Navegação – Mapa do site

InícioNuméros43-2Genres hybrides et livres mixtes ...Hibridismo y variedad en una nove...

Genres hybrides et livres mixtes au Siècle d’or

Hibridismo y variedad en una novela corta de Joseph Penso de la Vega y Miguel de Barrios: Finezas de la amistad y triunfo de la inocencia (¿Ámsterdam?, 1683)

Hybridisme et diversité dans une nouvelle de Joseph Penso de la Vega et Miguel de Barrios : Fineza de la amistad y triunfo de la inocencia (Amsterdam ?, 1683)
Hybridism and variety in a short novel by Joseph Penso de la Vega and Miguel de Barrios: Finezas de la amistad y triunfo de la inocencia (Amsterdam?, 1683)
Fernando Copello
p. 119-137

Resumos

Dos escritores residentes en Ámsterdam en el siglo xvii (Joseph Penso de la Vega y Miguel de Barrios) escribieron una novela corta, Fineza de la amistad y triunfo de la inocencia, ejemplo extremadamente interesante de mezcla de géneros ya que el relato coquetea con el enigma, integra cartas y poemas, pone en escena un catálogo de juegos… La variedad está muy presente. Por otro lado, el paratexto conserva el rastro de las tertulias hispanojudías de Ámsterdam. Los dos autores juegan a crear una novela a la italiana como escrita en España, impresa en Ámsterdam y con un pie de imprenta amberino. Esta novela corta representa la mezcla o colaboración de autores, la mezcla de temas, formas y géneros, y un deliberado hibridismo paratextual.

Topo da página

Texto integral

  • 1  Dedico este trabajo a Elena y a nuestras lejanas calles.
  • 2  Véase al respecto Escamilla-Colin, 1995, y la bibliografía allí citada.
  • 3  Ibid., p. 31.
  • 4  Véase Mellot, 1995.
  • 5  Véase Copello, 2009, y los trabajos allí citados.

1La idea de que lo español se limita a un territorio definido políticamente, incluso tan vasto como el que reúne en los siglos xvi y xvii la Península Ibérica, las Indias, Italia… se encuentra hoy superada por una visión cultural mucho más amplia que enriquece la geografía de lo hispánico en su presencia y en sus huellas1. Cito, en este sentido, un ejemplo que me parece extremadamente significativo: el de la ciudad francesa de Ruán que tanto en la Edad Media como en períodos posteriores acogió a una comunidad de españoles que tendrá su peso tanto en lo económico como en lo intelectual2. Sabemos que Pierre Corneille, por ejemplo, se impregnó de literatura del Siglo de Oro en este medio hispano-ruanés del siglo xvii3. Y allí difundía su obra, a través de unas imprentas muy dedicadas al libro español4, uno de los tantos profesores de castellano del reino francés: Ambrosio de Salazar5. Además de acoger a una comunidad española cristiana, Ruán fue lugar de estancia y lugar de paso de muchos españoles que bajo el término ambiguo de «portugueses» buscaban un estado en el cual tener la libertad de reconstruir su identidad judaica. Este recodo francés fue, a su manera, un rincón de España.

  • 6  Véase Méchoulan, 1991, pp. 15 y 28.
  • 7  Véase, a propósito de este tema, el catálogo titulado Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007.
  • 8  Kaplan, 1989.

2Es la ambigüedad del término «portugués» lo que puede distraer nuestra atención y hacernos olvidar que existió una España en Ámsterdam, tanto en el período en el cual los territorios de las Provincias Unidas estaban bajo la jurisdicción de los monarcas españoles como después, en la segunda mitad del siglo xvii. Muchos de los llamados portugueses eran españoles emigrados a Portugal entre 1492 y 1496, donde vivieron como conversos hasta que la Inquisición portuguesa modificó su situación desde 1536, lo que los llevó a buscar otros destinos6. Entre esos destinos, fue Ámsterdam aquél en el que pudieron desarrollar más libremente su identidad redescubriendo sus raíces olvidadas. Por esta razón la ciudad del Amstel fue considerada como Nueva Jerusalén o Jerusalén del Norte7. Dentro de la comunidad judía de Ámsterdam eran los sefardíes los que dominaban mientras que los asquenazíes, procedentes de Alemania, Polonia o Lituania, eran considerados como los parientes pobres y, de hecho, su situación económica los relegaba a ese papel8.

  • 9 Véase García-Valdecasas Andrada, 1994, pp. 167-169. En su biblioteca había obras de Quevedo, Góngor (...)
  • 10  Son contradictorias las noticias sobre el lugar de nacimiento de Joseph Penso de la Vega. Los trab (...)
  • 11  Harm den Boer, que quiere matizar la visión exagerada que hace de Ámsterdam una nueva Madrid o una (...)
  • 12  Kaplan, 2004, pp. 222-224.

3En el medio social opulento y selecto de la comunidad sefardita amstelodama nace, por ejemplo, en 1632 Benito de Espinosa, cuya educación esmerada contribuirá a hacer de él uno de los filósofos más importantes de la época moderna. Benito era intensamente español y era el castellano la lengua en la que prefería conversar y expresarse9. Al mismo sector social pertenece Joseph Penso de la Vega, nacido unos años más tarde, en 165010. Gracias a su padre y a su hermano mayor, ricos mercaderes —como lo fue también él—, Penso recibió una educación refinada11. Más complejo es el itinerario de Miguel de Barrios, nacido en Montilla, quien redescubre el judaísmo durante su estancia en Italia, y al que encontramos en Ámsterdam en 1662 como Daniel Leví de Barrios y casado con Abigail de Pina12. Los dos escritores que compusieron la novela que nos ocupa estaban intensamente inmersos en un contexto social y espiritual que responde perfectamente a la idea de lo híbrido, si por híbrido entendemos la noción de cruce, de mezcla, de enriquecimiento entre individuos distintos y, finalmente, de apertura. Es más, cada uno de estos hombres era individualmente un ser hecho de intensos contrastes que acababan en una identidad compleja. Eran españoles de Ámsterdam por un lado, pero, además, su hispanidad era conflictiva.

4Por esta razón y para llegar a percibir el género particular de nuestro relato, vamos a estructurar este trabajo de la manera siguiente: en una primera parte vamos a presentar la comunidad amstelodama de Talmud Torah en la que viven y producen Joseph Penso y Miguel de Barrios; luego exploraremos el libro en el que se incluye Fineza de la amistad y triunfo de la inocencia ya que el prólogo principal y los textos preliminares podrán orientar nuestro trabajo; finalmente nos dedicaremos a estudiar la cualidad mixta de este relato, que es el primero del libro titulado Rumbos peligrosos, publicado en 1683.

  • 13  Méchoulan, 1991, pp. 46-47.

5El nacimiento de una comunidad, de una nación judeo-ibérica que lleva el nombre de Talmud Torah se va dando a través de pasos sucesivos. En 1616 miembros de comunidades religiosas amstelodamas fundan la institución Talmud Torah, cuyo significado es «estudio de la ley». Entre ellos se encuentra el padre de Benito de Espinosa13. En esta escuela religiosa los niños reciben una educación esmerada en el contexto de una comunidad en intenso movimiento, extremadamente cosmopolita (porque conserva y cultiva los lazos con familiares desterrados en otras tierras) y a la vez apegada a lo único que le queda de su esencia ibérica: la lengua, la literatura y una manera particular de vivir la sociabilidad.

  • 14  Ibid., pp. 48-49. Véase también Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007, p. 123 y, de manera gene (...)

6El nacimiento efectivo de una comunidad llamada Talmud Torah se da más tarde, en 1639. Entonces pronuncia el rabino de la comunidad un discurso en el que dice que los sefarditas ya no reconocen a España y Portugal como sus patrias sino a Holanda, y se crea un directorio llamado mahamad. La lengua española es la que va a ser empleada en la sinagoga (junto al hebreo) y los impresores van a publicar prioritariamente textos religiosos en español puesto que muchos miembros de la colectividad no dominan o dominan muy fragmentariamente la lengua hebrea14.

  • 15  Méchoulan, 1991, p. 66.
  • 16  Ibid., pp. 73-74. Véase también Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007, pp. 154-156.

7¿Qué peso numérico tiene esta comunidad en la ciudad del Amstel? Ámsterdam cuenta hacia 1674 con una población de 180.000 habitantes: dentro de ellos la comunidad sefardita o «portuguesa» está integrada por unas 2.500 personas, cifra aproximada también de los judíos provenientes de Europa del este15. En cantidad de habitantes, el volumen no es muy importante; sin embargo, el peso de los sefarditas en la vida económica cuenta y ejercen éstos una influencia real. Pero, contra lo que se ha pretendido, no dominan en la bolsa, porque hay capitales mucho más importantes. La prosperidad de Ámsterdam como centro de comercio internacional es anterior a la llegada de los hispano-portugueses16. Es decir que nuestra comunidad se integra perfectamente en un dinamismo que es ya propiamente holandés.

  • 17  Kaplan, 2007, pp. 26. Véase también Kaplan, 1999.
  • 18  Méchoulan, 1991, p. 55. se trata del mismo barrio en que vivía Rembrandt, como se ve en el plano c (...)

8Lo que sí debemos considerar es que la colectividad judeo-ibérica de Ámsterdam era la más rica de toda la diáspora judía de la época17 y esto se reflejaba, por ejemplo, en los barrios en que vivían, barrios nuevos y elegantes sobre los canales donde sus casas se mezclaban con las de otras familias acomodadas, ya que no vivían en un gueto o judería18. La imagen más acabada de esta elegancia sefardita se manifiesta en la construcción de la sinagoga portuguesa encargada a Elías Bouman e inaugurada en agosto de 1675. A partir de entonces la comunidad ibérica está à la hauteur de la élite «burguesa» de Ámsterdam.

  • 19  Véase la introducción de Fernando Díaz Esteban a Los judaizantes en Europa y la literatura castell (...)
  • 20  Kaplan, 2004, pp. 222-234.
  • 21  Ibid., p. 223. Sobre la comunidad sefardita de Liorna véase Aghib Levi dAncona, 1989.
  • 22  Kaplan, 2004, p. 224.
  • 23  El trabajo pionero de Praag, 1950, sobre este tema de las almas en litigio ha sido luego matizado (...)
  • 24  El frontispicio está grabado a partir de un dibujo de Aaron de Chaves; la obra fue publicada en 16 (...)
  • 25  Véanse al respecto los comentarios de Harm den Boer (Boer, 1988, p. 100), matizados luego (Boer, 1 (...)

9Nos acercamos entonces al período en el cual Miguel de Barrios y Joseph Penso de la Vega componen Fineza de la amistad y triunfo de la inocencia, novela corta que forma parte de Rumbos peligrosos, obra de 1683. Estos dos escritores, que aparecen reunidos a través de la imprenta, constituyen dos personalidades relativamente distintas aunque compartan y quizá dominen la actividad literaria española en la Ámsterdam de entonces. Miguel de Barrios es claramente un judaizante, es decir un descendiente de conversos que, siendo converso él mismo, se convierte al judaísmo19. Se trata claramente de un judío nuevo. Un análisis interesante de la biografía de Daniel Leví de Barrios se encuentra en el libro de Yosef Kaplan, From Christianity to Judaism20. Este poeta llegó a Ámsterdam en 1662 habiendo nacido en Montilla en 1625; es decir que es un hombre nacido y educado en España, que cuenta ya con más de treinta y cinco años y que ha viajado. En su periplo debemos subrayar su permanencia en Liorna (Livorno) en casa de su tía Raquel Cohen de Soza en 1660. Es allí donde Miguel se vuelca libremente hacia la fe judaica21. Liorna constituye además esa etapa italiana indispensable para todo creador. Después de un accidentado viaje a América, en agosto de 1662 se casa en Ámsterdam con Abigail de Pina, hija de Isaac de Pina, y ya lo vemos integrado en el medio hispano-judío de la ciudad del norte. Sin embargo, permanece durante diferentes períodos en Bruselas al servicio del ejército español y en relación muy cercana con la aristocracia local22. Esta actitud muestra lo complejo de una personalidad que estará siempre balanceándose entre diferentes identidades —lo que es común a muchos miembros de esta comunidad sefardita23. Sin embargo, lo que parece primar en el Miguel de Barrios escritor es el apego al mundo clásico. No en vano se ha hecho retratar en el frontispicio de Imperio de Dios como un poeta vestido a la antigua acompañado por Abigail en traje de Atena y de uno de sus hijos como Mercurio24. Fue este interés por el mundo greco-latino, o sea por un universo pagano tan atractivo para todo escritor europeo ya desde el siglo anterior, lo que provocó a veces conflictos entre el creador y las autoridades de Talmud Torah25. Pero podemos considerar que, si bien ciertos miembros de la comunidad criticarían la mundanería y cierta frivolidad pagana del medio literario, ello era a la vez aceptado como la prueba de un estar à la page y como un juego propios de toda élite intelectual, lo que constituía también un signo distintivo.

  • 26  Ripoll, 1991, p. 119.
  • 27  Kaplan, 2004, p. 426.
  • 28  Véase Nider, 2010, p. 156.
  • 29  Ibid., passim.
  • 30  También Boer, 1996, p. 138, había afirmado que la academia poética que se reunió en casa de Manuel (...)
  • 31  Boer, 1994, p. 67.
  • 32  Se trata de la obra más conocida y editada de Penso de la Vega, publicada en 1668.

10Frente a Miguel (Daniel Leví) de Barrios, la figura de Joseph Penso de la Vega quizá sea menos compleja o, en todo caso, un producto mucho más auténtico de lo que podemos considerar como un escritor hispano-amstelodamo. En principio, debemos tener en cuenta que hay una diferencia generacional: Penso nace en 1650, es decir que es veinticinco años más joven que el escritor de Montilla. Por otro lado, aún considerando la atribución no fundamentada del nacimiento de Penso en Espejo, en la provincia de Córdoba26, lo que no podemos negar es que su educación la recibió en Ámsterdam en el seno de una familia ya completamente volcada al judaísmo. Me inclinaría a pensar que Joseph Penso nació en Ámsterdam puesto que su padre estaba allí en 1643 y que nuestro novelista nació en 165027. Es de señalar el peso considerable que tiene el período italiano de Joseph Penso de la Vega; en efecto, reside en Liorna aproximadamente entre 1675 y 1680, donde se dedica al comercio marítimo28, mientras todavía vive su padre y sin duda en relación con la empresa que éste dirige en la Jerusalén del norte junto a Abraham, el hermano mayor del escritor. Allí funda y dirige una academia literaria, la Academia de los Sitibundos, es decir de los sedientos, sobre la que existe una bibliografía amplia, a veces confusa o contradictoria, que recopila y analiza recientemente Valentina Nider29. La estudiosa italiana considera, contra lo que se ha dicho anteriormente, que esta academia sefardita italiana no es una dependencia de otra academia amstelodama del mismo nombre que se había reunido en casa de Manuel de Belmonte30. Si bien hubo una academia similar en la ciudad del norte, ella no lleva el nombre de «Academia de los Sitibundos», pero sí es el fruto de un mismo anhelo y de un proyecto común a los sefarditas de Europa, el de seguir viviendo su hispanidad, ya que, como lo dice Harm den Boer: «… lo ibérico y lo judío no eran mundos incompatibles31» y casi llegaría a decir que, en ciertos contextos, podían ser sinónimos. Si bien la experiencia italiana de Miguel de Barrios, en la misma ciudad de Liorna, quizá sea menos esencial (aunque es la que determina su regreso al judaísmo), no podemos dejar de destacar que los dos grandes escritores hispánicos de Ámsterdam pasan por una estancia-aprendizaje italiana inmersos en la misma comunidad sefardita del Mediterráneo. Ahora bien, creo que hay que acentuar la experiencia de Penso en el sentido siguiente. No podemos no imaginar una posible relación de rivalidad entre el consagrado historiador y poeta Barrios, tan bien implantado en los círculos intelectuales, y el prodigioso joven Penso cuya comedia alegórica escrita en hebreo Asirei ha-Tikvah (Los prisioneros de la esperanza) hace de él ya en 1667 (es decir a los diecisiete años) un portento intelectual que cuenta además con el apoyo económico de su familia. El viaje de Penso a Italia y su participación activa en la Academia de los Sitibundos constituyen, a mi entender, el trampolín que le permite prosperar todavía más en los medios intelectuales de la ciudad del norte. Y no creo que sea una hipótesis completamente errada la de pensar que si Joseph de la Vega no escribe poesía (o dice no escribir poesía) es para darle a su «primogénito» Barrios la posibilidad de tener un terreno propio, un territorio que él promete no invadir. En el medio intelectual «endogámico» de la minoritaria (en número) comunidad sefardita de Ámsterdam, este acuerdo tácito podía evitar conflictos. Y todo me orienta a pensar que el autor de Confusión de confusiones32, obra en la que se analizan los mecanismos de la bolsa y del mercado, era un sabio negociador en el mundillo tan peligroso e incierto de la creación intelectual y de su difusión.

  • 33  Véase el capítulo titulado «Su vida cultural» en Boer, 1996, pp. 135-160.
  • 34  Véase Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007, p. 162.
  • 35  Sobre la Academia de los Floridos y el mundo literario de Ámsterdam se ha escrito mucho. Como punt (...)

11Si bien el nacimiento de la Academia de los Floridos en Ámsterdam tiene lugar en 1685 y el libro que queremos evocar aparece ya en 1683, sabemos que tertulias o reuniones literarias tenían lugar desde antes en casa de Manuel de Belmonte (Isaac Nunes Belmonte), una de las figuras más destacadas de la comunidad, que llegó a ser ennoblecido por Carlos II de España en 169333. Belmonte fue a la vez un poderoso mercader, un hábil diplomático y un promotor de la cultura local que abrió su casa a los intelectuales y escritores hispano-portugueses. Su elegante mansión se encontraba sobre uno de los canales del Amstel y de ella nos ha dejado un aguafuerte el pintor Romeyn de Hooghe34. Allí también se había reunido en 1676 esa academia anterior que algunos consideran como la Academia de los Sitibundos amstelodama. Lo evidente es que el regreso de Penso de la Vega a Ámsterdam, el deseo evidente de brillar de hombres como Miguel de Barrios y otros intelectuales, así como la mentalidad dinámica y curiosa de mercaderes humanistas como Belmonte explican esta permanencia de un hervidero artístico en la ciudad35, y es éste el contexto en el que se escribe y da a la estampa Rumbos peligrosos.

  • 36  Véase Boer, 1989, pp. 153-154, que comenta que el retrato del Duque de Béjar no se encuentra en to (...)
  • 37  Puede consultarse la edición digitalizada de este ejemplar en el portal temático «Pampinea y sus d (...)
  • 38  Boer, 1988, p. 101.
  • 39  Sobre ello, Id., 1994.

12La obra, de la que existen varios ejemplares con alguna variante, aparece, según el pie de imprenta, en Amberes en 168336. Por mi parte, consulto el ejemplar que se encuentra en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid cuyo título reza: Rumbos peligrosos, Por donde navega con título de Novelas, la çosobrante Nave de la Temeridad temiendo los Peligrosos Escollos de la Censura37. La hipótesis de Boer, unánimemente aceptada por la crítica, es que el pie de imprenta es falso y que el verdadero lugar de impresión es Ámsterdam38. La idea de hacer aparecer esta colección de novelas cortas como un impreso flamenco es, por un lado, la de evitar la censura del mahamad, por otro —y quizá la causa esencial—, la de integrar el volumen en un circuito de comercialización cristiano que permita a la obra alcanzar el lectorado peninsular39. Presentaré rápidamente la estructura del libro.

13Rumbos peligrosos se presenta ya, desde el título, como una obra que reúne universos particularmente próximos a la vida de Penso: el rumbo y la nave evocan el comercio —fundamentalmente marítimo— y a la vez la aventura, que suele ser lo propio de la ficción. Se prolonga el título con una referencia a la censura que quizá aluda a la posibilidad de acercar esta literatura a un lectorado peninsular. Por esta razón se enmascara la ciudad en la que se imprime la obra, pero este recurrir al disfraz abarca también al nombre del autor.

  • 40  El análisis de esta problemática no es exactamente el mismo en el subcapítulo «Los nombres» del li (...)
  • 41  Es hijo de Miguel de Barrios y de Abigail de Pina, nacido en 1665. Tiene entonces apenas dieciocho (...)
  • 42  [Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, p. 31 s/p.

14Joseph Penso de la Vega era hijo de Isaac Penso Félix y de Isabel Álvarez Vega Passariña (o Esther de la Vega). Sin mentir, pero adecuando su nombre a una imagen literaria que pueda asegurarle un mayor éxito, Joseph se bautizó como Joseph de la Vega, lo que le permite además disfrazar su origen judío40. Que fueran conscientes, tanto él como sus allegados literarios, del peso de un nombre lo demuestran los diferentes juegos de palabras asociados a su identidad, presentes en los textos preliminares de la obra, más particularmente dos de ellos. El primero son las dos redondillas de Simón de Barrios (hijo de Miguel de Barrios41) donde se dice: «Tres VEGAS el Mundo aclama/ dos coronados de Fama,/ mas tú, de la pluma mía42». Simón de Barrios alude a las dos cumbres de la literatura peninsular, Garcilaso de la Vega y Lope de Vega, con quienes se reúne ahora Joseph de la Vega.

  • 43  Ibid., p. 33 s/p. Sobre los juegos de palabras que establece el propio Penso con sus apellidos en (...)

15El segundo ejemplo aparece en las quintillas de Diego Silvera. En la penúltima se dice: «Quien a ver tus obras llega,/ cuando en la agudeza tope,/ y a la suspensión se entrega;/ si no dice esto es de Lope,/ dirá absorto, esto es de Vega43». Se ve claramente la intención de confundir a Joseph de la Vega con Lope de Vega: la ironía y el humor, que se sirven de la expresión «es de Lope», no ocultan la posible superchería literaria. El proyecto de Penso estaba, a mi entender, muy claro: él mismo se está construyendo una imagen de autor peninsular sirviéndose de un pie de imprenta falso (Amberes), de una identidad maquillada y de una dedicatoria global al Duque de Béjar; todo ello contribuye a crear un producto de venta, un libro-objeto que en su etiqueta misma, en su propio envoltorio exterior muestra ya la hibridez. En esta confusión de confusiones, Rumbos peligrosos es un híbrido de lo que es, de lo que quiere ser, de lo que quiere mostrar. Y es así como sale a navegar este libro destinado a la exportación.

16Rumbos peligrosos se presenta, incluso en la tabla situada al principio de la obra, como una colección de seis novelas cortas, cada una con su título y referencia estilística: serán entretenida, erudita, aguda, burlesca, fabulosa y grave, en este orden cada una de ellas. Hay aquí una actitud engañosa, que se justifica en el epílogo que dirigido al lector se encuentra al final de la obra: la muerte del padre del autor cortó el vuelo de la inspiración. Lo que explica que la obra contenga sólo tres relatos.

  • 44  Ibid., p. 161.

17La dedicatoria al Duque de Béjar está firmada el 20 de febrero de 1683 y sabemos que el padre de Penso murió el 24 de febrero de 1683, lo que no llega a aclarar por qué las tres últimas novelas no estaban escritas al proyectar el libro. José Fradejas Lebrero concluye, a partir de estos datos confusos, que Penso tenía varias obras escritas y que, al morir su padre, dueño de una cuantiosa herencia, publicó todo lo que tenía a mano muy rápidamente, incluso esta colección de relatos inacabada44.

18De una manera global el libro está construido con la estructura siguiente:

PortadaTablaGrabado del duque de Béjar«Dedicatoria al duque de Béjar»
«Prólogo al lector»«Digno elogio» de Baltazar OrobioPoemas laudatorios de Simón de Barrios, Antonio del Castillo, Miguel de Barrios, Duarte López Roza, Álvaro Díaz, Antonio Fernandes, Diego López de Almeida y Diego Silvera«Dedicatoria al Señor Don Jossef de la Vega Mi Padre»
«Prólogo al Lector»«Fineza de la amistad y triunfo de la inocencia. Novela Primera»«Dedicatoria al Ilustrísimo Señor Don Manuel de Belmonte»«Prólogo al Lector»Soneto de Miguel de Barrios
«Retratos de la confusión y confusión de los retratos. Novela segunda»
Soneto de Miguel de Barrios«Dedicatoria a la Muy Ilustre Señora, Doña Isabel Álvarez Vega Passariña. Mi Señora»«Lector»«Luchas de Ingenio y Desafíos de Amor»«Lector» [epílogo]«Erratas que mudan el sentido»

  • 45  Aunque podemos encontrar ejemplos de este tipo de estructura esporádicamente. Véase al respecto el (...)
  • 46  Eleazar Gutwirth habla del apego de los judíos peninsulares por géneros como el prólogo y la oraci (...)
  • 47  Kaplan, 2004, pp. 418-430.

19La hipertrofia paratextual es tal que podemos decir que Rumbos peligrosos es una obra miscelánea. Por ejemplo, no es habitual en las colecciones de novelitas que cada relato tenga su propia dedicatoria y su propio prólogo45. Además, aquí muchos de estos textos son considerablemente largos: la dedicatoria a don Manuel Diego López de Zúñiga, duque de Béjar, ocupa siete páginas, el «Prólogo al Lector» inicial ocupa once páginas… y ello no impide que se multipliquen otros prólogos, poemas laudatorios, dedicatorias46. Estamos entonces ante una obra múltiple que reproduce la atmósfera de la tertulia: en efecto, varios de los que firman los textos preliminares, como el médico Isaac Orobio de Castro, Miguel y Simón de Barrios, Duarte López Roza o uno de los dedicatarios (Manuel de Belmonte) pertenecerán a la Academia de los Floridos47 y, seguramente, ya se reunían en casa del barón Belmonte puesto que esta dedicatoria interna se refiere al «patrocinio» del mercader humanista.

20En síntesis, si bien Rumbos peligrosos no contiene novelas enmarcadas, la hipertrofia paratextual constituye un marco que organiza el libro y reúne dos realidades: la de la ficción y la de la vida cultural amstelodama en los paratextos. Pero esa realidad cultural aparece en general hispanizada o, mejor dicho, cristianizada: por ejemplo, Isaac Orobio de Castro e Isaac Nunes Belmonte adoptan a través del nombre evocado en el libro su apariencia de cristianos.

  • 48  Lo dice Penso en el «Prólogo al Lector» de Fineza de la amistad…: «También apunto, que los versos (...)

21La adecuación del libro a un circuito local se expresa también en el recurso de integrar, al menos en la primera novela, poemas de Miguel de Barrios48, que fueron encargados por el mismo Penso a partir de los borradores de su novela. Por otro lado, este trabajo en colaboración se expresa también en los dos sonetos de Barrios que aparecen en el exterior de las novelas: uno que presenta Retratos de la confusión… y que define a Penso como «Góngora de la prosa castellana/ y Cicerón de la elegancia Hibera» y otro que se incluye después de terminada esta segunda novela.

  • 49  Cayuela, 1996, pp. 298-300.
  • 50  Véase Bonilla Cerezo, 2010, pp. 16-17.
  • 51  Introducción a Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda, p. 11.
  • 52  Bnaya, 1994, p. 63.

22La riqueza del volumen es tan amplia, tan variada, tan compleja que me resulta imposible abarcarla en un artículo. Sólo pretendo ubicar el primer relato de la obra en su contexto. Ya Anne Cayuela ha señalado los elementos teóricos que sobre la novela corta aparecen en Rumbos peligrosos49. Diré solamente que si tomo como punto de partida las dos formas de novelar que existen en la época, según Rafael Bonilla Cerezo: «a) la cervantina “sin paréntesis”, autoridades, mitos ni entremeses […] b) la opción miscelánea: colecciones en las que la historia se ve interrumpida…50», los relatos de Penso pertenecen a la segunda modalidad. Y tengo que añadir que hay en Penso un proyecto de creación de novela culta, que obedece a la influencia gongorina —estilo ya practicado por Juan de Piña— y que obedece además al peso que tiene Lope —cuyo nombre adopta— en su propia escritura novelística. Y en este sentido, sigo el análisis de Marco Presotto a propósito de las Novelas a Marcia Leonarda cuando dice que Lope evitó una propuesta editorial análoga a la de las Novelas ejemplares, publicando sus relatos en libros misceláneos dedicados a un público culto y proponiéndolas casi como experimentos a un lector bien dispuesto a la reflexión51. Adhiero a la manera en que Meier T. Bnaya ubica a Penso de la Vega en su medio social, ya que ello nos permite comprender mejor su literatura algo presuntuosa, refinada y cosmopolita52.

23Un comentario de Fineza de la amistad y triunfo de la inocencia no puede soslayar unas breves referencias a los textos que introducen la novela y que forman un todo con ella: la «Dedicatoria al Señor Don Joseph de la Vega Mi Padre», que ocupa dos páginas (s/p) y el «Prólogo al Lector», que ocupa casi dos páginas (s/p).

24En la «Dedicatoria» habla de la novela como novedad y de la diferencia entre Novela e Historia. Se presenta como componedor de sermones y discursos y no de novelas, pero «obedeciendo a quien me lo mandó» decidió probar «rumbo» y escribió esta novela en seis días.

  • 53  Dice Lope en la introducción-dedicatoria de Las fortunas de Diana, su primera novela: «No he dejad (...)
  • 54  Gutwirth, 2004, ha señalado el peso de lo familiar en la obra de Penso.

25Se trata de una dedicatoria-prólogo-introducción que recuerda las que aparecen en las Novelas a Marcia Leonarda de Lope53. La dedicatoria de Penso constituye un marco narrativo en el que incluye a su padre. Es interesante ver este peso de lo familiar, que se reitera cuando dedica la tercera novela a su madre54.

  • 55  Pienso que Penso aspira básicamente a un apoyo intelectual y social. La presencia de tanto panegír (...)

26En cuanto al «Prólogo al Lector» subrayo sólo dos elementos. Uno, que me parece interesante, porque sitúa Penso su propia literatura en un circuito que no es profesional cuando dice: «…ni compongo mis necedades para comer» (s/p). En una época en la que la literatura está cada vez más inmersa en un circuito comercial, él se define como escritor no profesional, lo que no le impide —como lo hemos visto— reflexionar sobre la manera de difundir su obra en un mercado determinado. Hay aquí una postura, un parecer, una coquetería propia del mundo refinado al que pertenece. Y hay que reconocer también que Penso no vive de lo que escribe y, en este sentido, se aleja de la situación de Miguel de Barrios55. El otro elemento importante es la referencia clara a que Fineza de la amistad y triunfo de la inocencia es una obra a dos voces, puesto que Barrios compone los versos adaptándolos a un texto en prosa ya preparado por Penso. Hemos sugerido que Penso quiere congraciarse con Barrios al atribuirle el territorio de la poesía en la élite intelectual sefardita, lo que no excluye que además, quizá, haya pagado el encargo ayudando económicamente a su prestigioso amigo.

27A partir de allí, una vez enmarcada la obra y anunciados sus autores, envuelta en una especie de atmósfera intelectual y familiar, comienza la novela en folios numerados del 1 al 64, es decir que se trata de una novela corta relativamente larga.

  • 56  Fradejas Lebrero, 1994, p. 161.

28El primer rasgo híbrido de este relato es la polifonía de sus autores que remeda procedimientos académicos (o arcádicos). Si bien el relato pudo ser escrito mucho antes, como lo sugiere Fradejas Lebrero56, la totalidad del texto sólo pudo ser acabada en Ámsterdam después del regreso de Italia de Penso, en contacto ya con Barrios.

  • 57  Aunque sea un nombre relativamente habitual en la literatura de la época, no está de más comprobar (...)

29Hay fundamentalmente dos composiciones poéticas en Fineza de la amistad…, ambas «cantadas» por Felisberto, el protagonista masculino57. Uno es el romance oa que comienza con los versos «De qué me sirve el espejo/ en mi soledad penosa» (pp. 4-5), en perfecta adecuación con el relato; el otro es el romance eo que comienza con los versos «Qué desdichado es mi amor,/ y qué infeliz el objeto» (pp. 13-14), en el que encontramos muchas referencias a personajes clásicos: Eco y Narciso, Eneas y Elisa, Medea, etc. Ambas composiciones tienen 48 versos.

30Hay, además, una quintilla, que Clorinda escribe en un papel que ata al blanco cuello de una paloma junto con un retrato de Felisberto, en la que se dice: «Pues pierdo el original/ del Retrato de un traidor/ délo a Lisarda tu amor:/ que sombra de un desleal,/ a su luz está mejor» (p. 26). Otra vez se adaptan perfectamente los versos al argumento de la novela.

  • 58  Sobre la modalidad zigzagueante en Lope, véase Monge, 1957.
  • 59  [Penso De La] Vega, Rumbos peligrosos…, s/p. La frase recuerda una de Lope de Vega en sus Novelas (...)

31Esta incorporación de versos en la novela corta corresponde perfectamente a un estilo variado que ya habían impuesto Lope y algunos de sus seguidores como Juan Pérez de Montalbán y que responde a una estructura zigzagueante del género58. El mismo Penso, en el prólogo común a las tres novelas, evoca «este estilo de escribir Novelas como pretendo» y alude a «… obras de jaspe, como intitulaban los Atenienses a las que salpicaban con diferentes matices y cambiantes sus conceptos; elevándose ya en lo Noticioso, ya en lo Dulce, ya en lo Retórico, ya en lo Fabuloso y ya en lo Jocundo»59. Lo que evita Penso, a diferencia de un Lope, es incorporar lo humilde o popular. Lo cierto es que lo mixto e híbrido, lo variado, es en Penso un proyecto asumido.

  • 60  Fradejas Lebrero, 1994.
  • 61  José Antonio Maravall, al evocar el gusto por la variedad en la estética barroca, recurre a Penso (...)

32No voy a detenerme refiriendo el argumento de Fineza de la amistad… cuya acción es mínima a pesar de la densidad lingüística y de los permanentes juegos teatrales. Remito al trabajo de José Fradejas Lebrero dedicado específicamente a esta novela60. Voy a comentar, en cambio, de qué manera se presenta la mixtura, propuesta literaria que remite por un lado a la variedad61 y por otro a un deseo de lucimiento. Es como si Penso de la Vega quisiera mostrar su capacidad para manejar géneros y registros diferentes.

33La modalidad zigzagueante de Penso la notamos ya en el arco espacial de su novela creado entre Nápoles, sitio en el que ocurren los hechos presentes, y Sevilla, lugar de los aconteceres del pasado que son la causa de los conflictos presentes. La relación presente/pasado se explicita fundamentalmente en dos relatos retrospectivos: el de Clorinda, casi al principio de la novela (pp. 7-11, referido concretamente a aconteceres sevillanos), y el de Lidoro, casi al final del relato (pp. 57-63, que narra aconteceres itinerantes entre Sevilla y Nápoles). Nos encontramos con dos personajes que hablan, que se expresan, cuyos parlamentos alternan con la voz del narrador. Ambos personajes acabarán por constituir una pareja, cuyos nombres ya lo predicen, puesto que, siguiendo al narrador: «en las letras de CLORINDA estaban (fuera una O) todas las de LIDORO» (p. 64); y como O es igual a cero, no falta ninguna. Debemos notar que tanto Sevilla como Nápoles son solamente decorados teatrales, minimalistas, despojados de todo elemento visual, local. No creo que sea erróneo pensar que este texto muy à huis clos, casi sin calles, sólo detenido en exteriores cuando se trata de un jardín —que es también un espacio cercado—, es en el fondo un relato muy amstelodamo. Y quizá el baile de disfraces en casa de don Félix, que se desarrolla en la segunda parte de la novela, no sea otra cosa más que la «fotografía» de una realidad social sefardita en la ciudad del Amstel. Pero todo ello se presenta de manera muy internacional y literaria siguiendo la moda de la novela/novella.

34Lo misceláneo está, como lo hemos dicho, en la incorporación de versos y, más todavía, en la integración de otro autor convirtiendo a esta novela en un texto a dos voces (que se confunden en un emisor único, símbolo de la élite literaria de la Jerusalén del norte). Esta alternancia de prosas y versos corresponde al comienzo de la novela.

  • 62  La carta tiene una presencia considerable en las Novelas a Marcia Leonarda de Lope, donde encontra (...)
  • 63  Véase [Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, pp. 20-21.
  • 64  Ibid., p. 60.

35Después de los dos largos poemas, la alternancia, la variedad narrativa se manifiesta en el recurso de cartas y billetes (que es, como en el caso de los versos y de los relatos retrospectivos, una incorporación del discurso directo, es decir, de otra voz)62. Esas cartas y billetes, que son variados y que merecerían cada uno un comentario detenido, añaden un nuevo elemento, que es el enigma: enigma de quien escribe, enigma de esas iniciales A. F. con que se firman algunos de los mensajes. El enigma va a declinarse en sus múltiples posibilidades: ¿es la nota musical FA? ¿o significa Amor Fino? ¿o Alejandro Furioso (curiosa variante holandesa de Orlando)?63. Son también las iniciales del título de la novela: Amistad más Fina. La explicación nos la dará Lidoro en su relato retrospectivo, cuando la cuestión se aclara64.

  • 65  Para una introducción a la presencia del género y del juego del enigma en España, véase Redondo, 1 (...)
  • 66  El enigma como entretenimiento estaba extremadamente presente en las tertulias y academias que con (...)

36Esta permanencia del enigma a lo largo del texto, como algo que reúne y traba momentos diferentes, no debe hacernos olvidar que es el enigma un género literario65 y que su integración en el relato constituye un recurso misceláneo. La novela se transforma así en juego, adivinanza, acertijo y, a la vez, desarrolla un potencial lingüístico y conceptual66.

37Vemos entonces que el enigma de A. F. entreteje mensajes epistolares y trama narrativa, y se relaciona a la vez con el paratexto puesto que integra el título del relato. Lo zigzagueante aparece dominado por una estructura extremadamente lógica.

38El juego del enigma (en relación con el receptor, ya que no es juego sino inquietud en la trama narrativa) anuncia la presencia de la temática del juego presentada como catálogo en una larga secuencia (pp. 28-41) que es necesario explicar.

39En la totalidad de la novela intervienen ocho personajes, que van a acabar por constituir parejas: Alejandro y Estrella, Fénix y don Félix, Felisberto y Lisarda, Lidoro y Clorinda. Sin embargo, no todos tienen el mismo peso y quienes van a tener una intervención más constante son Felisberto y Clorinda, con quienes comienza la historia, Fénix y Estrella, hermanas de Felisberto, y Lisarda, de quien está enamorado Felisberto. También tiene su importancia Alejandro, hermano de Clorinda.

40En medio de situaciones complejas, de misterios y de cartas, llega un coche una tarde y se detiene ante la puerta de la casa napolitana en donde viven Felisberto y sus hermanas Fénix y Estrella. Está allí también, refugiada y protegida, Clorinda. Quien baja del coche es Lisarda, a quien reciben las hermanas (p. 28). A partir de allí y durante varias páginas (pp. 28-41) se describe la tarde que pasan, entretenidos, Felisberto y las cuatro damas. Esa tarde constituye una tertulia, verdadero remanso académico que deja a un lado ciertos misterios y enigmas, que detiene la magra acción, para concentrarse en un puro juego verbal hecho de intercambios, ironía e ingenio.

41Después de las presentaciones y saludos, se decide «pasar en algún gustoso divertimiento la tarde» (p. 29), situación que se resuelve de la siguiente manera:

  • 67  [Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, p. 29.

Había venido Felisberto […] y aconsejó que hubiese Conversación; Estrella, que hubiese Comedia; Fénix, que hubiese Música; Clorinda, que hubiese Baile; y Lisarda, que hubiese Juego. Venció esta última inclinación, dándole gusto por forastera67

42A partir de allí habrá que decidir a qué juego consagrar la tarde. Propone Felisberto que se juegue a las damas y un debate rico de veintisiete líneas multiplica alusiones a la condición femenina e indirectas amorosas. Sugiere Fénix que se juegue al ajedrez, lo que permite continuar con el simbolismo de la dama, el rey, el peón, etc. Se pasa luego a las tablas reales, recreo propuesto por Estrella. Pero estos diversos juegos son rechazados. Evoca entonces Felisberto la posibilidad de jugar a los naipes relacionando cartas y cartas: «… juéguense los Naipes, que no faltan a mi pesar Cartas. Y como a las que vienen sin firma, llaman ciegas los Etruscos, entendí que cuando vienen ciegas, como es ciego el Amor, y ciega la Fortuna…» (p. 33).

  • 68  Véase al respecto Étienvre, 1987, especialmente el capítulo titulado «La carte à jouer: naipe et/o (...)
  • 69  «Con que dijo Lisarda que no entendía de cartas Italianas, que viniesen Españolas… » ([Penso de la (...)

43Se entroncan aquí dos elementos misceláneos de la novela: las epístolas y el juego de naipes, que va a desarrollarse luego; se alude también a las iniciales de la firma A. F. a través de las mayúsculas distintivas de Amor y Fortuna. Penso de la Vega explota la polisemia de la palabra carta68 y traba la relación entre elementos variados de su relato construyendo una estructura lógica. Además, confirma el universo hispánico de su literatura puesto que Lisarda propone que sea un juego con cartas españolas69.

  • 70  «… (dijo Felisberto) y así será mejor que se juegue al Mudillo, que yo como quien está de fuera, v (...)
  • 71  Étienvre, 1987, p. 260.

44El catálogo va a precisarse ahora puesto que se mencionarán juegos de naipes exclusivamente, de los que habrá que escoger uno: pintas, juego del hombre, cientos, primera… Finalmente se elige el mudillo que parece ser una variante del juego del hombre. Nótese que quienes juegan son sólo las damas puesto que Felisberto observa y participa en la conversación desde fuera70. Es interesante que el narrador en ningún momento critique moralmente este jugar de las damas, lo que muestra un rasgo de esta literatura española que se crea lejos de los imperativos peninsulares. Observemos, sin embargo, que el juego del hombre —al que el mudillo se parece tanto— es el más noble de los juegos de cartas y uno de los que no reprueban los tratadistas71.

45Durante varias páginas los personajes juegan y dialogan, lo que transforma la escena en un verdadero espacio teatral a la vez asociado a la atmósfera de la tertulia, tan presente en las novelas de Penso de la Vega.

46Culmina la tarde y culmina el juego dando espacio a la noche (p. 41), pero antes, con esa verdadera obsesión arquitectónica que lo caracteriza, Penso cierra el episodio (o el intermedio) con una de esas frases que ajustan el mecanismo y recuperan una formulación anterior:

  • 72  [Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, p. 40, en boca de Lisarda.

Felisberto quería que hubiese Conversación, y la hubo entretenida, pues más se discurría de lo que se jugaba. Fénix quiso que hubiese Música, y buena música tuvimos todas, alternando con el juego, la Inclinación, y ingiriendo en el Pasatiempo la Voluntad. Clorinda deseó que hubiese Baile, y ella creo que fue la primera a saltar, vinculando con lo apasionado lo ardiente. Estrella aconsejó que hubiese Comedia, y fue comedia oírnos, donde no faltaron Enredos, Aprietos, Trazas, Amores y Confusiones: pero pase todo por divertimiento, porque entre amigas, y tan finas, no hay gracia que sea pesadumbre, ni espino por picante, que pueda desmerecer de acompañar la Rosa72

47Esta especie de sistema literario y silogístico que muestra la variedad en la unidad y la necesaria correspondencia entre los elementos de la novela responde igualmente a esa estética del jaspe, que ya hemos evocado en palabras de Joseph de la Vega. Piedra manchada de varios colores es esta literatura de lo diverso reunido y unificado.

  • 73  Sobre este tema véase ibid., pp. 105-108. Sobre el retrato pequeño y portátil véase Arredondo, 200 (...)

48La noche que sigue a esta entretenida tarde es la que permite integrar a dos personajes que lograrán abrochar, acordonar los lazos entre las diversas personas. Recurso forzado sin duda, más propio de literatura lúdica que de texto profundo. Se trata de don Félix, en cuya casa tiene lugar el baile de disfraces y que acabará amando a Fénix (en sonora correspondencia de nombres), y de Lidoro, que otorgará su corazón a Clorinda. El baile de máscaras en esta noche del desenlace es un episodio festivo y frívolo (que, como ya lo hemos dicho, debía de corresponder a costumbres de esta refinada élite social) y no carece de elementos misteriosos que hubieran seducido a la misma Agatha Christie. La máscara aparece asociada al retrato —puesto que los hay a lo largo de la historia y darían material para otro trabajo—, retrato y retratos que recuerdan los naipes, puesto que naipe es sinónimo de retrato73 y así lo dice Clorinda, aunque empleando la palabra carta: «¡Ay retrato infeliz! […] Copia admirable de mi Original amado […] qué diferente hallo esta Carta de las que nos servían de divertimiento esta tarde…» (p. 45). Y todo ello en un contexto novelesco en el que no han desaparecido las referencias epistolares, con lo que el vocablo «carta» resulta ser un concepto que comprime significados diversos muy relacionados con la arquitectura narrativa de la Fineza de la amistad…

  • 74  La búsqueda de lo hispánico, de lo peninsular, no traiciona una identidad esencial. Por ejemplo, j (...)
  • 75  Como lo indica Boer, 1996, p. 24, hay que ser cauto a la hora de comparar. Las agudezas y el conce (...)

49La variedad, la mixtura, lo misceláneo, el pronunciado hibridismo constituyen una de las características de este relato de Joseph de la Vega, nombre elegido por el propio autor para presentarse según una postura a la hispánica74, lo que no impide que su nombre sea leído de otro modo por los lectores amstelodamos. Conforme avanzamos en la lectura de los paratextos (que constituyen el contexto obligado de nuestra percepción del relato) descubrimos que Miguel de Barrios participa en la construcción de la historia, lo que hace del creador de esta novela un individuo doble, mixto en proporciones diferentes puesto que es De la Vega el que domina. Lo misceláneo en el relato mismo se presenta a través de cartas, poemas, un prolongado enigma, un dialogado y teatral catálogo de juegos, todo ello presentado en una lengua culta y presuntuosa que desdeña lo popular, vivo espejo de una mentalidad elegante y elitista. Esa mixtura, esa modalidad de lo vario que podría dar como resultado una estructura caótica acaba por organizarse. Las pluralidades, a menudo de tipo ternario, se declinan a través de correlaciones que acaban por resolverse, los personajes acaban por reunirse, los misterios y enigmas se explican, los géneros diversos se combinan y funcionan de manera global como disolviendo lo que podía aparecer como misceláneo. Penso de la Vega comprime a la manera de Quevedo y recolecta todo lo diseminado, a la manera de Góngora75.

50La novela se termina con una frase muy teatral: «… contentos se recibieron y alegres se retiraron» (p. 64). Y al retirarse, estos personajes imaginados lejos de España nos dejan una impresión de extremada riqueza: la de la hibridez de la literatura hispánica que no se limita a lo peninsular y a lo americano sino que integra, cruza y genera un universo de jaspe.

Topo da página

Bibliografia

Aghib Levi dAncona, Flora (1989), «The Sephardi community of Leghorn (Livorno)», enRichard David Barnnett y Walter M. Schwab (eds.), The Sephardi Heritage. Essays on the history and cultural contribution of the Jews of Spain and Portugal, Grendon.

Arredondo, Mª Soledad (2008), «El pincel y la pluma. Sobre retratos, paisajes y bodegones en la literatura del Siglo de Oro», Anales de Historia del Arte, vol. extra., pp. 151-169.

Bnaya, Meir T. (1994), «“La náusea del manjar ordinario”. Agudeza y hermenéutica en J. Penso de la Vega», en Fernando Díaz Esteban (ed.), Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, pp. 55-63.

Boer, Harm den (1988), «Ediciones falsificadas de Holanda en el siglo xvii: escritores sefarditas y censura judaica», en Varia bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Kassel, pp. 99-104.

Boer, Harm den (1989), «Spanish and Portuguese editions from the northern Netherlands in Madrid and Lisbon collections», Studia Rosenthaliana, 23 (2), pp. 138-177.

Boer, Harm den (1994), «Más allá de hispanidad y judaísmo. Hacia una caracterización de la literatura hispano-portuguesa de los sefardíes de Ámsterdam», en Fernando Díaz Esteban (ed.), Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, pp. 65-75.

Boer, Harm den (1996), La literatura sefardí de Ámsterdam, Alcalá de Henares.

Boer, Harm den (2005), «Le “contre-discours” des nouveaux juifs. Esprit et polémique dans la littérature des juifs sépharades d’Amsterdam», en Esther Benbassa (ed.), Les Sépharades en littérature. Un discours millénaire, París, pp. 47-64.

Bonilla Cerezo, Rafael (2010), «Introducción», Novelas cortas del siglo xvii, Madrid.

Caro Baroja, Julio (2005), Los judíos en la España moderna y contemporánea (2 vols.), Madrid (1ª ed. 1962).

Cayuela, Anne (1996), Le paratexte au Siècle dOr, Ginebra.

Cayuela, Anne, Gandoulphe, Pascal(1999), «Littérature et pouvoir : dédicaces et dédicataires dans Noches de placer de Alonso Castillo Solórzano (1631)», Bulletin Hispanique, 101, pp. 91-110.

Copello, Fernando (2009), «Autobiografía, intimismo y publicidad en la periferia de un libro de Ambrosio de Salazar. Espejo general de la gramática en diálogos… (Rouen, 1614)», en Mª Soledad Arredondo, Pierre Civil y Michel Moner (eds.), Paratextos en la literatura española. Siglos xv-xvii, Madrid, pp. 447-467.

Díaz Esteban, Fernando (1994), Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid.

Escamilla-Colin, Michèle (1995), «Rouen et la diaspora ibérique», Les Cahiers du CRIAR, 15, pp. 27-48.

Étienvre, Jean-Pierre (1987), Figures du jeu. Études lexico-sémantiques sur le jeu de cartes en Espagne (xvie-xviiie siècle), Madrid.

Fradejas Lebrero, José (1994), «José de la Vega, novelista cortesano», en Fernando Díaz Esteban (ed.), Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, pp. 155-165.

García-Valdecasas Andrada, José Guillermo (1994), «Españoles heterodoxos en Ámsterdam», en Fernando Díaz Esteban (ed.), Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, pp. 167-175.

Gutwirth, Eleazar (2004), «Baroja y Pensos: Escritura, Reacción y Valores familiares», Res publica, 13-14, pp. 135-149.

Kaplan, Yosef (1989), «Amsterdam and Ashkenazic Migration in the Seventeenth Century», Studia Rosenthaliana, 22 (2), pp. 22-45.

Kaplan, Yosef (1992, «La Jerusalem du Nord : La Communauté séfarade d’Amsterdam au xviie siècle», en Henry Méchoulan (ed.), Les juifs dEspagne : histoire dune diaspora (1492-1992), París, pp. 191-209.

Kaplan, Yosef (2004), From Christianity to Judaism. The Story of Isaac Orobio De Castro, Oxford.

Kaplan, Yosef (2007), «Les juifs portugais de la Jérusalem du Nord», en Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem : juifs et chrétiens à Amsterdam au Siècle dor (catálogo de la exposición), París, pp. 25-35.

King, Williard (1963), Prosa novelística y academias literarias en el siglo xvii, Madrid.

Maravall, José Antonio (1983), La cultura del Barroco, Barcelona.

Méchoulan, Henry (1991), Être juif à Amsterdam au temps de Spinoza, París.

Mellot, Jean-Dominique (1995), «La librairie rouennaise et le livre hispanique (fin xvie-fin xviie siècle)», Les Cahiers du CRIAR, 15, pp. 49-69.

Monge, Félix(1957), «La Dorotea de Lope de Vega», Vox Romanica, 1, pp. 60-145.

Nider, Valentina (2010), «José Penso e l’accademia sefardita “de los sitibundos” di Livorno nella difusione di un genere oratorio fra Italia e Spagna: traduzione e imitazione nelle Ideas posibles (1692)», Studi Secenteschi, 51, pp. 153-197.

[Penso de la] Vega, José, Confusión de confusiones: diálogos curiosos…, Madrid, 1958 (1ª ed. Ámsterdam, 1688).

[Penso de la] Vega, José, Rumbos peligrosos por donde navega con título de Novelas la zozobrante Nave de la Temeridad temiendo los peligrosos Escollos de la Censura, Amberes, 1683.

Praag, Johan Andries (1950), «Almas en litigio», Clavileño, 1, pp. 14-27.

Redondo, Augustin (1982), «Le jeu de l’énigme dans l’Espagne du xvie siècle et du début du xviie siècle. Aspect ludique et subversion», en Jean-Claude Margolin y Philippe Ariès (eds.), Les jeux à la Renaissance, París, pp. 445-458.

Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem : juifs et chrétiens à Amsterdam au Siècle dor (2007), París, catálogo de la exposición.

Ripoll, Begoña (1991), La novela barroca. Catálogo bio-bibliográfico, Salamanca.

Roth, Cecil (1990), Histoire des Marranes, París (1ª ed. 1932).

Vega, Lope de (citado Lope de Vega), Novelas a Marcia Leonarda, Madrid, 2007 (1ª ed. Madrid, 1621 y 1624).

Topo da página

Notas

1  Dedico este trabajo a Elena y a nuestras lejanas calles.

2  Véase al respecto Escamilla-Colin, 1995, y la bibliografía allí citada.

3  Ibid., p. 31.

4  Véase Mellot, 1995.

5  Véase Copello, 2009, y los trabajos allí citados.

6  Véase Méchoulan, 1991, pp. 15 y 28.

7  Véase, a propósito de este tema, el catálogo titulado Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007.

8  Kaplan, 1989.

9 Véase García-Valdecasas Andrada, 1994, pp. 167-169. En su biblioteca había obras de Quevedo, Góngora, Gracián, Pérez de Montalbán, etc. (Kaplan, 2004, p. 308).

10  Son contradictorias las noticias sobre el lugar de nacimiento de Joseph Penso de la Vega. Los trabajos más antiguos lo hacen nacer en Espejo, en Andalucía: es el caso de Roth, 1990, p. 265; así como también Caro Baroja, 2005, t. II, p. 170. Este dato se pone hoy en duda (Ripoll, 1991, p. 119).

11  Harm den Boer, que quiere matizar la visión exagerada que hace de Ámsterdam una nueva Madrid o una nueva Lisboa, y que considera que la producción literaria de los hispano-portugueses no es tan brillante como se ha querido ver, acepta que se vea allí, en ese contexto, una vida aristocrática orientada hacia una cultura refinada (Boer, 2005, pp. 47-48, 50-51).

12  Kaplan, 2004, pp. 222-224.

13  Méchoulan, 1991, pp. 46-47.

14  Ibid., pp. 48-49. Véase también Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007, p. 123 y, de manera general, Kaplan, 2004.

15  Méchoulan, 1991, p. 66.

16  Ibid., pp. 73-74. Véase también Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007, pp. 154-156.

17  Kaplan, 2007, pp. 26. Véase también Kaplan, 1999.

18  Méchoulan, 1991, p. 55. se trata del mismo barrio en que vivía Rembrandt, como se ve en el plano comentado en Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem (2007), pp. 340-341.

19  Véase la introducción de Fernando Díaz Esteban a Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro (Díaz Esteban, 1994, p. 12).

20  Kaplan, 2004, pp. 222-234.

21  Ibid., p. 223. Sobre la comunidad sefardita de Liorna véase Aghib Levi dAncona, 1989.

22  Kaplan, 2004, p. 224.

23  El trabajo pionero de Praag, 1950, sobre este tema de las almas en litigio ha sido luego matizado por otros autores.

24  El frontispicio está grabado a partir de un dibujo de Aaron de Chaves; la obra fue publicada en 1670. Véase Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007, pp. 176-177. Este grabado es el que ha llevado a identificar a Miguel de Barrios como el personaje de La novia judía de Rembrandt.

25  Véanse al respecto los comentarios de Harm den Boer (Boer, 1988, p. 100), matizados luego (Boer, 1994, p. 66). De manera precisa, sobre la censura de Flor de Apolo y Coro de las musas de Miguel de Barrios, véase Boer, 1996, pp. 54 y 85-88.

26  Ripoll, 1991, p. 119.

27  Kaplan, 2004, p. 426.

28  Véase Nider, 2010, p. 156.

29  Ibid., passim.

30  También Boer, 1996, p. 138, había afirmado que la academia poética que se reunió en casa de Manuel de Belmonte en 1676 no llevó el nombre de «Academia de los Sitibundos».

31  Boer, 1994, p. 67.

32  Se trata de la obra más conocida y editada de Penso de la Vega, publicada en 1668.

33  Véase el capítulo titulado «Su vida cultural» en Boer, 1996, pp. 135-160.

34  Véase Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007, p. 162.

35  Sobre la Academia de los Floridos y el mundo literario de Ámsterdam se ha escrito mucho. Como punto de partida considero que unas páginas muy detalladas sobre esta academia y sus miembros pueden leerse en Kaplan, 2004, pp. 286-302; 418-430.

36  Véase Boer, 1989, pp. 153-154, que comenta que el retrato del Duque de Béjar no se encuentra en todos los ejemplares.

37  Puede consultarse la edición digitalizada de este ejemplar en el portal temático «Pampinea y sus descendientes» de la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la UCM (bajo ref. BH FLL 29900).

38  Boer, 1988, p. 101.

39  Sobre ello, Id., 1994.

40  El análisis de esta problemática no es exactamente el mismo en el subcapítulo «Los nombres» del libro de Boer, 1996, pp. 44-49; algún detalle más en p. 146.

41  Es hijo de Miguel de Barrios y de Abigail de Pina, nacido en 1665. Tiene entonces apenas dieciocho años o menos cuando compone estas redondillas. Véanse los datos en Kaplan, 2004, p. 420.

42  [Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, p. 31 s/p.

43  Ibid., p. 33 s/p. Sobre los juegos de palabras que establece el propio Penso con sus apellidos en esta y otras obras, véase Fradejas Lebrero, 1994, p. 155.

44  Ibid., p. 161.

45  Aunque podemos encontrar ejemplos de este tipo de estructura esporádicamente. Véase al respecto el trabajo de Cayuela y Gandoulphe, 1999.

46  Eleazar Gutwirth habla del apego de los judíos peninsulares por géneros como el prólogo y la oración, caso evidente en este descendiente de aquellos españoles (Gutwirth, 2004, p. 139).

47  Kaplan, 2004, pp. 418-430.

48  Lo dice Penso en el «Prólogo al Lector» de Fineza de la amistad…: «También apunto, que los versos (porque tengo más de orador que de poeta) son de mi grande amigo el insigne capitán don Miguel de Barrios, a quien supliqué que me adornase con sus flores, los asuntos y bosquejos que le di para ellos» ([Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, s/p). Podemos intuir que otros poemas en las dos novelas siguientes pertenecen también a Barrios.

49  Cayuela, 1996, pp. 298-300.

50  Véase Bonilla Cerezo, 2010, pp. 16-17.

51  Introducción a Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda, p. 11.

52  Bnaya, 1994, p. 63.

53  Dice Lope en la introducción-dedicatoria de Las fortunas de Diana, su primera novela: «No he dejado de obedecer a vuestra merced por ingratitud, sino por temor de no acertar a servirla; porque mandarme que escriba una novela ha sido novedad para mí…» (Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda, p. 45). Justifica luego que él es más bien escritor de comedias y ahora se lanza a escribir una novela (Ibid., p. 47). También se refiere Lope a la diferencia entre ficción e historia en Guzmán el bravo (Ibid., p. 211). No digo yo que se trate de una inspiración directa sino de una concepción común del género.

54  Gutwirth, 2004, ha señalado el peso de lo familiar en la obra de Penso.

55  Pienso que Penso aspira básicamente a un apoyo intelectual y social. La presencia de tanto panegírico en la obra de Barrios debe explicarse también por necesidades económicas. De hecho se sabe que después de su estado de demencia mística de 1674, Barrios se transformó en una especie de poeta mercenario que componía por encargo elogios y sonetos para celebrar a los grandes y a los poderosos. Véase Rembrandt et la Nouvelle Jérusalem, 2007, pp. 176-177.

56  Fradejas Lebrero, 1994, p. 161.

57  Aunque sea un nombre relativamente habitual en la literatura de la época, no está de más comprobar que es un nombre que recuerda en sus resonancias los de los protagonistas de la novelitas de Lope presentes en La Circe: Felisardo, Lisardo y Felis.

58  Sobre la modalidad zigzagueante en Lope, véase Monge, 1957.

59  [Penso De La] Vega, Rumbos peligrosos…, s/p. La frase recuerda una de Lope de Vega en sus Novelas a Marcia Leonarda: «… en este género de escritura ha de haber una oficina de cuanto se viniere a la pluma sin disgusto de los oídos […]. Porque ya de cosas altas, ya de humildes, ya de episodios y paréntesis, ya de historias, ya de fábulas, ya de reprehensiones y ejemplos, ya de versos y lugares de autores pienso valerme, para que ni sea tan grave el estilo que canse a los que no saben, ni tan desnudo de algún arte que le remitan al polvo los que entienden» (Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda, «La desdicha por la honra», pp. 106-107).

60  Fradejas Lebrero, 1994.

61  José Antonio Maravall, al evocar el gusto por la variedad en la estética barroca, recurre a Penso de la Vega cuyo gusto por lo variado estaría en relación con su práctica del mundo mercantil: «José de la Vega, que contempla el mundo vario y variable de la economía, con esa reciente invención tan tornadiza de las acciones…» (Maravall, 1983, p. 380).

62  La carta tiene una presencia considerable en las Novelas a Marcia Leonarda de Lope, donde encontramos dos en Las fortunas de Diana, tres en La desdicha por la honra, nueve en La prudente venganza y seis en Guzmán el bravo (Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda, pp. 52-53, 122-125, 163-164, 169, 176-177, 184-187, 203-206).

63  Véase [Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, pp. 20-21.

64  Ibid., p. 60.

65  Para una introducción a la presencia del género y del juego del enigma en España, véase Redondo, 1982.

66  El enigma como entretenimiento estaba extremadamente presente en las tertulias y academias que constituían el lugar de encuentro de la élite social sefardita amstelodama. Véase Boer, 1996, pp. 140-143.

67  [Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, p. 29.

68  Véase al respecto Étienvre, 1987, especialmente el capítulo titulado «La carte à jouer: naipe et/ou carta» (pp. 55-119).

69  «Con que dijo Lisarda que no entendía de cartas Italianas, que viniesen Españolas… » ([Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, p. 33).

70  «… (dijo Felisberto) y así será mejor que se juegue al Mudillo, que yo como quien está de fuera, veré mejor el juego» (Ibid., p. 37).

71  Étienvre, 1987, p. 260.

72  [Penso de la] Vega, Rumbos peligrosos…, p. 40, en boca de Lisarda.

73  Sobre este tema véase ibid., pp. 105-108. Sobre el retrato pequeño y portátil véase Arredondo, 2008, p. 159.

74  La búsqueda de lo hispánico, de lo peninsular, no traiciona una identidad esencial. Por ejemplo, jamás coquetea Penso con imágenes del Nuevo Testamento, ninguna referencia recordará a la Virgen María. Ello no es siempre así en la literatura sefardita amstelodama. En Coro de las musas de Miguel de Barrios, obra criticada por el mahamad, el escritor andaluz glorifica la fe cristiana y equipara a los Reyes Católicos (responsables de la Inquisición) con héroes bíblicos (Boer, 1996, p. 88).

75  Como lo indica Boer, 1996, p. 24, hay que ser cauto a la hora de comparar. Las agudezas y el conceptismo del estilo sefardí pertenecen también a una antigua tradición hermenéutica propia del judaísmo, lo que abunda en el sentido de una literatura mixta que integra y funde elementos diversos. Véase también ibid., pp. 235-240.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Fernando Copello, «Hibridismo y variedad en una novela corta de Joseph Penso de la Vega y Miguel de Barrios: Finezas de la amistad y triunfo de la inocencia (¿Ámsterdam?, 1683)»Mélanges de la Casa de Velázquez, 43-2 | 2013, 119-137.

Referência eletrónica

Fernando Copello, «Hibridismo y variedad en una novela corta de Joseph Penso de la Vega y Miguel de Barrios: Finezas de la amistad y triunfo de la inocencia (¿Ámsterdam?, 1683)»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 43-2 | 2013, posto online no dia 15 novembro 2015, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5198; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5198

Topo da página

Autor

Fernando Copello

Université du Maine (Labo 3L.AM)

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search