Navigation – Plan du site

AccueilNuméros43-2Genres hybrides et livres mixtes ...La sátira antiespañola de los fan...

Genres hybrides et livres mixtes au Siècle d’or

La sátira antiespañola de los fanfarrones, fieros, bravucones y matasietes: las Rodomuntadas españolas y los Emblemas del Señor Español (1601-1608). Apunte final (III)

La satire antiespagnole des fanfarons, vantards, bravaches et matamores : les Rodomontades espagnoles et les Emblesmes du Seigneur Espagnol (1601-1608). Notes finales (III)
Anti-Spanish satire of fanfarrones, fieros, bravucones and matasietes: Rodomontades espagnoles and Emblesmes du Segnor Espagnol (1601-1608). End note (III)
Víctor Infantes
p. 39-52

Résumés

Ce travail, troisième volet d’une recherche plus générale, propose une analyse de deux pièces, les Rodomontades espagnoles et les Emblesmes du Seigneur Espagnol, ainsi que de leur diffusion depuis la fin du xvie siècle jusqu’à la fin du siècle suivant. On y étudie leur publication imprimée, par rapport à de nombreux autres textes antiespagnols de l’époque, et leur constitution littéraire, en accordant une attention spéciale à la date de 1634, à laquelle les deux pièces, publiées séparément depuis le début du xviie siècle, sont rassemblées dans une édition commune. Il faut noter, d’un côté, le mélange de textes en prose et de textes emblématiques (car appartenant à deux territoires rhétoriquestrès différents) et, de l’autre, le modèle hybridede l’édition : les deux caractéristiques de ces livres mixtes contribuèrent à donner plus de force au message satirique et grotesque des textes et des images.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Dos envites anteriores hemos desarrollado, Infantes (2011) e Infantes (en prensa), por tanto con t (...)
  • 2  Se titulan como «rodomuntadas», «rodomontadas» y en francés «rodomontades»; adoptamos, en general (...)

1Después de pasear algún tiempo nuestros ocios bibliográficos y lectores por una gavilla de textos antiespañoles, generados en las postrimerías del siglo xvi y comienzos del siglo siguiente, llega el momento de algunas conclusiones1; especialmente por tratarse de un monográfico que pretende ahondar en las relaciones intertextuales, interdisciplinarias y de interconexión de códigos literarios y gráficos, donde textos e imágenes proponen nuevos espacios de representación cultural en nuestro Siglo de Oro. Las dos obras que han motivado nuestros desvelos críticos, las Rodomuntadas españolas y los Emblesmes du Segnor Espagnol, parten, en sus orígenes, de dos presupuestos genéricos diferentes, pero terminan aunando sus propios espacios narrativos e icónicos en un género híbridomixto, si se prefiere a tenor de los presupuestos de este volumen—, que difundió ampliamente una imagen satírica del español, tanto del militar chulesco y jactancioso como del individuo zafio y ordinario. No se trata (solamente) de una crítica política y social, pues otros muchos textos ocuparon este canal de denuncia gubernamental, sino de una visión sarcástica del sujeto hispánico, sometido a una caricatura de su carácter y de sus costumbres. Si las Rodomuntadas2 castellanas se presentan «recopiladas de los commentarios de los muy espantosos, terribles y inuincibles Capitanes, Matamoros, Crocodillo y Rajabroqueles», es decir, adelantando en la propia titulación la prosografía de sus fuentes y los límites de su jurisdicción léxica; los Emblesmes se expresan en los territorios de «les actions, perfections et mœurs du Segnor Espagnol». Adelantamos también, que nuestras bibliotecas se encuentran (bien) huérfanas de la mayoría de las ediciones de estas dos obras, lo que (quizá) parece denunciar su escasa circulación en la Península y, en cierta medida, puede responder también a una lectura denigrante —y tal vez con visos de clandestinidad— para los lectores españoles, pero que, a cambio, sí tuvieron una abundante difusión en Europa y en la Francia que las produjo.

2Recapitulemos algunos datos necesarios. La primera colección que motiva nuestro interés por su relación posterior con el género emblemático se publica por primera vez (que hoy conozcamos) en 1607 y lleva por título: Rodomuntadas castellanas, recopiladas de los commentarios de los muy espantosos, terribles y inuincibles Capitanes, Matamoros, Crocodillo y Rajabroqueles. Rodomontades espagnoles. Colligées des Commentaires de tres-espouuentables, terribles & inuincibles Capitaines, Matamores, Crocodille & Rajabroqueles [Paris, Chez Pierre Chevalier, au mont S. Hilaire, à la Cour d’Albret, 1607; 8º, 80 p.]. Están compuestas por una presentación, un prólogo, 47 rodomuntadas —más tarde ampliadas con 9 más— y un poema final, conocido como «Epitafio»; habitualmente se editan en francés, junto a su traducción castellana. Se presentan atribuidas a Nicolas Boudin, aunque en ocasiones también a Jacques Gaultier, pero más parece por la tradición posterior, que son del primero, mientras que la confusión quizá provenga de que el segundo es el autor del «Prólogo» que abre la obra; salvo alguna impresión esporádica, siempre se han editado con los textos en francés y español como denuncia su (doble) titulación. No obstante, otros textos de similar nominación comparten también el mismo espacio literario y cronológico, sin que se puedan establecer relaciones textuales directas entre ellos.

  • 3  Es la única obra de la que contamos con una edición moderna, Bourdeille, 1996, el texto en pp. 23- (...)

3Se trata, en primer lugar, del Recueil de gentillesses et rodomontades espaignolles, recueillies, écrites en espagnol et dediées à Marguérite de Valois, Reina de Navarre; et traduites en françois por Marc Phrarendorp del conocido escritor Pierre de Bourdeille, Seigneur de Brantôme (¿1540?-1614), que se han traducido como las Gentilezas y bravuconadas de los españoles, una antología entresacada de sus obras y compuesto por 12 textos en prosa —aunque de hecho no están divididos como tales— de cierta extensión, con un marcado carácter histórico, pero en los que ya está presente el tono burlón y sarcástico del género, donde el autor se apoya en la tradición oral y refiere casos pretendidamente verídicos desde el reinado de Carlos I hasta su época. No hay fecha segura de redacción, aunque se sugiere la de finales del siglo xvi, y no se publicaron en su momento, como por otro lado pasa con el resto de su producción literaria, lo que no impide que tal vez se conocieran (y se difundieran) manuscritas. Pero su cronología los sitúa como antecedente necesario de cita (y claro está, de lectura), aunque no parece que influyeran (directamente) en las otras colecciones posteriores que vamos a mencionar ni, especialmente, en nuestras Rodomuntadas españolas3.

  • 4  Véase Marín Pina, 2008 e Id., 2010.

4En segundo lugar, hay que citar la anónima recopilación titulada Les rodamontades, nouuellement composees par le Cappitaine Don Diego de Spheramonte & Escarabombardon Comediant Espagnol traduites par luy mesme de son langage Castillian en François, apres les auoir representé, en la compagnie de Harlequin, & des autres fedeli Comediens Italiens [S. l., s. i., s. a., pero: ¿1601?; 8º, 16 p.], en este caso publicadas en ¿1601? Si la fecha de atribución editorial es correcta, asunto del que no estamos tan seguros, se trataría de la primera colección impresa de este tipo de obras. Se compone de 32 textos, generalmente breves o muy breves (dos/tres líneas), sin numeración —formalmente sólo se distinguen por un sangrado interior en versalitas iniciales— y totalmente en francés, aunque como topos literario se supongan traducidas del español. No hay mención de autoría y se diferencian de las de Brantôme por ser más concisas, con muchos menos referentes históricos y mucho más mordaces y, podríamos decir, «anecdóticas»; no se volvieron a reeditar y se ha ocupado brillantemente de ellas Marín Pina, desentrañando sus fuentes, su ubicación genérica y sus características literarias4.

  • 5  Es obra que por la importancia de su autor, por su significación y, muy especialmente, por su desc (...)

5Por último debemos mencionar que el mismo año de 1607 aparecen impresos también los Nuevos fieros españoles. Hechos por el Señor F. de Caceres, Gentilhombre Castillano. Nouvelles rodomontades espagnolles, Faictes por le sieur F. de Cazeres Gentilhomme Castillan [Paris, Chez Toussaincts du Bray, au Palais en la galerie des Prisoniers, 1607; 12º, 10 hs.+11-40 fos.] La curiosidad de esta colección, de la que sólo muy recientemente hemos podido localizar un ejemplar —por otra parte el único citado hasta la fecha y «desaparecido» desde comienzos del siglo pasado— es que aunque se trata de otra colección de textos distinta de las dos precedentes, pero de las mismas características antiespañolas, el autor es español, lo que plantea un problema añadido respecto a la intencionalidad de su obra. ¿Se apunta a una corriente literaria en boga sin que por ello manifieste una posición (digamos) «política» partidista? No se puede dudar de su autoría ni, en general, de su relación con sus otras obras conocidas, en especial sus Diálogos satíricos; además, se justifica en una extensa «dedicatoria» a Juan de Zamete, Gentilhombre de la Cámara de su Magestad, y en un «Prólogo al lector». Cabe por lo tanto preguntarse si el autor quería apuntarse a una corriente literaria en boga sin que por ello manifestase una posición (digamos) «política» partidista. Son 64 textos breves sin numerar en francés y español y podemos suponer que es traducción del mismo autor5.

6Fuera ya directamente de nuestro género se pueden incluir, la titulación obliga, Les rodemontades espagnolles. En vers burlesques [Paris, s. i., 1649; 4º, 11 p.], pero en este caso se trata de un poema no muy extenso, poco menos de 8 páginas en formato 4º, de autor anónimo, que también describe una visión satírica de todo lo español y que suponemos toma el título de Rodomuntadas por el conocimiento que existía en 1649 del género en sus otras versiones. Está en francés, no nos interesa especialmente y no tuvo más ediciones.

  • 6  Los tratamos, con más extensión, en Infantes, 2011.

7La segunda obra que presentamos, de nuevo una colección de 16 textos, pero esta vez con ilustraciones, se titula Emblesmes sus les actions, perfections et meurs du Segnor Espagnol y plantea una complicada cronología para (intentar) situar sus primeras apariciones editoriales. Hoy conocemos una gavilla de testimonios impresos de muy distinta condición, carentes en muchos casos de datos de publicación. Los más antiguos parecen ser dos carteles, uno en francés y otro en alemán, ambos con idénticas ilustraciones, aunque éstas se han pegado en la parte superior de la hoja, es decir no formaban parte de la impresión original del cartel, sino que, como tirada aparte de las imágenes, se han superpuesto a la impresión del texto; los suponemos impresos en Alemania, a finales del siglo xvi [S. l., s. i., s. a.; pero: ¿Nürnberg, Lucas Maner, 1593/1598?; doble fº]. Aunque los problemas de datación y atribución no terminan aquí6.

8La titulación del cartel en alemán indica que la obra primero fue escrita en castellano, después en holandés, más tarde en francés y por fin en alemán; en cambio, la versión francesa se presenta como «traduit de castillien», pero es evidente que se trata de un lugar común para asociar la autoría a los propios españoles, y así se mantendrá posteriormente en las ediciones en libro. Por tanto, podemos suponer que, fuera del tópico de una autoescritura autodenigratoria, los Emblesmes tuvieron una primera versión en holandés, traducidos posteriormente al francés —que oculta la fuente tras la atribución que más le convenía por su contenido denigratorio— y después al alemán. Esta secuencia encaja con la temática de los textos, una sátira antiespañola gestada durante los peores años de la ocupación de los Países Bajos, y con lo que se indica en otra edición, esta vez con la traducción al inglés, publicada en 1599 y traducida del holandés, como se señala expresamente en la portada. Efectivamente, el impreso titulado A Pageant of Spanish Humours. Wherin are naturally described and liuely portrayed, the kinds and qualities of a Signior of Spaine. Translated out of Dutche, By H. w. [London, John Wolfe, 1599; 8º, 7 hs.], sin los grabados y en prosa, supone la existencia de un texto previo en holandés y la data ante quem de 1599, aunque ello, desde luego, no implica que los carteles no se hubieran publicado ya. Las fechas, muy aproximadas, que han ofrecido los escasísimos críticos que se han acercado a los dos carteles parecen coincidir —sin cotejos ni comparaciones bibliográficas por su parte con la complicada historia de esta obra en sus otras ediciones— en una cronología del último tercio del siglo xvi, bien «1571/1581», bien «en torno a 1575», bien «1585-1590» o ya de «1600» o «comienzos del siglo xvii».

  • 7  Adelantamos que la mención que se hace en la descripción es la copia de parte de los epígrafes de (...)

9A este embrollo cronológico se suma una tercera aparición impresa. Se trata de una suite de estampas xilográficas, sin los textos, que con cierta lógica deberíamos titular (también) Emblesmes sus les actions, perfections et meurs du Segnor Espagnol, muy probablemnte publicadas en Francia en las postrimerías del siglo xvi [S. l., s. i., s. a.; pero ¿Francia, finales del siglo xvi?], sin que sea posible suponer si son anteriores o posteriores a los grabados que ilustran los carteles. Y además, cómo no, un trasgo bibliográfico. La mención, hoy sin ejemplar ni conocido ni localizado, de una «Hoja fol. grabada con figuras y versos», sin datos de identificación tipográfica ni cronológica, con unas «Poésies satiriques sur la vie d’un seigneur espagnol, à l’usage des luthériens allemands; c’est un ange à l’église; un diable à la maison; un loup à table; un porc en chambre; un paon dans la rue; mais en fin on est délivré du señor» [S. l., s. i., s. a.; 1 h., grabs.]. Se ha mencionado como de «hacia 1625», pero sin ningun dato comprobable7. Parece difícil identificar esta hoja con los carteles, salvo que la mención de «à l’usage des luthériens allemands» no estuviera en el título y quien lo menciona está describiendo, no transcribiendo, la obra. En cualquier caso, parece que siempre anteriores a la aparición impresa de los Emblesmes en libro, en 1608, y a su posterior fusión con las Rodomuntadas, ya en el decenio de 1630.

  • 8  Véase la traducción de Arredondo, 1989.

10En las fechas que hemos enunciado, estos textos se suman a una nutrida floresta antiespañola que publican sin cesar las prensas francesas entre 1590 y 1617, en medio de la compleja situación política, fomentando una intensa campaña contra la monarquía hispana. Ya señalamos que en tiempos del embajador Bernardino de Mendoza surgeuno de los textos más virulentos: L’Anti-Espagnol, Copie de l’anti-espagnol, fait à Paris. Plus un extrait de la déclaration du roi d’Espagne aux princes de France, et autres tenans le parti de la religion catholique à l’encontre des hérétiques de ce royaume, leurs fauteurs et adhérants [S. l., s. i., 1590; 8º, 55 p.] de ¿Michael Hurault?, auspiciado por el partido realista en favor del rey francés. En este panfleto se describe la figura de Felipe II como la de un rey tirano, se recuerda con insistencia el desastre de la Invencible, la crueldad militar de los Tercios, etc.; junto con otras obras que abundan en esta línea marcadamente intervencionista, como la Response a l’anti-espagnol [Lyon, Jean Pillehotte, pas expres commandement, 1590; 8º, 64 p.] o el Discours contenant les moyens de délivrer la France de la tyrannie d’Espagne [S. l., s. i., 1594; 8º, 70 p.]. En 1594 aparece la Vertu du Catholicon d’Espagne [Tours, Jamet Metteyer, 1593; 8º, 255 p.+1 h.], más conocida a partir de su quinta edición como Satyre Ménipée de la Vertu de Catholicon d’Espagne8, aunque fue escrita originalmente por el Canónigo Le Roy en 1593, tuvo diferentes continuadores hasta su edición definitiva. Este famosísimo libelo ironiza y caricaturiza los Estados Generales de 1593, convocados por el grave problema sucesorio creado tras el asesinato de Enrique III de Valois y el rechazo de los católicos a Enrique de Borbón, por ser hugonote, y el apoyo del partido de la Liga, ayudado por la Santa Sede y por Felipe II, que quería el trono para su hija Isabel Clara Eugenia; después de diferentes treguas y negociaciones, Enrique de Borbón entra coronado en París en 1594 como Enrique IV; la tensión hipanófoba se centra en la llegada de ducados españoles para sobornar a los contrincantes y se cargan tintas sobre los turbios manejos para favorecer la opción española.

  • 9  Véase Bareau, 1969, que editó además la obra de Carlos García en García, La oposición y conjunción(...)
  • 10  Véase, respectivamente, Boixareu y Lefere, 2002, y Arredondo, 2011.

11Algunas perlas panfletarias más podemos añadir: La panathenaique, qui est une exhortation de Lyon, Orléans, Bourges, et autre villes, à ceux de Paris et autres qu’on veut assujettir à l’Espagnol, de se remettre promptement à leur exemple en l’obéissance de Henry le Grand, Très-Chrétien, Tres-Invincible, et Très-d’bonaire Roy de France et de Navarre [Lyon, Jehan Pillehote, 1594; 8º, 28 p.]; la Declaration de la volonté du Roy, sur l’ouverture de la guerre contre le Roy d’Espagne [Paris, Federic Morel, 1595; 12º, 8 hs.]; La retraite de l’espagnol por I. D. C. F. A. Monsieur [Paris, François de Chesne, 1597; 8º, 12 p.] y Le Polemandre ou Discours d’État de la nécessité de faire la guerre en Espagne [S. l., s. i., 1599; 8º, 12 p.], aunque la muerte de Felipe II aumentó, si cabe, la trastienda del problema político, el nuevo rey se convirtió al catolicismo y liberó a Francia de la tutela española y, una vez restaurada la situación interna, cargó de nuevo contra la Casa de Austria, hasta su muerte en 1610, momento de la difusión ya de las obras que nos interesan. No mucho más calmadas las cosas, nuestro Carlos García dio a luz La oposición y conjunción de los dos grandes luminares de la Tierra. Obra apacible y curiosa en la cual se trata de la dichosa alianza de Francia y España, con la antipatía de españoles y franceses [Paris, De l’imprimerie de François Huby, 1617; 4º, 7 hs.+398 p., es edición bilingüe, con traducción al francés de R. D. B. s. d. l. c.]; en realidad casi una contestación al anónimo L’Espagnol François [S. l., s. i., 1615; 8º, 43 p.]. Y se pueden sumar todavía muchos más, alejados de nuestros intereses literarios, que han estudiado y analizado Bareau, Salavert Fabiani y Dubost9, entre otros, y que se pueden ampliar, en fechas más lejanas a este cruce de siglos, con la «fascinación» de la historia de España en el país vecino y a la «literatura de propaganda en tiempos de Quevedo», como recoge la titulación de un reciente libro de Arredondo10.

  • 11  En una (muy) próxima edición de ambas, con Mª Carmen Marín Pina, daremos toda la pesada carga de l (...)

12Lo que en esta ocasión nos interesa destacar es la curiosa fusión de las Rodomuntadas, textos en prosa breves, autónomos y de carácter jocoso, con los Emblesmes, textos poéticos con ilustración, formando una serie y claramente denigratorios. La vida editorial de ambas obras se desliza en ediciones independientes, hasta que en 1634 se asocian en una impresión común11. Las Rodomuntadas inician su carrera editorial en 1607, quizá con dos o tres ediciones este mismo año, la ya citada [Paris, Chez Pierre Chevalier, au mont S. Hilaire, à la Cour d’Albret, 1607; 8º, 80 p.], otra Parísina [Paris, s. i., 1607; 8º, 54 p.] y la referencia insegura de una más sin fecha [S. l., s. i., 1607; 12º, 82 p.], que creemos un posible error bibliográfico. Continúan las ediciones en 1610 [Rouen, Chez Claude Le Villain, Libraire & relieur du Roy, ruë du Bec, à la bonne Renommée, 1610; 12º, 72 p.]; en 1611, curiosamente impresas en Bilbao si no es falso el pie de imprenta, que más parece una simple errata por haplología [Bilbo [= Bilbao], En casa de Dom [sic] Juan de Ibarra, 1611; 12º, 53 p.+2 hs.]; en 1612, con dos salidas [Rouen, Caillure, 1612; 12º, ¿64 p.? y Rouen, Pour le veuvue de Jean Petit, jouxte la coppie imprimée à Paris, chez Pierre Cheualier, 1612; 8º, 38 p.+1 h.], la primera de ellas muy dudosa; en 1619 [Lyon, Jean Baptiste Caesar, 1619; 12º; 72 p.]; en 1623 [Rouen, Cailloué, 1623; 12º; ¿?], hipotética; en 1626 [Rouen, Chez Claude le Villain, Libraire & Relieur du Roy, ruë du Bec, à la bonne Renommèe, 1626; 8º, 40 p.] y en 1627 [Rouen, Chez Jacques Cailloüé, dans la court du Palais, 1627; 12º, 70 p.] y en 1644 [S. l., s. i., 1644, 12º; 50 p. + 1 h.].

13Por su parte, los Emblesmes, aparte (ahora) de los carteles y de la suite de grabados de finales de siglos xvi, aparecen en forma de libro por primera vez en 1608 en dos ocasiones, una de ellas ¿con un falsario pie de imprenta? en Mildelbourg [Mildelbourg, Par Simon Molard, 1608; 8º, 32 p., 15 grabs. numerados y el nº 16 en la portada] y la otra debida a ese desconocido Alfonso de Valencia [S. l., s. i., 1608; 8º, 34 p., 16 grabs.]; para volver a aparecer en 1623 otra vez en Mildelbourg, si es que existe de verdad [Mildelbourg, s. i., 1623; ¿?], y, por fin, en 1626 en Rouen [Rouen, Chez Claude le Villain, Libraire & Relieur du Roy, ruë du Bec, à la bonne Renommèe, 1626; 12º, 34 p.].

14La fusión editorial se produce en 1634 en Rouen, en el taller de Claude le Villain, lugar e impresor habitual de la publicación exenta de ambas obras [Rouen, Chez Claude le Villain, Libraire & Relieur du Roy, ruë du Bec, à la bonne Renommèe, 1637; 12º, 34 p.+84 p., 16 grabs. sin numerar], ofreciendo ahora a los lectores una edición compuesta de las Rodomontadas más los Emblesmes que seguirán editándose, conjuntamente, todavía en tres ocasiones más y siempre en Rouen: en 1637 [Rouen, Chez Claude le Villain, Libraire & Relieur du Roy, ruë du Bec, à la bonne Renommèe, 1637; 12º, 34 p.+84 p., 16 grabs. sin numerar], en 1650 [Rouen, Jacques Cailloué, 1650; 12º, 118 p., 15 grabs. sin numerar] y, por fin, a finales del siglo xvii [Rouen, Chez Jean Oursel, rué S. Jean à l’Enseigne de l’Imprimerie, s. a., pero, finales s. xvii; 12º, 36 p., 16 grabs. sin numerar].

15Desconocemos las causas por las que nace este modelo geminado, especialmente en una fecha alejada ya de sus primeras apariciones, aunque es posible pensar que (tal vez) fuera más cómoda —editorialmente hablando— una impresión de ambas obras, después de más de dos decenios de vida independiente. Curiosamente, en las dos primeras ediciones —del mismo impresor y evidentemente iguales— aparecen situados primero los Emblesmes y después las Rodomuntadas, invirtiéndose el orden en la tercera y ofrecer un texmex en la última, ya incompleta y sólo de modo antológico. Esta es su constitución editorial:

  • Edición de 1634. Contiene Les rodamontades et emblemes espagnolles, con 16 emblemas sin numerar en verso francés, el nº 16 aparece en el título; las ilustraciones están basadas en las ediciones de 1608, pero sólo el nº 4 está numerado, grabado+lema/título+poema, el 1º de 16 vv., el 2º de 18 vv. y a partir del 3º todos de 24 vv., pp. 1-34. Con paginación independiente [pp. 1-84] comienzan las Rodomuntadas castellanas […], con «Dedicatoria» de Jacques Gaultier a Monseñor Vieillart [francés], «Al lector» [español/francés], Rodomuntadas castellanas [español/francés], Rodomontades espagnoles [francés] y «Poema» final [español/francés]; en conjunto, cuarenta y siete textos, numerados en romanos+«Poema» final [español/francés]+cinco textos [francés], numerados en romanos (XLVII-LII).

  • Edición de 1637. Contiene Les rodamontades et emblemes espagnolles, con 16 emblemas sin numerar en verso francés, el nº 16 aparece en el título; las ilustraciones están basadas en las ediciones de 1608, pero sólo el nº 4 está numerado, grabado+lema/título+poema, el 1º de 16 vv., el 2º de 18 vv. y a partir del 3º todos de 24 vv., pp. 1-34. Con paginación independiente [pp. 1-84] comienzan las Rodomuntadas castellanas […], con «Dedicatoria» de Jacques Gaultier a Monseñor Vieillart [francés], «Al lector» [español/francés], Rodomuntadas castellanas [español/francés], Rodomontades espagnoles [francés] y «Poema» final [español/francés]; en conjunto, cuarenta y siete textos, numerados en romanos+«Poema» final [español/francés]+cinco textos [francés], numerados en romanos (XLVII-LII).

  • Edición de 1650. Contiene «Al lector» [francés], Rodomuntadas castellanas [español/francés] y «Poema» final [español/francés], Rodomontades espagnoles [francés]. A continuación, en página 85 portadilla: Les Emblesmes et moeurs des espagnols. Recueillies de diuers Autheurs, & mises en François. Enrichy de Figures, debajo grabado de soldado que sostiene dos cartelas con resumen de los títulos de las ilustraciones, edición con 15 emblemas sin numerar en verso francés, con los mismos grabados de la edición de Rouen, Claude Le Villain, 1637. En conjunto, edición con cuarenta y siete textos, numerados en romanos+«Poema» final [español/francés]+cinco textos [francés], numerados en romanos; más 16 emblemas sin numerar en verso francés, grabado, sin numeración+lema/título+poema de 24 vv., menos I (16 vv.), II (18 vv.) y III (24 vv.), el último sin ilustración.

  • Edición de finales del siglo xvii. Contiene, entremezclados, Emblemes, en francés y numerados en arábigos, y Rodomontades, en francés y numerados en romanos: 1, I, 2, III, 3, IV, 4, V, 5, VII, 6, VIII, 7, XVII, 8, XIX, 9, XXIII, 10, XXIV, 11, XXXV, 12, XI, 13, XIII, 14, XIV, 15, XXVIII, 16, VI y XLVIII, con grabado y XLIX. En conjunto, edición con 16 emblemas, con las variantes de los tres primeros, y 18 rodomontadas, las dos últimas con grabados.

16Las Rodomuntadas están numeradas en romanos, inicialmente XLVII y posteriormente añadidas en 1612 otras nueve más hasta las LVI, y carecen de títulos; a cambio, los Emblesmes, siempre 16 desde su primera aparición, llevan una titulación en cada uno de ellos, que denuncia su contenido y que se expresa (muy) gráficamente en las ilustraciones, y están numeradas en arábigos. Estos son los comienzos de los textos en prosa de las Rodomuntadas, con su propia traducción al español, y los epígrafes de los Emblesmes:

17— Edición de 1607:

Rodomuntadas castellanas

Rodomontades espagnoles

I.

Quando yo vine al mundo

I.

Quand ie veins au monde

II.

Voto a Dios vellaco

II.

Ie iure Dieu vilain

III.

Ciertamente que quando

III.

Certainement que quand

IV.

Voto a Dios que sin seso

IV.

Ie fay vœu à Dieu

V.

Iuro por los buessis del Sol

V.

Ie iure par les os du Soleil

VI.

Verdaderamente que yo no creo

VI.

Veritablement que ie ne croy

VII.

Anda id a mi cosinero

VII.

Allez à mon cousinier

VIII.

Yo soy Rey de los Paladinos

VIII.

Ie fuit Roy des Paladins

IX.

Un día topé en una batalla

IX.

Vn iour je trouué en vne bataille

X.

No sé que muerte tengo

X.

Ie ne sçay quel genre de mort

XI.

Guárdanse señores

XI.

Gardez vouz (mes seigneurs)

XII.

Si mi espada dixesse lo que haze

XII.

Si mon espee pouuoit dire

XIII.

Veynte años que me da de comer

XIII.

Il y a vingt ans que cette espee

XIV.

Dísen me que el gran Turco

XIV.

On m’a dict que le grand Turc

XV.

Con sola una voz hundiré

XV.

Avec une seute voix ie penetreray

XVI.

Menospreciando yo poner mano

XVI.

Ie m’esprisant de mettre la main

XVII.

Con un pelo d’aquestes bigotes

XVII.

Avec un poil de ces moustaches

XVIII.

Señora de mi alma mándame

XVIII.

Dame de mon cœur, commandez

XIX.

Quien estoy, Asia, Europa

XIX.

Qu’est-ce qu’Asie, Europe

XX.

Con esta temida espada

XX.

Avec cette tre-redoutee espee

XXI.

A dónde estoy siempre está

XXI.

Et quelque part que ie fois

XXII.

Como el Mundo está repartido

XXII.

Comme le Monde este diuisé

XXIII.

Tengo la virtud del basilisco

XXIII.

I’ay en moy la nature du Baselic

XXIV.

Vieio soy para todo trabajo

XXIV.

Ie fuit vieil à tout trauuail

XXV.

Cálçandome una mañana

XXV.

Mon cordonnier vn matin

XXVI.

Señora bien os podéis quitar

XXVI.

Madame, vous pouuez à iuste

XXVII.

Si el ánimo tan valeroso

XXVII.

Si mon tant valeureux courage

XXVIII.

Quál será aquella grandíssima

XXVIII.

Qui sera cette tres-grande

XXIX.

Mi alcahueta puta vieja

XXIX.

Ma Maquerelle vieille putain

XXX.

Tengo más augmentado

XXX.

I’ay augmenté en deux iours

XXXI.

Más miedo tiene el gran Turco

XXXI.

Le grand Turc a plus de crainte

XXXII.

Quando camino por las calles

XXXII.

Quand ie marche par les rues

XXXIII.

Si la fortaleza de mis miembros

XXXIII.

Si la force de mes membres

XXXIV.

Por cierto que me río

XXXIV.

Pour certain que ie me ris

XXXV.

Si voy a ti te daré tal puntapié

XXXV.

Si ie va à toy te donner ay

XXXVI.

Solo soy sin temor

XXXVI.

Ie suis seul sans crainte

XXXVII.

El braço me tiembla

XXXVII.

Le bras me temble

XXXVIII.

Jugando un día con la destinatión

XXXVIII.

Moy iouant un iour avec

XXXIX.

Jugando un día al balón

XXXIX.

Vn iour moy joünt au Balon

XL.

Queriendo yo que me pagasse

XL.

Desirant que Pluton me payast

XLI.

Tuve un día pendencia

XLI.

I’eus vn iour une querelle

XLII.

Quiero matar a este vellaco

XLII.

Ie veuxteur ce vilain

XLIII.

Estando una vez fuera de las trincheras

XLIII.

Estant vne fois hors les tranchees

XLIV.

Una vez entré en los infiernos

XLIV.

Vne fois í entré aux enfers

XLV.

Yo, Hércules, la Muerte

XLV.

Moy, Hercules, la mort

XLVI.

No os enojáis señora

XLVI.

Ne vous ennuyez maistresse

XLVII.

Beso la planta del pieQuien me verrá desta suerteque no se admire y eschante

XLVII.

Ie baise la plante des piedsQui me verra de cette sorteespouuante en son cœur ne porte

18Edición de 1612:

XLVIII.

Mes ennemis fuyent deuant

XLIX.

Que personne ne prenne la hardiesse

L.

Vn homme setoit peu affeuré

LI.

Ie n’ay iamais voulo mettre

LII.

Lucifer tente cest homme

LIII.

Encor que tous les vents

LIV.

Qu’on demande à Iupiter

LV.

Quand ie veux faire un affront

LVI.

Celuy qui dira que ie n’ay pas

19— Edición de 1608:

Emblesmes

1.

Vn Ange en l’Eglise. Qui vit iamais personne plus devote

2.

Vn diable en la maison. Si l’Espagnol est en l’Eglise un Ange

3.

Vn Loup en table. Le Segnor est à la mode Espagnolle

4.

Vn pourceau en sa chambre. De dans sa chambre il n’est Ange ny diable

5.

Vn Paon en la rüe. Place, voici un pourceau que se muë

6.

Vn Renard pour les femmes. I’l est versé en fort bonnes pratiques

7.

Vn Lyon en garnison. En garnison dans une forteresse

8.

Vn Liévre estant assiegé. En garnison ce Segnor est fort brave

9.

Vn Mouton quand il est prins. Dans les cordeaux c’est une brebiette

10.

Avaricieux. Si ce Segnor de puissance si haute

11.

Convoiteux d’honneur. De lieu si haut, de race sivaillante

12.

Tyran & sanguinaire. Li est tyran, cruel & sanguinaire

13.

Vindicatif. Sa cruauté iusques de da[n]s l’Eglise

14.

Perfide, en traitant la paix. S’il fait la paix, il cerche temps commode

15.

Vie esclave, destre à la misericorde du Segnor. Sabio hà de ser y muy auenturado

16.

Heureux état destre deliuré des mains du Segnor. Hors du pouvoir & de la tyrannie

20Variantes de los tres primeros en las ediciones de 1650 y 1700:

[I.]

Un Ange en l’Eglise. L’Espagnol plein d’hypocrisie [16 vv.]

[II.]

Un Diable en la maison. L’Espagnol porté dans le change [18 vv.]

[III.]

Un Loup en Table. L’Espagnol par tout peu traitable [24 vv.]

21Trazada a grandes rasgos la historia editorial de ambas obras y desplegados sus contenidos literarios se imponen algunas conclusiones.

  • 12  En el «Registro» completo de las ediciones, que, por espacio y extensión, es imposible incluir aho (...)

22En primer lugar, destaca la supervivencia impresa de ambas obras12, más de medio siglo, cuando la mayoría del parnaso panfletario que las acompaña a duras penas sobrepasa la primera salida editorial; quizá sea debido a una temática (digamos) más amplia, burla y mordacidad en su sentido general, sin estar asociadas a un contexto político o social concreto, como sucede a la mayoría de los otros textos, respuestas inmediatas a hechos históricos (y militares) muy determinados. No hay duda de que mantienen viva, para muchos lectores y a lo largo de mucho tiempo, la imagen negativa del español chulesco, arbitrario y despótico; haciendo (tal vez) pervivir esta corriente difamatoria con la pérdida de significación histórica de España a medida que avanza el siglo xvii.

23 En segundo lugar, esta inconcreción temática, amarrada en los lugares comunes de cualquier literatura satírica, permite una lectura más amplia y popular, que no exige el conocimiento explícito de determinados sucesos políticos o sociales y, por tanto, alcanza a más potenciales lectores; lo que explica, también, su sistemática aparición impresa y su larga vida editorial. El formato habitual de las Rodomuntadas y los Emblesmes es en 8º y 16º; a lo que hay que sumar su corta extensión, no suelen superar las 80 p. —incluso en las ediciones conjuntas de ambas obras. Por tanto, esta constitución editorial permite una rápida producción y un precio de venta muy asequible para muchos interesados. Son librillos de faldriquera, de fácil lectura —suelen usar tipografías de cuerpo generoso— y, habitualmente, impresos en mal papel y descuidada impresión. Es necesario recordar, también, que las primeras apariciones de los Emblesmes fueron en el formato de cartel, y, por tanto, con la intención expresa de una divulgación pública, así como la existencia (no sabemos cuántas tiradas) de estampas sueltas de amplísima difusión entre las clases más populares.

24En tercer y último lugar, es enormente llamativa la fusión de textos en prosa con textos emblemáticos —formando, además, una colección temática, aunque solo sea de 16 piezas—, porque pertenecen a dos territorios retóricos muy diferentes. Se puede incluso sugerir que las Rodomuntadas pudieran haberse transmitido de forma oral, como textos breves y autónomos, mientras que los Emblesmes necesitan una completa lectura textual y visual, salvo en el caso de la suite de estampas sin el poema explicativo. Este modelo híbrido de la edición de ambas obras a partir de 1634, después de una larga existencia editorial independiente, parece suponer una modalidad que potencia más todavía el mensaje satírico desde dos vertientes literarias de muy diferente génesis y condición y para la que no hemos encontrado otros ejemplos similares.

25Como ya hemos indicado, una próxima edición de ambas obras permitirá al lector interesado juzgar por sí mismo el alcance literario de unos textos y unas imágenes que desde las plumas y las prensas francesas difundieron por Europa a lo largo de todo el siglo xvii una visión harto jactanciosa y grotescamente negativa del militar español y, al paso, de nuestro carácter y de nuestras costumbres.

Haut de page

Bibliographie

Arredondo, Mª Soledad (1989), «La Satyre Ménipée. Primera traducción castellana», El Crotalón. Anuario de Filología Española, 2, pp. 227-257.

Arredondo, Mª Soledad (2011), Literatura y propaganda en tiempos de Quevedo; guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal, Madrid.

Bareau, Michel (inédita), LUnivers de la satire anti-espagnole en France de 1590 à 1660 (2 vols.), tesis leída en 1969 en la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de París; La polémique anti-espagnole en France, de 1590 à 1660 (4 vols.) [versión aumentada con «Dossier de travaux de recherches» y «Synthèse des travaux de recherches»], inédita.

Boixareu, Mercedes, Lefere, Robin (eds.) [2002], La Historia de España en la Literatura Francesa. Una fascinación…, Madrid.

Bourdeille, Pierre de, Gentilezas y bravuconadas de los españoles, ed. Juan Quiroga, Madrid, 1996.

Dubost, Jean-François (2007), «Enjeux identitaires et politiques d’une polémique : Français, Italiens et Espagnols dans les libelles de 1615», en Alain Tallon (ed.), Le sentiment national dans lEurope méridionale aux xvie et xviie siècles (France, Espagne, Italie), Madrid, pp. 91-122.

García, Carlos, La oposición y conjunción de los dos grandes Luminares de la Tierra o La antipatía de Franceses y Españoles, ed. Michel Bareau, Edmonton, 1979 (1ª ed. París, 1617).

Infantes, Víctor (2011), «La sátira antiespañola de los fanfarrones, fieros, bravucones y matasietes: las Rodomuntadas españolas y los Emblemas del Señor Español (1601-1608). Primeros apuntes (I)», en Rafael Zafra y José Javier Azanza (eds.), Emblemática trascendente, hermenéutica de la imagen iconología del texto, Pamplona, pp. 363-372.

Infantes, Víctor (en prensa), «La sátira antiespañola de los fanfarrones, fieros, bravucones y matasietes: las Rodomuntadas españolas y los Emblemas del Señor Español (1601-1608). Apuntes posteriores (II)».

Marín Pina, Mª Carmen (2008), «De Rodamonte a las Rodomontadas: la conversión de un héroe carolingio en género bufo», en José Manuel Lucía Megías y Mª Carmen Marín Pina (eds.), Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, Alcalá de Henares, pp. 471-502.

Marín Pina, Mª Carmen (2010), «La famosa y temeraria compañía de Rompecolumnas (1609) del Capitán Flegetonte. Traducción de un texto de Tommaso Buoni y el género de las rodomontadas», Revista di Filología e Letterature Ispaniche, 13, pp. 77-104.

Salavert Fabiani, Vicente (inédita), Etnocentrismo y política en la Edad Moderna: la imagen de España en Francia (1492-1590) [4 vols.], tesis doctoral leída en 1984 en la Universidad de Valencia.

Haut de page

Notes

1  Dos envites anteriores hemos desarrollado, Infantes (2011) e Infantes (en prensa), por tanto con toda lógica aprovechamos muchos asertos de lo dicho ya; en cualquier caso, y para establecer las conclusiones que pretendemos, es obligado repetir datos, obras y ediciones, pero no las referencias y citas que se encuentran en los trabajos precedentes.

2  Se titulan como «rodomuntadas», «rodomontadas» y en francés «rodomontades»; adoptamos, en general y salvo menciones explícitas, la forma «rodomuntada».

3  Es la única obra de la que contamos con una edición moderna, Bourdeille, 1996, el texto en pp. 23-174, traducida de la de París, Librairie Foucault, 1823; la misma edición aparecerá años después a nombre de Pío Moa RodrÍguez en Barcelona, Áltera, 2002 e Id., 2006.

4  Véase Marín Pina, 2008 e Id., 2010.

5  Es obra que por la importancia de su autor, por su significación y, muy especialmente, por su desconocimiento, merece un trabajo aparte, con el que andamos metidos.

6  Los tratamos, con más extensión, en Infantes, 2011.

7  Adelantamos que la mención que se hace en la descripción es la copia de parte de los epígrafes de los emblemas, que más tarde damos en toda su extensión; de ahí nuestras dudas sobre la verdadera titulación de la pieza.

8  Véase la traducción de Arredondo, 1989.

9  Véase Bareau, 1969, que editó además la obra de Carlos García en García, La oposición y conjunción; Salavert Fabiani, tesisinédita, y Dubost, 2007.

10  Véase, respectivamente, Boixareu y Lefere, 2002, y Arredondo, 2011.

11  En una (muy) próxima edición de ambas, con Mª Carmen Marín Pina, daremos toda la pesada carga de la descripción editorial, las referencias bibliográficas y la localización de ejemplares.

12  En el «Registro» completo de las ediciones, que, por espacio y extensión, es imposible incluir ahora, se recogen también las traducciones a otras lenguas (holandés, italiano, etc.), que vuelven a sumar nuevas entradas a su difusión lectora.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Víctor Infantes, « La sátira antiespañola de los fanfarrones, fieros, bravucones y matasietes: las Rodomuntadas españolas y los Emblemas del Señor Español (1601-1608). Apunte final (III) »Mélanges de la Casa de Velázquez, 43-2 | 2013, 39-52.

Référence électronique

Víctor Infantes, « La sátira antiespañola de los fanfarrones, fieros, bravucones y matasietes: las Rodomuntadas españolas y los Emblemas del Señor Español (1601-1608). Apunte final (III) »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 43-2 | 2013, mis en ligne le 15 novembre 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/5122 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.5122

Haut de page

Auteur

Víctor Infantes

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search