Navigation – Plan du site

AccueilNuméros39-1Dialogues transatlantiques autour...Oportunidad y perspectivas de la ...

Dialogues transatlantiques autour des migrations latino-américaines en Espagne

Oportunidad y perspectivas de la migración internacional en Iberoamérica

Opportunité et perspectives des migrations internationales en Amérique latine
Opportunity and prospects of international migration in Ibero-America
Jorge Martínez Pizarro
p. 15-32

Résumés

L’article est consacré aux difficultés et à l’intérêt d’une analyse des programmes de recherche et des processus de négociations politiques de haut niveau sur le thème des migrations internationales en Amérique latine. Il met en évidence le surgissement des questions liées aux migrations transnationales, à l’augmentation de l’émigration et à la diversification des destinations, à la féminisation du phénomène migratoire, à la mobilité des peuples indigènes, à la migration des diplômés et de la main d’œuvre qualifiée, à la visibilité des transferts et au respect des droits des migrants. Dans les sociétés ibéro-américaines, ces problèmes acquièrent une importance manifeste, comme en témoignent la grande quantité des travaux qui leur sont consacrés et l’ordre du jour des sommets internationaux célébrés en 2005, 2006 et 2007, ainsi que des Rencontres ibéro-américaines sur les migrations et le développement qui se sont tenues à Madrid en 2006.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 SEGIB, 2006.

1En la comunidad iberoamericana existe un creciente número de investigaciones procedentes de diversas disciplinas y enfoques sobre los impactos de la inmigración como sobre las tendencias y determinantes de la emigración. Proliferan estudios sobre las remesas, la migración y el género, las múltiples dimensiones transnacionales de la migración, la inserción y movilidad laboral de los migrantes, y tantos otros. Al mismo tiempo, los Estados han asignado una atención completamente inédita a este tema, como queda expresado en los acuerdos que han adoptado los mandatarios en las tres últimas cumbres iberoamericanas de jefes de Estado y de gobierno, celebradas en 2005 (Salamanca), 2006 (Montevideo) y 2007 (Santiago), además de haber sido el tema central de la Cumbre de 2006 y haber sido objeto de un seminario específico, el « Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo», celebrado en Madrid en 20061. En abril de 2008 tuvo lugar, además, la celebración del « Foro Iberoamericano de Migración y Desarrollo», que congregó a numerosos actores, desde delegados de los gobiernos hasta especialistas, en la ciudad de Cuenca (Ecuador).

2Hay indicios de que la migración internacional en el seno de la comunidad iberoamericana va a adquirir gran protagonismo en las agendas políticas. La « Declaración de Salamanca» sentó el principio de que la migración configura un bien común, con enormes potencialidades para el desarrollo y la cohesión social de los países, por lo que su tratamiento requiere del diálogo, la cooperación y la convergencia para avanzar en su gobernabilidad, en el marco de los principios del derecho internacional de derechos humanos. Este enfoque, ya conocido entre los países latinoamericanos, tiene el potencial de abrir espacios de negociación y lucha para ellos, por lo que conviene seguir su evolución. En efecto, durante la Cumbre de Montevideo fue adoptado el « Compromiso de Montevideo sobre Migraciones y Desarrollo», que señala que:

Las migraciones han impregnado la historia de Iberoamérica, marcan nuestro presente y constituirán un factor fundamental en nuestro futuro. Nuestros pueblos se han enriquecido con el aporte cultural, científico, académico, económico, político y social de los migrantes. Es nuestra obligación y nuestra responsabilidad continuar garantizando el impacto positivo de las migraciones en nuestros países, a la luz de lo dispuesto en el presente Compromiso.

3Dicho « Compromiso» identifica un amplio repertorio de asuntos que requieren de un tratamiento concertado entre los países iberoamericanos. Los jefes de Estado y de gobierno destacaron la necesidad de abordar las relaciones entre la migración y el desarrollo bajo una óptica integral, que propicia el reforzamiento de la cooperación bilateral y multilateral, principalmente en materia de remesas, gestión ordenada de los flujos migratorios, promoción y protección de los derechos humanos, prevención y combate de la trata de personas y del tráfico ilícito de migrantes, migración indocumentada, importancia del diálogo multilateral y participación de la sociedad civil. Además, se acordó que « con el objeto de dar efectivo cumplimiento a las directrices contenidas en la Declaración de Salamanca y en este Compromiso», los jefes de Estado y de gobierno de la comunidad decidieran

establecer y convocar, para el año 2008, un Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo, que constituirá un espacio de intercambio de buenas prácticas y coordinación para articular consensos y acciones compartidas por las naciones iberoamericanas en esas materias.

4Así, durante la Cumbre celebrada en Santiago en 2007, los jefes de Estado y de gobierno decidieron incluir en la « Declaración de Santiago» el siguiente párrafo:

Reiterar el Compromiso de Montevideo sobre Migración y Desarrollo, convencidos de que la atención integral y multidimensional de las migraciones es un elemento indispensable para asegurar la cohesión social y enfatizando la necesidad de un enfoque multidisciplinario de acuerdo al principio de responsabilidad compartida entre los países de origen, tránsito y destino, en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo. Se comprometen a garantizar plenamente los derechos humanos de los migrantes en el marco del ordenamiento jurídico de cada Estado, independiente de su condición migratoria.

5En el desarrollo de las dos últimas cumbres han sido decisivos los aportes que se elaboraron durante el « Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo», celebrado en Madrid en julio de 2006. Allí fueron debatidos numerosos aspectos de la migración por autoridades gubernamentales, académicos, especialistas de redes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de los procesos subregionales de consulta y expertos de organismos internacionales. Entre las conclusiones del Encuentro se destaca la conveniencia de que la comunidad iberoamericana establezca un ámbito de cooperación para el tratamiento de la migración internacional entre países de origen, tránsito y destino de flujos migratorios, propendiendo al pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes y a la humanización de los procesos migratorios, y reconociendo la contribución positiva de la migración internacional al desarrollo de los países. Asimismo, se insta a la identificación y difusión de las mejores prácticas existentes en la gestión migratoria, con el propósito de consolidar la articulación y convergencia de las acciones en beneficio de los países de la Conferencia Iberoamericana y de los migrantes mismos. Lo anterior dio origen al « Foro Iberoamericano de Migración y Desarrollo» de 2008. Hacia mediados de ese año, los países se encontraban discutiendo las bases de un plan de acción iberoamericano destinado a relevar la importancia de la migración.

6Todo lo indicado es prueba de la existencia de una valiosa dinámica organizada en torno a los asuntos de la migración y el desarrollo en el espacio iberoamericano. Los mandatos de la Cumbre Iberoamericana brindan una oportunidad para abordar la migración internacional al más alto nivel político, y representan un claro reconocimiento de que la migración, más que un asunto de política doméstica, se ha visualizado como una materia de orden transnacional en una región con fuertes relaciones históricas de todo tipo. Dicho mandato coincide con un gran aumento de la corriente migratoria de América Latina y el Caribe hacia Europa, destacando España –principalmente– y Portugal.

7¿Cómo elaborar una agenda iberoamericana sobre migración internacional que valore las iniciativas y al mismo tiempo rescate un espíritu crítico? En este artículo se examinan algunos rasgos seleccionados de la migración, en el marco de continuidades y, en especial, de cambios, destacando sobre todo la complejización que la acompaña, que parece tener muchos flancos, y sugiriendo evitar las generalizaciones y aceptar las controversias que siempre han existido a nivel político. Es decir, si bien distinguimos de una manera un tanto artificial las continuidades y las mutaciones, existen dos tareas enormes para los próximos años: para la investigación, el imperativo de no caer en simplificaciones y resaltar las oportunidades y dificultades que encierra la migración; para las negociaciones de alto nivel, aceptar el legítimo interés de los países de origen de los migrantes por proteger a sus emigrados, al mismo tiempo que comprometan un esfuerzo de apoyo a sus democracias. De esa forma, estarán en condiciones de negociar con los países de destino las exigencias que han ido imponiendo al ingreso y permanencia de los migrantes y avanzar en la llamada gobernabilidad migratoria.

Continuidades de la migración: un repaso obligado

8Hay que destacar que los actuales procesos migratorios se presentan en un marco de ciertas continuidades. Para los países que conforman América Latina, éstos guardan relación con la larga duración de los procesos migratorios, siguiendo la terminología braudeliana; con las asimetrías y la desigualdad inherente al mundo actual, puesta de manifiesto en los fuertes diferenciales de ingresos entre los países de Iberoamérica, y con la escala e impactos demográficos en que tienen lugar, que siguen siendo, en general, de relativamente baja cuantía, aunque variables según las subregiones y los países, así como en el interior de ellos. Según los datos del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), hacia comienzos de la década de 2000 los emigrados representaban una pequeña fracción de la población regional, cerca del 4%, si bien se pueden observar cifras absolutas elevadas y la preeminencia de la emigración en, virtualmente, todos los países (tabla 1).

Tabla 1.América Latina y el Caribe: estimaciones de migrantes
con respecto a la población total, por países de residencia y de nacimiento, alrededor de 2000

Tabla 1. – América Latina y el Caribe: estimaciones de migrantescon respecto a la población total, por países de residencia y de nacimiento, alrededor de 2000

a Comprenden: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bermuda, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas y de los Estados Unidos, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, así como San Vicente y las Granadinas. Las estimaciones de emigrantes son mínimas, ya que consignan un número limitado de países de Europa y Oceanía.
Fuente: CELADE – División de Población de la CEPAL, Proyecto de la IMILA. Cuba, Haití y Caribe: División de Población de las Naciones Unidas. Los datos sobre inmigrantes de Colombia, El Salvador, Nicaragua, Perú y Uruguay corresponden a los censos de 1990.

  • 2 CEPAL, 2007 a.
  • 3 Villa y Martínez Pizarro, inédito.

9En este contexto, destaca también la vigencia de la migración intrarregional, con Costa Rica, Argentina y Venezuela como los países con mayor dinámica migratoria –en número de inmigrantes–, junto a la eventual emergencia de Chile que, con cifras menores, viene registrando un aumento relativo sin precedentes en el número de inmigrantes. En muchos casos, los movimientos intrarregionales han sido la extensión de la migración interna, como en los países de América Central, en las fronteras de Colombia y Venezuela, y en las fronteras de Argentina con sus países limítrofes. Más de tres millones de personas se contabilizan en este patrón2. Podemos suponer que la movilidad intrarregional está plenamente vigente y con dinámica propia, con lo cual sigue acompañando a las distintas etapas del desarrollo y a la integración de los países3.

10Como se desprende de todo ello, una de las características distintivas de la migración intrarregional es el hecho de tratarse fundamentalmente de movimientos entre países fronterizos o geográficamente cercanos. Otra característica saliente es que, en la composición del conjunto de los inmigrantes regionales, tienden a predominar las mujeres, con el agregado de que muchas se emplean en el servicio doméstico, lo que alienta la hipótesis de que se ha generado un mercado transnacional de mano de obra constituido por redes de mujeres que prestan servicios de trabajo doméstico –y desempeñan otras ocupaciones–, lo que indica que el mercado de trabajo, para suplir su demanda de mano de obra flexible y barata, hace uso de identidades laborales construidas a partir de las relaciones de género.

Algunas transformaciones: un breve vistazo

11Existe una multiplicidad de hechos que dan cuenta de cambios en el panorama migratorio regional, algunos de los cuales son encabezados por los intercambios que se suceden en el espacio iberoamericano. En una lectura rápida y selectiva, hemos identificado los siguientes asuntos: la emergencia del transnacionalismo migratorio, el aumento de la emigración y la diversificación de destinos, la feminización migratoria, la movilidad de los pueblos indígenas, la dinámica de la migración calificada, la visibilidad de las remesas y la problemática de los derechos humanos de las personas migrantes.

Transnacionalismo

12En los últimos años ha proliferado la acepción al transnacionalismo migratorio. Nacido como concepto, ha dado luz a un enfoque de análisis, a pesar de que no se dispone de mucha evidencia sobre su complejidad, expresiones y especificidades, y se advierte de que no todos los migrantes participan en las llamadas prácticas transnacionales. El concepto surge fruto de la búsqueda de un nuevo marco conceptual para explicar la diversidad y complejidad de los movimientos migratorios, desde una óptica interdisciplinaria, que vincula elementos macroestructurales y microestructurales. Se trata de explicar lo que las teorías tradicionales no advirtieron, esto es el intercambio de prácticas, costumbres y recursos entre las áreas de recepción y las comunidades de origen de las personas migrantes.

13El enfoque transnacional como tal da cuenta de la conformación de nuevos espacios en los que se gesta un nuevo patrón migratorio, distinto a los tradicionales de asentamiento definitivo o de migración estacional asociada, por ejemplo, a los ciclos de la agricultura. Se trata de la convivencia de distintas prácticas y modos de vivir la migración, sea ésta circular, definitiva o transnacional, dependiendo de las condiciones en las que se insertan los flujos migratorios.

14El transnacionalismo marca una inflexión sugerente para la investigación, si bien éste, más que dar cuenta de un fenómeno de integración alternativa y « exitosa» en las sociedades de destino, expresa estrategias obligadas de sobrevivencia de los migrantes ante la situación de exclusión sistemática en la que viven muchas comunidades en los lugares de llegada. La perspectiva del transnacionalismo nos abre a la discusión sobre las llamadas familias transnacionales, aquellas que mantienen a parte de sus miembros en el extranjero e imponen vínculos filiales no copresenciales, generando una serie de redefiniciones de los roles de género tradicionales y afectando a la sociabilidad de los niños y numerosos procesos de aprendizaje.

Tendencias y diversificación

  • 4 CEPAL, 2006 a y 2007 a.
  • 5 Ibid.

15La mayoría de los países latinoamericanos se han convertido en exportadores netos de fuerza de trabajo y capital social, con una progresiva diversificación de destinos4. De acuerdo con las estimaciones de la CELADE, se registra un total cercano a los 26 millones de migrantes en 20055. Todos los países participan en la dinámica migratoria sur-norte, y, si bien los migrantes están concentrados en los Estados Unidos, muchos países sudamericanos tienen una fuerte dinámica hacia España, que ahora es el segundo destino migratorio regional.

  • 6 Ibid.

16Desde hace décadas, los Estados Unidos han sido el destino preferente para la mayoría de los emigrantes latinoamericanos y caribeños, aunque con importantes y crecientes excepciones de acuerdo con los comportamientos de años recientes en la emigración sudamericana (principalmente los países andinos). Los inmigrantes en este país representan, aproximadamente, tres cuartas partes del total de los migrantes de la región, unas 19,3 millones de personas hacia 2005, cifra que, a su vez, equivale a más de la mitad del total acumulado de inmigrantes en los Estados Unidos6.

  • 7 Ibid.
  • 8 CEPAL, 2006 a y 2006 b.
  • 9 Vono y Domingo Valls, 2007 a y b.

17En España, el aumento ha sido singular. Las personas nacidas en países de América Latina captadas por los censos de población pasaron de 210.000 en 1991 a 840.000 en 20017. Según los datos del Padrón Municipal de Habitantes, en enero de 2004 había 1,2 millones de personas nacidas en algún país latinoamericano, y tal cifra se había incrementado a poco más de dos millones a comienzos de 2007, según el Padrón Municipal Continuo de Habitantes, a 1 de enero de 2007, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Se trata de un contingente que ha crecido de manera constante y que ha llegado a representar casi el 40% de los extranjeros en el país8. La inmigración latinoamericana en España todavía tiene un alto componente de mujeres, manteniendo la idea de que este fenómeno ha sido tradicionalmente encabezado por ellas, aunque en los últimos años se habría observado una tendencia hacia la masculinización del total y la entrada de significativos contingentes de menores de edad, lo que indicaría un aumento de las migraciones por reagrupación familiar, principalmente entre los flujos más antiguos9. Otros signos de cambio en el mapa migratorio regional se desprenden al observarse que hay países que combinan su condición de receptores con la de emisores, de tránsito y retorno (México, los países del istmo centroamericano y, en menor medida, algunos del cono sur). Esta constatación es otro de los cambios más significativos que están desafiando las políticas y acuerdos migratorios.

Feminización migratoria

  • 10 Martínez Pizarro, 2003.

18Existe una creciente visibilidad de la participación de mujeres. Usualmente se le describe como feminización migratoria, en razón de las dimensiones cuantitativas. Pero, más allá de la participación creciente –e incluso, mayoritaria– de mujeres en numerosos flujos, sobre todo en los más recientes, la feminización tiene un impacto cualitativo más importante10. Al transformar los significados y consecuencias de la migración internacional, ha implicado la consideración del género en el análisis de los procesos y el diseño de políticas migratorias, lo que significa prestar atención adecuada a la experiencia de las mujeres, sin descuidar la perspectiva de la masculinidad, es decir, conocer también lo que sucede a los hombres en sus experiencias migratorias.

  • 11 CEPAL, 2007 a.
  • 12 Cortés Castellanos, 2005.

19Varios mecanismos asociados a la migración pueden representar condiciones emancipadoras para las mujeres –y así lo prueban algunas experiencias individuales–, aunque también es cierto que perpetúan asimetrías colectivas y estructuras de subordinación, independientes de la percepción exitosa que algunas migrantes puedan tener de su inserción en las sociedades de destino. Es indispensable reconocer ampliamente esta dualidad que ofrece la migración internacional. En la migración femenina hay numerosos casos en que se cumplen expectativas, se logran realizaciones individuales y se produce una inserción exitosa en la sociedad de destino. Pero el cuadro general tiende a alejarse de esta situación y, más bien, se acerca a condiciones de vulnerabilidad social, que tienen especificidades en cada caso y se muestran en los elevados porcentajes de migrantes ocupadas como trabajadoras del hogar. En la escala intrarregional ello representa un 27% de la fuerza de trabajo migrante, y en España tal proporción es aún mayor con un 40%11 (gráficos 1, p. 23, y 2, p. 24). Un análisis en profundidad de este tema ofrece mayores probabilidades de lograr acuerdos entre los países de la región y de aprovechar diversas iniciativas en curso que buscan la gobernabilidad migratoria, incluida la protección de las mujeres y hombres migrantes12.

20Durante el « Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo», los participantes concordaron en muchos de estos aspectos, según se recoge en las conclusiones del evento:

  • 13 SEGIB, 2006.

En los países de destino se reproducen las pautas de discriminación asociadas a los roles tradicionalmente asignados a la mujer; condiciones laborales desmedradas para la mujer migrante; jornadas largas, informalidad en el empleo, salarios más bajos, ocupación de empleos de baja cualificación. En los países de destino, las mujeres migrantes sufren, además, dificultades para acceder a la vivienda, reagrupar a sus familias y atender a las personas dependientes; a raíz de la extensión de las jornadas laborales, la conciliación de la familia contratante de la mujer se hace a costa de la « desconciliación» de la vida y la familia de la mujer migrante13.

Gráfico 1. – América Latina: porcentaje de mujeres inmigrantes ocupadas en el servicio doméstico, por país de nacimiento (ca. 2000)

Gráfico 1. – América Latina: porcentaje de mujeres inmigrantes ocupadas en el servicio doméstico, por país de nacimiento (ca. 2000)

Fuente: CELADE – División de Población de la CEPAL, Proyecto de la IMILA.

Gráfico 2. – España: distribución relativa de los Latinoamericanos ocupados, según sector de actividad y sexo (2001)

Gráfico 2. – España: distribución relativa de los Latinoamericanos ocupados, según sector de actividad y sexo (2001)

Fuente: Domingo Valls y Martínez Pizarro,2005.

Movilidad de los pueblos indígenas

  • 14 CEPAL, 2007 b.
  • 15 Ibid.

21En América Latina existen más de 650 pueblos indígenas reconocidos por los Estados, y es cada vez más frecuente mencionarlos en los debates sobre la migración contemporánea14. Las investigaciones indican que casi todos los grupos indígenas recurren a la migración como una práctica inherente a su reproducción económica y social. Los destinos y volúmenes de la migración, las temporalidades, los ciclos y las actividades que desarrollan en los lugares de destino, varían de un pueblo a otro, y su estudio se ve muy dificultado por la ausencia de información en dichos lugares y por el hecho de que los pueblos indígenas no son grupos homogéneos. De acuerdo con la información censal disponible en los países que consignan la identificación de poblaciones indígenas, hay una menor propensión de la migración internacional indígena comparada con la no indígena15. Esto se relaciona con el arraigo debido al vínculo indisoluble con los territorios así como con la desventaja estructural (las carencias de múltiples recursos en función de su histórica exclusión social) que tienen para enfrentar una estrategia incierta y costosa como es la migración internacional.

  • 16 Ibid.

22Conviene puntualizar dos hechos: en primer lugar, ha aumentado la migración indígena, lo que conlleva una diversificación de los pueblos que migran, los lugares de origen y de destino. Segundo, existen diversas modalidades de movilidad, algunas asociadas a los desplazamientos coercitivos derivados, entre otros, de procesos de desterritorialización, ejemplificados por grandes proyectos de infraestructura que han desplazado a los indígenas sin que tuvieran posibilidades de defender sus patrimonios históricos. Así, entre los pueblos indígenas existe una migración internacional estilizada, una transnacional y una cualitativamente diferente: la movilidad ancestral que tiene lugar en territorios de antigua ocupación donde sus desplazamientos existieron con antelación a la instalación de fronteras internacionales16. La gran pregunta que subyace consiste en determinar apropiadamente si la migración altera la identidad étnica y bajo qué condiciones no lo hace. Esta es una tarea para los investigadores a la que debería seguir la definición de las formas más adecuadas de elaborar programas y políticas que encaren sus vulnerabilidades, para lo cual, la participación de representantes indígenas es una condición ineludible.

Dinámica de la migración cualificada

  • 17 Martínez Pizarro, 2005.

23La migración cualificada tiene ciertos rasgos de continuidad, pero también elementos emergentes. Este asunto y numerosas discusiones sobre sus consecuencias han estado presentes en América Latina al menos desde los años sesenta del siglo xx. La preocupación se ha concentrado en la emigración desde el sur al norte, en especial a los Estados Unidos, si bien hay razones para prestar atención a los intercambios intrarregionales, y hay muchas inquietudes acerca de los que se producen hacia España. El debate motivó tempranas discusiones por la percepción predominante de las pérdidas que implicaba. A pesar de algunas visiones procedentes de la economía, que sostenían que la movilidad acarreaba consecuencias positivas para todos los actores al reasignar recursos, la « fuga de cerebros» pasó a ser considerado un problema de primer orden entre académicos, políticos y organizaciones internacionales interesadas en los asuntos del desarrollo social y económico17.

  • 18 CEPAL, 2007 a.

24La migración cualificada sigue siendo un capítulo esencial de la migración latinoamericana. A su persistencia contribuyen diversos factores relacionados tanto con las condiciones de deterioro del mercado laboral en cada país de origen y las limitaciones para el desarrollo de la investigación, la ciencia y la tecnología, como con los factores de atracción presentes en países desarrollados que guardan relación con la demanda de competencias específicas en los sectores de innovación tecnológica y de salud18.

  • 19 Pellegrino y Martínez Pizarro, 2001.

25¿Qué diferencias existen en los debates y preocupaciones actuales que los hacen emergentes? En general, hubo una renovación en los años noventa, siguiendo a los ajustes que impuso el contexto económico internacional y las vicisitudes por las que atraviesan las economías y las sociedades latinoamericanas. La renovación queda reflejada en la idea –exportada de experiencias de otras regiones– de que la movilidad cualificada no sería solo una pérdida, sino que admite muchas modalidades, que comprenderían una eventual circulación y retorno de los profesionales, además de la vinculación de los países de origen con sus diásporas científicas. Aunque parece existir evidencia en apoyo de estas visiones, lo que alentaría una postura optimista, debe tenerse presente que hay un escaso conocimiento de las especificidades de los países de la región, por lo que se sigue estando lejos de comprender el asunto en su gran complejidad19. El punto central es el diseño de políticas activas que, reconociendo que no es posible ni conveniente « erradicar» la migración en un mundo de grandes asimetrías, se propongan trabajar en un marco en el que se fijen directrices para la circulación, la vinculación y el retorno sin sacrificar opciones para el desarrollo de un país, y teniendo en cuenta los derechos individuales sobre la elección del lugar donde residir, estudiar y trabajar.

La visibilidad de las remesas

26La emergencia de las remesas como recursos de los emigrantes es tan visible como la irrupción de un discurso simplista y muy influyente. Junto con su crecimiento, para la opinión pública de todos los países de la región, las remesas se convirtieron rápidamente en la quintaesencia de la migración internacional contemporánea.

  • 20 CEPAL, 2007 a.

27Es indiscutible que, en las cuentas nacionales, las remesas han visibilizado de modo extremo a los migrantes. Tales recursos son hoy uno de los principales rubros en la partida de transferencias corrientes en la balanza de pagos de muchos países, y en 2005 sus montos llegaron a una estimación de 54.000 millones de dólares para los países de la región, lo que corresponde a poco más de un tercio del total mundial de los recursos generados por esta fuente en países en desarrollo20. Por su magnitud, constituyen un considerable aporte de recursos económicos en sectores específicos de las economías nacionales, regionales y locales. A su vez, para muchas familias receptoras son una importante fuente de ingresos, que tienden a destinarse al mantenimiento del hogar. Aunque las remesas se han extendido a más países, continúan siendo un fenómeno social y económico que se focaliza en un grupo reducido. México, Brasil y Colombia concentran más del 60% del total de las remesas que se perciben en la región, en tanto que otro 20% es captado por Guatemala, El Salvador y la República Dominicana. Desde el punto de vista macroeconómico, las remesas generan un mayor impacto en los países más pequeños, aun cuando no figuren entre los principales captadores de estos aportes. De hecho, en México, Brasil y, en menor medida, Colombia, el peso relativo de las remesas es considerablemente más reducido en comparación con lo que se aprecia en países con un nivel de captación más bajo, pero también de menor tamaño económico y demográfico. En los países de menor tamaño, las remesas pueden tener un peso relativo apreciable, hasta el punto de constituir una variable macroeconómica relevante en la generación y sustentación de los equilibrios macroeconómicos fundamentales.

  • 21 Ibid. y 2006 a.
  • 22 Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.

28Existe un vivo interés en fortalecer y apoyar las iniciativas que busquen reducir los costos de transferencia, orientar el uso productivo y encontrar mejores prácticas para su contribución al alivio de la pobreza y, en general, a la elevación del bienestar. Sobre la base de algunas experiencias nacionales y regionales bien conocidas, si bien no claramente exitosas en México, El Salvador y Colombia, en varios países de la región se ha ido aceptando la idea de que las interrelaciones entre las remesas y el desarrollo son todavía un área de potencialidades por descubrir21. Si bien se sabe que el grueso de las remesas en los países de la región es de carácter individual o familiar, es menester reiterar que los hogares receptores las destinan preponderantemente a los gastos corrientes, y sólo reservan una fracción para enfrentar los costos de educación y salud, y otra para el ahorro. Ante esta situación, los especialistas latinoamericanos y caribeños concuerdan en que se requiere mayor investigación acerca de los emisores y los receptores para llegar a conclusiones más esclarecedoras. Por otro lado, las organizaciones internacionales han hecho hincapié en la necesidad de buscar mejores prácticas en la medición y en la utilización de las remesas22. Y, además, se ha hecho notar que se exige precisar la relación entre « remesas y desarrollo», indagando primero en los impactos sociales y económicos agregados, con el ejemplo de la variación en los tipos de cambio en economías no dolarizadas y el análisis, en cada situación nacional, de las tendencias anticíclicas de las remesas (que han crecido cuando la actividad económica ha disminuido), y prosiguiendo con los impactos sobre la pobreza, que hasta el momento han sido muy moderados.

29En las conclusiones del « Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo», se concordó en que

  • 23 SEGIB, 2006.

la migración llevará aparejado, por lo menos a corto plazo, un aumento en el monto de las remesas. Esto suscita un especial interés por los impactos que la transferencia de estos recursos ejerce sobre las economías de los países de emigración y por las modalidades de utilización que se hace de tales flujos. Además, si bien se ha avanzado en la reducción de las comisiones que deben pagar los emigrantes (en la actualidad el coste medio de las comisiones es de casi el 6% del valor remitido y hace unos seis años ascendía al 15%), todavía hay costes escondidos en los tipos de cambio aplicados23.

  • 24 Canales, 2004 y 2005.

30Se está aceptando que su notoriedad como fondos de inversión es la contrapartida de la ausencia de otras fuentes de financiamiento de la inversión productiva, tanto públicas como privadas. Sintetizando este nuevo enfoque crítico, liderado por los trabajos de A. I. Canales en México24, la falta de desarrollo no se resuelve con emigración, sino con políticas de desarrollo y fomento de la inversión. Y tal aserto es refrendado en las conclusiones del Encuentro de Madrid, cuando se señala que:

  • 25 SEGIB, 2006.

Las remesas de los emigrantes no son ni una panacea para el desa-rrollo ni un mecanismo capaz de sustituir la responsabilidad central de cada Estado en materia de políticas de desarrollo y equidad social. Con todo, especialmente en el caso de donaciones de comunidades de emigrados, las evidencias empíricas (recientes y antiguas) permiten indicar que estos recursos pueden ser un instrumento relevante para la financiación de proyectos de desarrollo25.

Los derechos humanos y la migración

  • 26 CEPAL, 2007 a.

31La problemática de los derechos humanos y la migración latinoamericana e iberoamericana no es una novedad; lo preocupante es la creciente vulneración de los derechos de los migrantes. Esto es indicativo de que los potenciales beneficios de la migración, tan difundidos en las declaraciones oficiales, se oscurecen con la presencia de estas facetas negativas cuya generalidad se conoce cada vez más. América Latina es una de las más activas regiones en la protección de los derechos humanos de los migrantes, como lo prueba la ratificación que han hecho trece países de la convención específica para los migrantes, y se consigna en la inclusión de estos asuntos en múltiples foros: la Organización de Estados Americanos, la Cumbre de las Américas y también la Conferencia Iberoamericana, con su reciente aprobación del « Convenio Iberoamericano de Seguridad Social para los Trabajadores Migrantes», suscrito durante la Cumbre de Santiago en 2007, y en la misma Declaración de Santiago y sus considerandos acerca de la necesidad de resguardar los derechos de los migrantes. Además, en la región, hay una importante experiencia en cuanto a foros intergubernamentales de consulta. En 1996 fue creada la Conferencia Regional sobre Migración (Puebla, México, 1996) que reúne a los países de Centro y Norteamérica, y en el año 2000 se estableció en Buenos Aires la « Conferencia Sudamericana sobre Migraciones» con doce países de la subregión. Ambas iniciativas han intentado intercambiar prácticas en temáticas migratorias específicas, y acumulan resultados que sugieren una consolidación institucional, especialmente el Proceso Puebla, que concita la atención para muchos otros países de la región y la misma comunidad internacional26. En el contexto iberoamericano se está procesando un progresivo diálogo entre los países de la región y España, que se refleja en las ya mencionadas iniciativas en plena ejecución, algunas de las cuales podrían converger con los ejemplos arriba anotados.

  • 27 CEPAL, 2006 a.
  • 28 Ibid. y 2007 a.
  • 29 OIM, 2006.

32De todas formas, hay pruebas contundentes de la vulnerabilidad de los migrantes en su conjunto, y de la necesidad de proseguir avanzando en la cooperación entre los Estados de la región. Según estudios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cada uno de los países reconoce que sus emigrados son discriminados y son objeto de explotación, en tanto que los relatores especiales de las Naciones Unidas para los migrantes y los comités de tratados han destacado que la discriminación es una situación frecuente que encaran los migrantes latinoamericanos y caribeños27. Estas situaciones se hacen más complejas en el caso de las personas indocumentadas o que trabajan de manera irregular, y en el caso de las mujeres destacan especialmente aquellas que son víctimas de la pornografía y prostitución forzada, las trabajadoras domésticas o las empleadas del sector de servicios informales28. La trata de personas constituye un problema prioritario en la agenda regional y global sobre migración29. Sin embargo, esta realidad se conoce muy poco y tampoco es la única que atañe a las violaciones de derechos humanos. Las investigaciones han comenzado a revelar los circuitos de la trata y las redes de operación para la prostitución forzada y la explotación laboral, así como los nichos de la demanda, casi siempre concentrada en los países desarrollados. No obstante, en este punto no debe desconocerse que los principales países de destino de la migración intrarregional no están exentos de este problema, y es preocupante que existan indicios de que se la esté interpretando solamente como una faceta de la migración irregular, es decir, una situación en la que se admiten penalidades a las personas víctimas.

33Para los países de América Latina y la propia comunidad iberoamericana, uno de los asuntos más acuciantes es el tratamiento de los riesgos y la vulnerabilidad que enfrentan muchas personas migrantes, a pesar del aparente activismo que indican las anotaciones anteriores. Queda la pregunta que deberán abordar investigadores y políticos: ¿cómo acortar la brecha entre la intención y la práctica?

Continuidades y cambios: exigencias a la gobernabilidad migratoria

  • 30 Martínez Pizarroy Courtis, 2007.

34Hemos señalado que, ante el veloz incremento de la migración internacional latinoamericana, sus variaciones y múltiples repercusiones para los países de origen, tránsito y destino, los Estados se han planteado la necesidad de su gobernabilidad. Ello acarrea grandes retos, particularmente en un contexto de globalización incompleta y asimétrica cuyo rasgo de desigualdad en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales opera como un poderoso acicate para la movilidad de la población30. Están de moda los acuerdos de gobernabilidad de la migración, aunque nuestros análisis muestran que no hay concordancia con un enfoque afín al transnacionalismo, al debilitamiento de las barreras y fronteras de los Estados, por lo que los avances tienden a ser restringidos y, más aún ante el nudo gordiano de la seguridad. Con todo, los países de América Latina participan activamente en los espacios que abre la comunidad iberoamericana, y habrá que ver con buenos ojos la creación del « Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo», cuyo establecimiento se celebró en la ciudad de Cuenca (Ecuador) en abril de 2008 y dio origen a una propuesta de plan de acción encaminado a la cooperación en diversas áreas, incluyendo la promoción del respeto de los derechos humanos de las personas migrantes.

35Creemos que es indispensable motivar una perspectiva crítica a estas iniciativas que comience por reconocer que existen muchas rigideces –manifestadas en la errónea idea de que ninguno de los acuerdos es ni puede ser vinculante–, que recuerde que la tarea de la gobernabilidad exige la participación activa de todos los países, que ella representa un desafío democrático que comienza a escala nacional, y que la ausencia de conocimiento sobre las dinámicas migratorias atenta contra la creación de una agenda de gobernabilidad. Del mismo modo, la gobernabilidad migratoria debe descansar en el principio de la protección de los derechos humanos de los migrantes. Para el ejercicio de esos derechos, resulta crucial que se generalice la adhesión de los países a los instrumentos del derecho internacional, tanto del sistema de las Naciones Unidas como del sistema interamericano, ya que los países que suscriben instrumentos internacionales pueden exigir reciprocidad, beneficiarse de un marco uniforme para las legislaciones sobre migración y plantear firmemente sus preocupaciones ante la comunidad internacional. La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares de las Naciones Unidas (1990) es el régimen central para la defensa de los trabajadores migrantes.

Haut de page

Bibliographie

Abreviaturas
CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Naciones Unidas.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
IMILA: Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica, Naciones Unidas.
OIM: Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra.
SEGIB: Secretaría General Iberoamericana, Madrid.

Banco Interamericano de Desarrollo (2001), Las remesas como instrumento de desarrollo. Directrices para propuestas de nuevos proyectos, Washington, D. C.

Canales, Alejandro I. (2004), « Las remesas de los migrantes: ¿Fondos para el ahorro o ingresos salariales?», en Germán A. Zárate Hoyos (ed.), Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspectivas, México, D. F., pp. 97-128.

Canales, Alejandro I. (2005), « The role of remittances in the making of transnational family relations», en Eric Guerassimof (ed.), Migrations internationales, mobilités et développement, París, pp. 257-272.

CEPAL (2006 a), Migración internacional, derechos humanos y desarrollo, Santiago de Chile
<http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/26608/P26608.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom_mig.xslt>.

CEPAL (2006 b), Espacios iberoamericanos, Santiago de Chile.

CEPAL (2007 a), Migración internacional, derechos humanos y desarrollo: síntesis y conclusiones, Santiago de Chile.

CEPAL (2007 b), Panorama social de América Latina 2006, Santiago de Chile.

Cortés Castellanos, Patricia (2005), Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades, Santiago de Chile.

Martínez Pizarro, Jorge (2003), El mapa migratorio de América Latina y el Caribe. Las mujeres y el género, Santiago de Chile.

Martínez Pizarro, Jorge (2005), Globalizados, pero restringidos. Una visión latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados, Santiago de Chile.

Martínez Pizarro, Jorge y Courtis, Corina (2007), « Migración internacional de la población de América Latina: notas sobre investigación, educación y gobernabilidad», Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos, 18 (septiembre-diciembre)
<http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d18/index.php>.

OIM (2006), La migración internacional y el desarrollo. Perspectivas y experiencias de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ginebra.

Pellegrino, Adela y Martínez Pizarro, Jorge (2001), Una aproximación al diseño de políticas sobre la migración internacional calificada en América Latina, Santiago de Chile.

SEGIB (2006), Unidos por las migraciones. Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo, Madrid.

Villa, Miguel y Martínez Pizarro, Jorge (inédito), International migration in Latin America and the Caribbean: a summary view of trends and patterns, Santiago de Chile [2004].

Vono, Daniela y Domingo Valls, Andreu (2007 a), « El control de los flujos procedentes de Iberoamérica a España desde la perspectiva sociodemográfica», en Antonio Izquierdo Escribano (comp.), Políticas migratorias: la interacción del Estado, el Mercado y la Ciudadanía. Actas del Seminario Internacional de Políticas Migratorias, La Coruña, pp. 107-130.

Vono, Daniela y Domingo Valls, Andreu (2007 b), « El retorno de españoles desde América Latina: características demográficas y distribución espacial de los flujos entre 1988 y 2006», Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 41, pp. 7-31.

Haut de page

Notes

1 SEGIB, 2006.

2 CEPAL, 2007 a.

3 Villa y Martínez Pizarro, inédito.

4 CEPAL, 2006 a y 2007 a.

5 Ibid.

6 Ibid.

7 Ibid.

8 CEPAL, 2006 a y 2006 b.

9 Vono y Domingo Valls, 2007 a y b.

10 Martínez Pizarro, 2003.

11 CEPAL, 2007 a.

12 Cortés Castellanos, 2005.

13 SEGIB, 2006.

14 CEPAL, 2007 b.

15 Ibid.

16 Ibid.

17 Martínez Pizarro, 2005.

18 CEPAL, 2007 a.

19 Pellegrino y Martínez Pizarro, 2001.

20 CEPAL, 2007 a.

21 Ibid. y 2006 a.

22 Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.

23 SEGIB, 2006.

24 Canales, 2004 y 2005.

25 SEGIB, 2006.

26 CEPAL, 2007 a.

27 CEPAL, 2006 a.

28 Ibid. y 2007 a.

29 OIM, 2006.

30 Martínez Pizarroy Courtis, 2007.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Tabla 1. – América Latina y el Caribe: estimaciones de migrantescon respecto a la población total, por países de residencia y de nacimiento, alrededor de 2000
Légende a Comprenden: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bermuda, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas y de los Estados Unidos, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, así como San Vicente y las Granadinas. Las estimaciones de emigrantes son mínimas, ya que consignan un número limitado de países de Europa y Oceanía.Fuente: CELADE – División de Población de la CEPAL, Proyecto de la IMILA. Cuba, Haití y Caribe: División de Población de las Naciones Unidas. Los datos sobre inmigrantes de Colombia, El Salvador, Nicaragua, Perú y Uruguay corresponden a los censos de 1990.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/525/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 320k
Titre Gráfico 1. – América Latina: porcentaje de mujeres inmigrantes ocupadas en el servicio doméstico, por país de nacimiento (ca. 2000)
Légende Fuente: CELADE – División de Población de la CEPAL, Proyecto de la IMILA.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/525/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Titre Gráfico 2. – España: distribución relativa de los Latinoamericanos ocupados, según sector de actividad y sexo (2001)
Légende Fuente: Domingo Valls y Martínez Pizarro,2005.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/525/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 55k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Jorge Martínez Pizarro, « Oportunidad y perspectivas de la migración internacional en Iberoamérica »Mélanges de la Casa de Velázquez, 39-1 | 2009, 15-32.

Référence électronique

Jorge Martínez Pizarro, « Oportunidad y perspectivas de la migración internacional en Iberoamérica »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 39-1 | 2009, mis en ligne le 15 avril 2011, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/525 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.525

Haut de page

Auteur

Jorge Martínez Pizarro

CEPAL-CELADE, Santiago de Chile

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search