Skip to navigation – Site map

HomeNuméros43-2Actualité de la rechercheComptes rendusAnne Dubet et Marie-Laure Legay (...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Anne Dubet et Marie-Laure Legay (éd.), La comptabilité publique en Europe. 1500-1850

David Alonso García
Bibliographical reference

Anne Dubet et Marie-Laure Legay (éd.), La comptabilité publique en Europe. 1500-1850, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2011, 262 p.

Full text

1La historia de la contabilidad es ya una tendencia historiográfica plenamente asentada. No es casual que algún autor haya denominado a esta disciplina como la «ingeniería de la historia económica», pues su objeto de estudio no es otro que las técnicas contables, la organización de empresas y sistemas políticos en torno a esta cuestión y, por extensión, los medios de control a partir de la teneduría de libros. Cabe recordar cómo en los últimos tiempos se ha abierto paso la denominada «Nueva Historia de la Contabilidad», con la que se ha asistido a un reposicionamiento teórico en los estudios sobre tales aspectos: si antes se hablaba de progreso ante el nacimiento de la partida doble, ahora se recurre al célebre panopticon foucaultiano para explicar que no es progreso, sino intereses y control, siempre control, lo que impregna el desarrollo de las técnicas contables. El libro objeto de reseña se movería dentro de esta corriente, tal como señalan sus editoras, quienes defienden un análisis de la contabilidad pública y la historia del control fiscal «sans a priori, ni sur les carences […] ni sur les avancées» (p. 10). La apuesta por el abandono de cualquier idea de progreso no es el único elemento en el que se aprecia la influencia de la nueva historia de la contabilidad: ésta también se define por la interdisciplinariedad. Pues bien, las primeras palabras del libro recogen sin ambages que el libro es un ejercicio ligado a la historia política.

2Formalmente la obra se divide en cuatro partes, subdivididas a su vez en diferentes capítulos, siempre sin perder de vista que el objeto de estudio declarado es acercarse al poder, a la autoridad, a los medios de control. El primer apartado se centra en el análisis de la documentación económica en distintos espacios (la catedral de Gerona al final del Antiguo Régimen, Venecia, Borgoña, Douai y las fiestas cortesanas en la Francia del siglo xviii). La segunda parte se centra, más si cabe, en las formas mediante las cuales las autoridades intentaban conocer y controlar sus territorios a través de distintas formas de fiscalización y el correspondiente desarrollo de una documentación encaminada a tales fines. Así, mediante aportaciones de diferentes autores se habla del obispado de Basilea, Venecia (nuevamente) e incluso se incluye un interesante capítulo sobre Marruecos a finales del siglo xviii, donde se demuestra que este reino poseía unos sistemas contables que partían de la diferencia entre lo público y lo privado. Esta segunda parte se inicia con un capítulo —firmado por el prof. S. Flizot— en el que se aborda el desarrollo de las instituciones de control fiscal en diferentes países europeos.

3El tercer bloque tiene un marcado carácter de continuidad respecto al anterior: en este caso se centraría en la elaboración de sistemas de contabilidad a lo largo del siglo xviii, dentro del panorama de reformas que caracteriza a este siglo. En virtud de ello se estudia el papel de la tesorería general de tiempos de Felipe V en España, Saboya, la contabilidad específica de las Islas Canarias y las fórmulas de fiscalización en Francia después de la Revolución, subrayándose en este caso las inercias, continuidades y también —parcialmente— las rupturas acaecidas a partir de 1789. Finalmente, en el cuarto apartado, el libro incluye tres sugerentes capítulos reunidos en torno a la creación y circulación del conocimiento en materia contable. Dicho campo de análisis se desarrolla a partir del caso de Milán en el siglo xvii, las reformas en Mantova y Monferrato acaecidas en tiempos de Guillermo Gonzaga III y, finalmente, las novedades contenidas en las reformas de Alejandro II en Rusia durante la segunda mitad del siglo xix.

4Se puede comprobar, por tanto, que se trata de un libro colectivo en el que colaboran diecisiete especialistas sobre diferentes reinos y épocas. La apuesta por la historia comparada resulta positiva. El campo de estudio es muy amplio, afecta a numerosos territorios —desde Rusia a Marruecos— y la cronología extrema abarca desde la baja Edad Media hasta finales del siglo xix. Todo ello permite comparar procesos, cambios y continuidades. Ahora bien, en el haber también radica el debe. Amén de la heterogeneidad propia de una obra con tal número de autores, en ocasiones el lector no sabe cuál es el verdadero horizonte al que pretende llegar el libro, esto es, la idea de fondo defendida a partir de cada una de las aportaciones. Los capítulos forman un collage que discurre entre libros contables, tesoreros, instituciones fiscales y financieras, intereses políticos, etc. pero la perspectiva general parece un tanto difuminada. No ayuda a ello la ausencia de una conclusión final que permitiese al lector alcanzar una idea de conjunto a partir de los muchos y buenos capítulos que componen el libro.

5También en esto último cabe detectar el influjo de la nueva historia de la contabilidad. El relativismo y la interdisciplinariedad, criterios de los cuales parte este estudio, contribuyen a enriquecer los resultados. Pero se hace desde la neblina, donde no es fácil ubicarse. La interdisciplinariedad, propia de los tiempos presentes, también ayuda a diluir las esencias de cada campo, incluida la historia de la cuentas: ¿estamos hablando de historia política? ¿Por qué? ¿Qué es la historia de la contabilidad sino una fórmula para acercarse al poder? ¿Formaría, por tanto, parte de la historia económica? Mucho nos tememos que ni nosotros ni el libro tenemos una respuesta a estas y otras muchas interrogantes. En cualquier caso, este trabajo resulta una aportación valiosa y muy sugerente en algunos puntos, como aquel que busca incluir esta «historia de la ingeniería económica» en los estudios sobre circulación de conocimiento a nivel internacional (parte cuarta del libro.

Top of page

References

Electronic reference

David Alonso García, “Anne Dubet et Marie-Laure Legay (éd.), La comptabilité publique en Europe. 1500-1850Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 43-2 | 2013, Online since 15 November 2013, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5396; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5396

Top of page

About the author

David Alonso García

Universidad Complutense de Madrid

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search