Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros43-2Actualité de la rechercheComptes rendusMercedes Blanco, Góngora heroico....

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Mercedes Blanco, Góngora heroico. Las «Soledades» y la tradición épica

Cèlia Nadal y Antonio Rojas Castro
Referencia(s):

Mercedes Blanco, Góngora heroico. Las «Soledades» y la tradición épica, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2012, 444 p.

Texto completo

1Con motivo del 450 aniversario del nacimiento del autor cordobés, a la larga lista de publicaciones recientes se suma Góngora heroico. Las «Soledades» y la tradición épica firmado por Mercedes Blanco, reputada hispanista de la Université de Paris-Sorbonne. La autora se adentra con agudeza y rigor en una de las cuestiones más relevantes de la polémica literaria en torno a las Soledades: la adscripción al género. Su objetivo es desentrañar la relación de la obra gongorina con el modelo épico.

2Para demostrar la hipótesis de que las Soledades responden a la demanda del poema heroico, se nos presenta el precedente de la Oda a la toma de Larache (cap. i). La aportación crítica de Blanco pasa por revalorizar, por un lado, la importancia histórica de la conquista de la plaza tanto a nivel mercantil como estratégico y geopolítico y, por otro, «glorificar la prudencia y no la violencia» (p. 66) que en ella se da como un quehacer heroico. De hecho, en el capítulo siguiente («Guerras de plumas») se propone actualizar la etiqueta chapeliana de la epopeya de la paz, que permite considerar ilustre un conflicto privado (el periplo del peregrino), así como la aplicación para la obra del estilo heroico de Tasso, basado en la «excelencia del verbo» (p. 94) y ligado a un programa humanista que ensalza la elocuencia como aquello capaz de otorgar a los poetas una posición de autosuficiencia en relación a los poderes mundanos. La autarquía y la paz del mundo de las Soledades son interpretadas por Blanco como una nueva y cifrada defensa de la libertad del poeta.

3Como vemos, la inscripción genérica propuesta no excluye una revisión tácita y continua del mismo género por parte de Góngora. Un nuevo argumento (cap. iii) constituye la provocación de priorizar la cualidad del duque de Béjar como cazador que, frente a la del cruzado Godofredo de Tasso, adquiere el valor ostentador del puro señorío sobre la naturaleza sin necesidad de pretextos históricos ni religiosos. Además, Góngora escoge la errancia en soledad como característica principal de su protagonista, sin ningún tipo de telos, intriga ni obstáculo. Todo en las Soledades es una contradictoria negación de lo épico derivada de una narración sin fábula. Incluso en los pocos indicios de ésta (la disertación del cabrero frente a las ruinas y los quehaceres amorosos de los pescadores y doncellas de la isla), la alusión a la intriga se ve abortada restando solo la virtualidad de lo que hubiera podido ser.

4Pese a la negación de Aristóteles y la subversión de las convenciones de la tradición heroica (cap. iv), las Soledades no dejan de dialogar con el poema épico por diferentes medios: dotando al peregrino de atributos heroicizantes; aplicando el estilema épico de la cronografía, como hizo el poeta épico Camões; usando una perífrasis en lugar del nombre propio del protagonista, como sucede en la Odisea y en Virgilio, etc. Sin embargo, la incorporación de todos estos juegos intertextuales y recursos literarios (reformulados con valor preceptivo por G. Vita) se llevará a cabo a partir de su desfiguración: Góngora conoce las convenciones de la epopeya pero actúa de manera heterodoxa ofreciendo al lector el espectáculo del movimiento que las invoca y las niega sin cesar (cap. v).

5A continuación (cap. vi), Blanco señala un importante episodio de la tradición épica que Góngora amplía en las Soledades, «la acogida, por un anfitrión humilde, de un personaje noble, semidivino o divino» (p. 189). Aunque la crítica literaria tradicionalmente ha asociado el pasaje con el género pastoril, la autora propone una genealogía alternativa que remite al episodio de la fuga de Erminia de la Jerusalén liberada. El poeta cordobés «se las arregla para que sea el relato épico el que aparezca como paréntesis del idilio, al incluirlo en el discurso de los dos ancianos» (p. 203) que acogen al peregrino en sendas Soledades.

6Por otro lado, Blanco justifica la recurrente comparación entre Homero y Góngora en los siglos xvi y xvii. Este paralelismo se debe tanto al carácter inaugural y fundador del estilo culto como a una estrategia literaria: la búsqueda de la vivacidad mediante la expresión de lo visual y de lo sensible o enargeia. La huella de Homero se percibe, también, desde un punto de vista estructural, en la disposición de la narración y en la función analítica de la descripción (cap. vii).

7Posteriormente, la autora retoma el análisis del punto de vista panorámico en Homero como expresión de la omnisciencia divina (cap. xi); se examina cómo la representación del espacio adquiere carácter enciclopédico, científico y práctico. Góngora introduce en el poema las conquistas españolas y portuguesas tanto en América como en la India, Ceilán, Indonesia e incluso en China y Japón, superando de este modo la cosmovisión antigua. Al restar importancia a las conquistas americanas a favor de las expediciones en el Índico y el Pacífico, el poeta ensalza la unión entre españoles y portugueses, y reelabora el tema épico siguiendo coordenadas ibéricas (cap. xii). Esta tradición mixta es la que reelabora Góngora. Por lo que respecta a la tradición italiana, y en concreto a Tasso, el análisis del canto XV de la Gerusalemme liberada ayuda a explicar el desplazamiento gongorino a favor de la paz.

8En cuanto al discurso de las navegaciones de la Soledad primera, Blanco insiste en que la realidad histórica se encuentra mediatizada por la reelaboración de la tradición literaria latina (cap. ix). Así, las fuentes principales de las que bebe Góngora son varias odas y carmina de Horacio y Catulo, una elegía de Tibulo, y otras obras tanto de Virgilio como de Séneca. La originalidad de Góngora reside en elogiar el desarrollo científico y algunas invenciones relacionadas con la navegación moderna como la brújula. Acto seguido, se examinan las distintas alusiones que encontramos en las Soledades sobre la expansión española por el Pacífico y sobre las dos famosas expediciones por el Perú. Retomando la idea del nefas argonáutico, el poeta podría haber cifrado la «política pragmática y desencantada» (p. 327) de hombres como el conde de Lemos o Bernardo Sandoval y Rojas, para quienes la inversión en expediciones no resultaba rentable y acarreaba la pérdida de incontables vidas.

9Aparte de la versatilidad de la autora a la hora de combinar múltiples puntos de vista, son muchos los méritos del libro: la propuesta de relectura del texto en el marco de la epopeya de la paz y el análisis intertextual en el que participan la Eneida, la Farsalia, Os Lusíadas, las epopeyas latinas y sobre todo, Tasso; la tensión de un relato sin intriga y el origen épico de muchos de los materiales con los que se edifica el poema; la reivindicación de la herencia homérica y la influencia de la cartografía. Mercedes Blanco es capaz de aportar nuevos matices a viejas cuestiones que la crítica literaria consideraba inamovibles; algo que sólo se puede hacer con grandes dosis de erudición y rigor, pero también con intuición y sensibilidad. Por todas estas razones Góngora heroico supone un punto de inflexión para la crítica literaria sobre las Soledades posterior a la edición de Robert Jammes.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Cèlia Nadal y Antonio Rojas Castro, «Mercedes Blanco, Góngora heroico. Las «Soledades» y la tradición épica»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 43-2 | 2013, Publicado el 15 noviembre 2013, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5405; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5405

Inicio de página

Autores

Cèlia Nadal

Universitat Pompeu Fabra

Antonio Rojas Castro

Universitat Pompeu Fabra

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search