón, el futuro Felipe III.

3  Véase mi estudio acerca de este aspecto, en el caso de Felipe II: Borrego Gutiérrez, 2003 b, pp. 69-71.

4  Un excelente resumen de la fiesta pública y de sus manifestaciones lo hace la profesora López Poza, en Báez de Sepúlveda, Relación verdadera, eds. López Poza y Canosa Hermida, 1998, pp. 15-18. Se trata de la única edición moderna de las relaciones referidas a estas bodas.

5  Sobre el género «relaciones de sucesos» también existe cierta ambigüedad y, si cabe, desacuerdo, entre los rasgos conformadores de tales textos. Estoy de acuerdo, por motivos prácticos, con la acotación genérica que propone Infantes, 1996, quien califica a estos textos de breves crónicas —generalmente en prosa— sobre acontecimientos públicos, con una cierta intención y transmitidas a través de la imprenta. No está de más apuntar que algunos incluyen también documentos que superan el centenar de páginas, otros tienen en cuenta las manuscritas, etc. Véase también el epígrafe que López Poza dedica a las relaciones de sucesos festivas en Báez de Sepúlveda, Relación verdadera, eds. López Poza y Canosa Hermida, 1998, pp. 22-29.

6  He resumido los títulos. La referencia completa de cada fuente se puede consultar en la bibliografía final.

7  Se trata de un impreso suelto encuadernado en un volumen de manuscritos, al igual que la Relación que le sigue.

8  Cabrera de Córdoba, Historia de Felipe II, p. 444.

9  Según Alenda y Mira, 1903, existe una Relación de lo que pasó en el desposorio del serenísimo rey don Felipe II nuestro señor en Bohemia, en la ciudad de Praga…, de la que él extrae la cita que yo transcribo, que no he logrado localizar. La relación de Praga (Plaza) confirma que se trató de una modesta celebración en torno a la cena: «cenaron con mucha música de menestriles y cantores […]. Y acabada la cena fueron […] a una muy gran sala ricamente aderezada, y hubo un sarao muy principal […]. Danzó primero el archiduque con la reina una alemana y el emperador con la emperatriz y damas y caballeros…» (Ibid., fos 406-407).

10  Véase la también anónima Nimega (Santo Domingo), de la que he obtenido los datos que siguen.

11  Nimega (Santo Domingo), p. 4.

12  Los fuegos no sólo serán antorchas, luminarias y cohetes artificiales, sino complicadas invenciones en las que la ingeniería pirotécnica ofrecía sus frutos artísticos y efectistas. Todas estas invenciones estarán presentes en este viaje. Es interesante el estudio de Sanz Serrano, 1983, sobre estas fiestas, quien apunta también la pasividad del pueblo.

13  Nimega (Santo Domingo), p. 4.

14  Respecto a esta relación, he trabajado con el ejemplar de la BNE (R/2859). Gracias a las generosas orientaciones de Víctor Infantes, consulté otro ejemplar conservado en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (G. 50-122), aparentemente similar, de 1572, pero sin datos de lugar de impresión ni de impresor. Este ejemplar difiere del de la BNE en los preliminares, pues el contenido de la propia relación es idéntico (hasta con la misma paginación) así como los apéndices y la lista de erratas firmada por el corrector general del rey («Fecho en Madrid, a diez y ocho de enero de 1572 años. Juan Vázquez de Mármol»). Creo que este asunto merecería otro estudio específico, por lo que no puedo detenerme ahora en diferencias significativas de las que deduzco a priori que esta impresión (o reimpresión) es posterior.

15Nimega (Santo Domingo), p. 4.

16  Madrid (López de Hoyos), p. 2.

17  Ibid., p. 3.

18  Así se desprende también de la Carta de Francisco Carreño (Santander, 8 de octubre de 1570), citada por Alenda y Mira, 1903, p. 250: «había grandes preparativos hechos para el recibimiento de la reina, creyéndose que se verificaría allí [Laredo] el desembarco, lo cual no pudo llevarse a efecto a causa del recio temporal que, aun con grande exposición, les obligó a desembarcar en Santander». Parece que el Duque, el Conde y el Cardenal, encargados de recibir a la reina, se disgustaron bastante, al llevar tiempo procediendo a los preparativos y recibimiento en Laredo, e intentaron por todos los medios evitar el desembarco en Santander (Pérez Bueno, 1947, p. 393).

19  Estos pasajes proceden de la Carta de Francisco Carreño, citada supra (en Alenda y Mira, 1903, p. 250).

20  Memoria breve del casamiento del rey don Felipe II nuestro Señor, que fue la cuarta vez que se casó con Anna, hija del emperador Maximiliano, sobrina suya, hija de su hermana, en el Libro de Horozco, según Alenda y Mira, 1903, p. 246.

21  Pío V había prohibido pocos años antes mediante la bula De salute gregis (1567), las corridas, bajo pena de pecado mortal. Aunque posteriores pontífices permitieron que excepcionalmente se pudiera celebrar la fiesta taurina, en el momento de las bodas la prohibición era tajante.

22  Madrid (López de Hoyos), pp. 10-11.

23Ibid., p. 12.

24Burgos (Iunta), fº 7rº.

25  El procurador mayor de la ciudad, Juan de Agüero (Ibáñez Pérez, 1990, pp. 399-400) protesta contra la ostentación material en ropas y ornato. Las razones son el estado de pobreza de la ciudad («no es cosa justa que a tan grande costa de la ciudad quieran tratar de sacar las dichas ropas»), «estando como está esta ciudad tan empeñada, como es notorio, a causa de la peste y de otros trabajos que el tiempo ha acarreado, y que la renta que tiene no basta para pagar los gastos ordinarios, y que todos los extraordinarios se sacan de sisa a costa de los vecinos desta cibdad […] asolada de haciendas y todos los oficios della perdidos y sin haciendas, como es notorio».

26  Pérez Bueno, 1947, p. 397.

27  Véase ibid., pp. 401-408.

28  Burgos (Iunta), fos 38rº-39rº.

29  Ibid., fº 39rº.

30  Ibid., fº 44vº.

31  Ibid., fº 18.

32  Burgos (Escribano), h. 2.

33  Burgos (Iunta), fº 48vº.

34  Es curioso, pues se acordó que habría toros el 2 de julio y se ratificó el 12 de octubre: «que se corran los toros atento a que en la Corte e otras partes se han corrido» (Ibáñez Pérez, 1977, p. 312). Ni en Burgos ni en Segovia se corrieron toros, por el citado motu proprio papal. En esta relación, al contrario que en la segoviana, se acepta la prohibición, pues incluso el cronista dice que se «pudo muy bien pasar sin ellos».

35  Burgos (Iunta), fos 50vº-51rº.

36  Según Lucía Megías, 2008, p. 107, la nobleza recuperaba por unos días unos valores ya arcaicos que les recordaban sus viejos ideales y privilegios.

37  Burgos (Iunta), fº 33rº.

38  Burgos (Escribano), h. 3.

39  Burgos (Iunta), fº 51vº.

40  Burgos (Escribano), h. 4.

41  Burgos (Iunta), fº 52rº.

42  Ferrer Valls, 1993, p. 195.

43  Burgos (Escribano), h. 4.

44  Burgos (Iunta), fº 52vº.

45  Madrid (López de Hoyos), p. 4.

46  Memoria breve del casamiento del rey don Felipe II… (Toledo, 1570). Citado por Alenda y Mira, 1903, p. 246.

47  Es extraña la ausencia de relaciones o de otra documentación referida a la estancia de la reina en Valladolid, salvo la escasísima citada, que en modo alguno alude a fiestas con motivo de la entrada.

48  «Habiendo de pasar por esa villa la serenísima reina mi mujer, envío a don Juan de Mendoza, vuestro sobrino, para que os diga cuánto holgare que pose en vuestra casa, porque sé que la recibiréis y la hospedaréis de tan buena gana como es razón y lo debéis a la voluntad que yo os tengo» (Pérez Bueno, 1947, p. 388).

49  Ibid, p. 398.

50  Más adelante, al señalar expresamente el orden en Burgos, se dirá que será el mismo en Valladolid y Segovia.

51  Ibid., p. 401.

52  Madrid (López de Hoyos),p. 5.

53 Segovia (Báez), pp. 55-56. Sigo la edición moderna, por lo que respeto la transcripción de las editoras.

54  Según Alenda y Mira, 1903 (pp. 254 y 255), existen otras dos relaciones sobre el acontecimiento regio: un impreso atribuido también a Jorge Báez, con el mismo título y el mismo impresor, pero publicado en Valladolid en 1582; y una relación manuscrita titulada Año de 1570 a 12 de noviembre. Relación de lo que pasó en las cuartas velaciones del rey Phelippe II, según Alenda y Mira, 1903, con «letra de época». No he conseguido localizar ninguno de los dos documentos. Respecto al primero, parece extraño que se publique una relación doce años más tarde y me planteo si 1582 no será una errata por 1572.

55  La relación es anónima, pero por otros datos sabemos de su autoría: «Anda esta relación de bodas impresa en Alcalá por Juan Gracián año 1572 aunque sin nombre de autor, que no quiso Jorge Báez lo que otros apetecen tanto, acaso juzgó la obra por desigual a su profesión y mucha caridad» (Colmenares, 1984, p. 118).

56  Segovia (Báez), pp. 49-50.

57  Ibid., p. 51. La cursiva es mía.

58  Ibid.

59  «Al punto, la ciudad —aunque falta de proprios y muy alcançada por los gastos de sus pleitos, y por los que hizo en las compañías de infantería con que sirvió en el rebelión de Granada— se juntó y procuró dineros a censo y a cambio en tanto que por sisas o derramas o en otra manera se recogiesse» (Segovia [Báez], p. 51).

60  Ibid., p. 56.

61  «Conforme a lo susodicho, tenían sus letras. A la ciudad, que estaba en medio, se le pusieron dos: la una hablaba con Su Magestad, ofreciéndole el esceptro y corona que tenía en las manos […] La letra decía así: Entrad, oh felicíssima Señora,/ recebid la corona merecida,/ pues que la llegado la dichosa hora/ en que vuestra esperanza está cumplida…» (ibid., p. 76). Estos poemas, fijados a las esculturas y a los arcos por medio de carteles, eran habituales en los recibimientos —de hecho, se refieren decenas solo en esta Relación— y forman parte de lo que se ha dado en llamar «poesía visual». Por razones evidentes de espacio, no puedo citar más que unos pocos.

62  Segovia (Báez), p. 138.

63  Ibid., pp. 139-141.

64  Ibid., p. 142.

65  Véase Suárez Quevedo (2000), p. 426. El estudioso dedica su excelente artículo al análisis de este arco en el entorno de las bodas de los reyes.

66  Segovia (Báez), p. 142.

67  Ibid., p. 155.

68  Ibid., p. 157.

69  En las líneas finales de la relación se reitera la queja por la ausencia del rey y quizá por lo que suponía de menoscabo a Segovia: «La ciudad había traído a mucha costa, de Valencia y Portugal, riquísimas y muy delicadas conservas y confituras que tenían a punto para dar este día a Su Magestad en la fiesta, pero no hobo lugar porque no vino a ella» (ibid., p. 160).

70  Ibid.

71  Ibid., p. 51.

72  Ibid., p. 157.

73  Segovia (Báez), pp. 159-160.

74  Ibid.

75  Ibid.

76  Ibid., p. 20.

77  Ibid., p. 24.

78  Ibid., p. 25.

79  Ibid., pp. 33-103.

80  Ibid., pp. 221-222.

81  Ibid., p. 246.

82  Ibid., p. 247.

83  Segovia (Báez), p. 249.

84  Madrid (López de Hoyos), pp. 249-250.

85  Alcancía: «Bola hueca de barro seco al sol, del tamaño de una naranja, que llena de ceniza o flores, servía para hacer tiro, corriendo o jugando alcancías» (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). Cuando en el texto se habla del «juego de alcanciazos» se refiere a correr o jugar alcancías: «Tirárselas, montados a caballo, unos a otros, y pararlas con el escudo, donde se quebraban» (ibid.).

86  Madrid (López de Hoyos), pp. 250-251.

87  Ibid., p. 251.

Top of page

References

Bibliographical reference

Esther Borrego Gutiérrez, “Realidad, crónica y opinión: los avatares del viaje de Anna de Austria a España (1570) a través de fuentes mixtas”Mélanges de la Casa de Velázquez, 43-2 | 2013, 17-38.

Electronic reference

Esther Borrego Gutiérrez, “Realidad, crónica y opinión: los avatares del viaje de Anna de Austria a España (1570) a través de fuentes mixtas”Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 43-2 | 2013, Online since 15 November 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5105; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5105

Top of page

About the author

Esther Borrego Gutiérrez

Universidad Complutense de Madrid

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search