Navigation – Plan du site

AccueilNuméros39-1Dialogues transatlantiques autour...Luces y sombras en la inserción l...

Dialogues transatlantiques autour des migrations latino-américaines en Espagne

Luces y sombras en la inserción laboral de los inmigrantes latinoamericanos en España

Ombres et lumières de l’insertion professionnelle des immigrés latino-américains en Espagne
Positive and negative aspects of integration of Latin American immigrants in the labour market in Spain
Pablo Pumares-Fernández
p. 33-55

Résumés

Les immigrés latino-américains ont été les principaux acteurs de la forte augmentation de l’immigration en Espagne depuis 2000. Favorisés par le second gouvernement du Partido Popular (2000-2004) et poussés au départ, dans le cas de l’Équateur et de l’Argentine, par la crise, ils ont trouvé avec l’Espagne une destination privilégiée, où la croissance économique soutenue permettait de trouver à s’employer. En dépit du caractère récent de leur installation, pour la majorité d’entre eux, les membres de ce groupe ont atteint un degré d’intégration professionnelle supérieur à celui d’autres communautés d’étrangers. La maîtrise du castillan, par exemple, a permis un meilleur accès au domaine des services, y compris, dans certains cas, sur des postes administratifs. Leur présence au sein du Régimen General de la Seguridad Social et du Régimen Especial de Empleados de Hogar se signale tout particulièrement. Ce dernier secteur joue un rôle important dans le processus d’intégration au marché du travail et contribue à l’entrée dans le Régime général, qui signifie une nette amélioration des conditions d’emploi.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Según la Estadística de Variaciones Residenciales que se construye a partir de las altas anuales en (...)
  • 2 Izquierdo, López de Lera y Martínez Buján, 2003, p. 101.

1Los inmigrantes latinoamericanos han sido los principales protagonistas del fortísimo incremento que ha experimentado la inmigración extranjera en España desde 2000. Más de millón y medio de inmigrantes procedentes de Latinoamérica (un 39% del flujo total) han llegado entre 2000 y 20061. Las crisis económicas en distintos países de América Latina desde los noventa han generado un enorme potencial migratorio, mientras que en España, por el contrario, un crecimiento económico acelerado se ha traducido en un aumento del empleo, que ha permitido absorber gran parte de la enorme bolsa de parados, característica de los años precedentes. Ambos procesos contrapuestos van a facilitar que España se convierta en uno de los destinos preferentes, si bien el salto entre potencial migratorio y el hecho de que efectivamente se desencadene la emigración latinoamericana y que lo haga hacia España no obedece a una relación causa-efecto automática. A. Izquierdo, D. López de Lera y R. Martínez Buján subrayan la importancia de una preferencia de la sociedad española hacia los latinoamericanos que se puede seguir a través de las encuestas de opinión de organismos como el CIRES o el CIS, así como una creciente presencia española en Latinoamérica, tanto desde un punto de vista de prestigio político por su reconocida transición a la democracia, como de influencia económica a través del progresivo aumento de la inversión de empresas de capital español en la región2.

2Esta preferencia social adquiere, en un momento dado, una plasmación política con el gobierno del Partido Popular, que ve en ellos una posibilidad de reorientar los flujos migratorios hacia España y cambiar la composición de la inmigración sustituyendo africanos por latinoamericanos. Favorecidos en un principio por esta política, serán los primeros destinatarios de los acuerdos bilaterales de migración que se desarrollan a raíz de la nueva política de inmigración que se concretará en el Plan GRECO (2001-2004), y serán los principales beneficiados de las regularizaciones de 2000 y 2001, donde constituyen el grupo de extranjeros con mejor ratio entre solicitudes y resoluciones favorables, amén del proceso excepcional abierto posteriormente para inmigrantes ecuatorianos.

3Sin embargo, las dimensiones adquiridas por estos nuevos flujos –la mayor parte desarrollados al margen de los convenios– y el mantenimiento de los procedentes de África llevaron a un cierto replanteamiento de esta política que apuntó hacia una mayor voluntad de controlar las entradas procedentes de Latinoamérica y que se tradujo en la imposición de visado a los inmigrantes de estos nuevos orígenes, primero a los de Colombia (enero de 2002) y luego a los de Ecuador (agosto de 2003), que se unieron a los acuerdos ya vigentes con Perú y la República Dominicana. La coincidencia con la progresiva recuperación de la economía de estos países conllevó un desplome de las llegadas de estas procedencias en los años sucesivos, que se recuperó ligeramente en 2006. En estos años 2005-2006 se asistió a un nuevo repunte de la inmigración latinoamericana, pero en esta ocasión más diversificado, en el que el mayor protagonismo lo adquirieron nuevos países de origen como Bolivia o Brasil que superaron a las tres anteriores. Ello ha tenido como respuesta la reciente imposición (1 de abril de 2007) de visado a Bolivia, hecho que si bien aún no se refleja en las estadísticas, tendrá indudablemente consecuencias sobre las llegadas de esta procedencia.

  • 3 Caixa de Catalunya, 2006 y Sebastián, 2006.
  • 4 Como también evidencian Carrasco, Jimeno y Ortega, 2006 y Pumares-Fernández, 2006.

4Desde el punto de vista laboral, la incorporación de trabajadores extranjeros ha sido clave para entender la expansión económica de España de los últimos años. Si durante el período de 1995 a 2000 las fuertes tasas de crecimiento supusieron generar empleo para una gran cantidad de trabajadores españoles y hacer bajar las tradicionalmente elevadísimas tasas de paro a niveles desconocidos en los veinte años precedentes, a partir de 2000 los extranjeros son una parte fundamental de los nuevos aportes de mano de obra: constituyen el 38,4% del crecimiento de las altas laborales en la Seguridad Social entre 2000 y 2007 y acaban de sobrepasar los dos millones de trabajadores en situación legal (más del 10% del total). Pero si acudimos a la Encuesta de Población Activa (EPA), sus estimaciones son aún mayores con 2,8 millones de ocupados extranjeros en el último trimestre de 2007, un 14% del total de ocupados, y que puede tomarse como indicador de una mayor incidencia en la economía sumergida. Como subrayan recientes estudios, su presencia (tanto por su disponibilidad como fuerza de trabajo como su papel como consumidores) se convierte en clave imprescindible para entender la evolución reciente de la economía española y del mercado laboral, así como el positivo balance de la Seguridad Social3. Por otra parte, su llegada ha potenciado una mejora acelerada en la estructura de las ocupaciones de los españoles y no ha repercutido negativamente sobre el desempleo de éstos4.

  • 5 Cachón, 2003; Garrido y Toharia, 2004 e Izquierdo, López de Lera y Martínez Buján, 2003.
  • 6 Domingo y Houle, 2004, pp. 25-26.

5Los latinoamericanos constituyen una parte sustancial de este contingente de trabajadores extranjeros del que constituyen el 37% de los que están en alta laboral y casi la mitad de los ocupados foráneos que estima la EPA, y por tanto su papel es decisivo. Su incidencia en el mercado laboral es aún mayor debido a que su tasa de actividad es elevadísima con un 83,4% (sólo superada en medio punto por los europeos no comunitarios), sobre todo si se compara con el 56,1% de los españoles. Esta tasa de actividad se sostiene sobre una fortísima participación de la mujer en el trabajo remunerado. Los latinoamericanos constituyen la única de las grandes regiones de procedencia con mayor porcentaje de mujeres (casi un 55%), que, además, presentan la tasa de actividad más elevada (78,8%), casi dos puntos por encima de las europeas no comunitarias y 33 puntos más que las españolas. Por otro lado, la intensidad de los flujos de los últimos años y los cambios en la procedencia han producido un cambio considerable en la composición por nacionalidades, con un protagonismo indiscutible de los países de la América Andina. De este modo, los ecuatorianos han pasado a ser el grupo dominante con 277.000 trabajadores en situación legal (el 37,5%), seguidos a bastante distancia por colombianos (19,3%), peruanos (9,6%), argentinos (7,8%) y bolivianos (6,2%). Por estos motivos, en este artículo se pretende analizar los cambios que han supuesto, en su relación con el mercado laboral, las numerosas entradas de trabajadores latinoamericanos de los últimos años. Igualmente, se estudiará la inserción laboral diferenciada de los latinoamericanos frente a los inmigrantes de otros orígenes y dilucidar en la medida de lo posible hasta qué punto se refleja una preferencia hacia este colectivo frente a otros, o el papel que puede jugar el dominio de la lengua, la cualificación o la antigüedad en España. En este sentido, la mayoría de los autores destacan que, efectivamente, la inserción laboral de los latinoamericanos sería mejor que la de los otros extracomunitarios5. No obstante, A. Domingo y R. Houle alertan, a partir de los datos del Censo de 2001, acerca de un mayor riesgo de sobrecualificación, es decir, de ocuparse en empleos con menor cualificación de la que tienen6.

Fuentes estadísticas

6Las fuentes principales que se van a utilizar en este artículo son la Encuesta de Población Activa y las altas laborales en la Seguridad Social. Ambas constituyen las fuentes estadísticas fundamentales para estudiar el mercado de trabajo en España, pero dado que las dos tienen carencias importantes, es conveniente complementarlas con otras para obtener una imagen más ajustada. Las altas laborales en la Seguridad Social se explotan en el Boletín de Estadísticas Laborales, en el Anuario de Estadísticas Laborales y en el Anuario Estadístico de Extranjería, denominado de Inmigración desde 2004, de manera, a mi juicio, inapropiada, toda vez que las tablas que produce están referidas a población extranjera y no a población inmigrante. Una vez que se formaliza un contrato de trabajo es obligatorio dar de alta al trabajador en la Seguridad Social. De este modo, las altas laborales en la Seguridad Social generan un registro continuo en el que figuran los trabajadores con un contrato de trabajo en regla. A su vez, cuando el extranjero termina su contrato, o se va del país y deja de cotizar, desaparece de la base de datos de altas laborales, que se mantiene, de esta forma, en permanente actualización, de tal modo que conserva un alto grado de fiabilidad acerca de los trabajadores en el mercado laboral formal, que resulta cada vez más representativo gracias a los últimos procesos de regularización de extranjeros que han permitido legalizar a la mayor parte de ellos. Evidentemente, esta fuente no contempla a los trabajadores, ni españoles ni extranjeros, que desarrollan su actividad sin contrato laboral, y sería uno de sus defectos. Otro defecto deriva en gran parte de su origen como registro administrativo y consiste en que las categorías que recoge obedecen a las necesidades de información de la Seguridad Social, básicamente los regímenes de la Seguridad Social y los grupos de cotización del Régimen General. Esto aporta información de gran interés, pero que no coincide con las categorías habituales de sectores y ramas de actividad, ni con la clasificación nacional de ocupaciones. Finalmente, se pueden destacar otras virtudes de esta fuente, como la posibilidad de analizar los cambios de régimen que han experimentado los trabajadores en alta laboral y que puede considerarse un indicador, aunque burdo, de movilidad.

  • 7 Es decir, salvo que se diga lo contrario, nos referiremos a la Unión Europea a 25, de tal modo que (...)

7La EPA, por su parte, es una encuesta diseñada para conocer las características de la fuerza de trabajo en España. En este sentido, cuenta con las ventajas de estar diseñada específicamente para recoger la información que se considera más interesante en relación con este aspecto (grado de formación, ocupación, sector económico…). De la misma forma, el universo al que se dirige es al de la población que habita en viviendas familiares en España, y no distingue ni discrimina a los extranjeros según su situación legal. Sin embargo, como toda encuesta, tiene problemas de desagregación espacial (que en este caso no nos afectan, ya que no descenderemos del ámbito nacional), de desagregación por procedencias (sólo disponible para grandes conglomerados y no así por nacionalidades) y, en ocasiones, de representatividad. Aunque esta última ha mejorado al tomar como base poblacional el Censo de 2001 y contemplar los fuertes incrementos de población extranjera en España, sigue siendo paradójico que sus estimaciones de trabajadores ocupados de determinadas procedencias (Unión Europea a 25 y «Resto del Mundo») estén algo por debajo de las altas laborales constatadas, mientras que otras están por encima (algo en el caso de la Europa no comunitaria, pero mucho, en torno a un 60% más, en el de Latinoamérica). Aunque esto último podría justificarse por una mayor presencia de irregulares de estas procedencias, lo primero no es razonable y manifiesta una cierta infraestimación difícil de cuantificar. En general, se van a utilizar los datos referidos al año 2006 en el caso de la EPA y los datos de altas laborales referidos a 11 de enero de 2007(Anuario de Inmigración) o a 31 de diciembre de 2006(Anuario de Estadísticas Laborales y Boletín de Estadísticas Laborales). Únicamente cuando se hable del impacto de la desaceleración económica del último año se emplearán los datos de la EPA de 2007, que son los que están disponibles. La razón es doble: por un lado, evitar confusiones con la inclusión de rumanos y búlgaros en la Unión Europea7; y, por otro, poder utilizar los desgloses de las altas laborales en la Seguridad Social que ofrece el Anuario de Inmigración, cuya última edición es la de 2006, y la conveniencia de referirnos siempre a un mismo período, aún utilizando distintas fuentes.

La inserción laboral de los inmigrantes latinoamericanos

Nivel de formación versus antigüedad

8Si atendemos a la fecha de alta laboral inicial en la Seguridad Social se observa que los africanos y los asiáticos son los trabajadores extracomunitarios que tienen una mayor antigüedad en España. En torno a un 20% de ellos obtuvieron su alta inicial con anterioridad al año 2000, y «sólo» alrededor del 35-37% lo hicieron en 2005-2006. Por el contrario, la gran mayoría de latinoamericanos (96%) y europeos  no comunitarios (97,5%) se incorporaron al sistema en el presente siglo. En el caso de estos últimos, casi la mitad lo hizo entre 2005 y 2006. Entre los latinoamericanos, el período más significativo fue el de 2000-2004, en especial para ecuatorianos y colombianos. No obstante, es en los dos últimos años cuando se han incorporado la mayoría de bolivianos y brasileños. La mayor antigüedad debería suponer una ventaja de cara a la inserción laboral de los trabajadores extranjeros por dos motivos: porque habrían tenido más tiempo para asentarse, conocer el mercado de trabajo español y encontrar mejores empleos, y porque, igualmente, han tenido más ocasión de construir redes sociales que faciliten la entrada de los recién llegados. Desde este punto de vista, africanos y asiáticos deberían tener cierta ventaja sobre europeos no comunitarios y latinoamericanos.

9Sin embargo, en lo que se refiere a formación (gráfico 1), son precisamente los trabajadores del «Resto del Mundo» los que manifiestan unos niveles más bajos, con un elevado porcentaje de trabajadores que no sobrepasan los estudios primarios (por encima del 55%), incluido un porcentaje de analfabetos que varía a lo largo de los últimos años entre el 6 y el 14%. Los titulados universitarios, por el contrario, no llegan al 15% a pesar de incluirse aquí nacionales de países desarrollados no europeos, lo que induce a pensar que los datos de asiáticos y, especialmente, de africanos, son aún peores. En este aspecto, latinoamericanos y, aún más, europeos no comunitarios se sitúan claramente con ventaja.

Gráfico 1. – Nivel de formación de los ocupados según procedencia (2006)

Gráfico 1. – Nivel de formación de los ocupados según procedencia (2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA (INE).

10Sin embargo, hay que señalar que los latinoamericanos han empeorado notablemente su nivel de formación en los tramos superiores con respecto a comienzos del año 2000, donde llegaron a superar el 25% de titulados universitarios, mientras que en la actualidad rondan el 17% (ligeramente más entre las mujeres, un 18%). A pesar de esto, entre ellos prácticamente no hay analfabetos y el porcentaje que no alcanza estudios secundarios ha bajado. Por otro lado, en el caso de las personas de esta procedencia hay que tener en cuenta que el hecho de que el castellano sea su lengua nativa supone una ventaja adicional tanto para trabajos con contacto personal frecuente como para los de oficina. Los europeos no comunitarios tienen aún menor porcentaje de estudios primarios y, aunque también han empeorado algo, los universitarios oscilan entre el 25 y el 30%. Por tanto, según esta variable, deberíamos esperar una mejor estructura de ocupaciones por parte de latinoamericanos y europeos no comunitarios. Todos ellos se encuentran por debajo de la formación exhibida por los ocupados españoles, entre los que los titulados universitarios superan el 32% y no dejan de aumentar, incrementando la presión sobre los empleos de cuello blanco, mientras se reducen drásticamente aquéllos que sólo tienen estudios primarios (17%). Sin embargo, la distancia entre los españoles y algunos grupos de extranjeros, latinoamericanos y europeos no comunitarios, no se puede calificar de excesiva.

Los sectores de actividad

11La EPA destaca la mayor concentración de los trabajadores extranjeros en el sector agrario y en el de la construcción (tabla 1, pp. 39-40) que la correspondiente a los españoles, mientras que son menos representativos en el sector servicios y, sobre todo, en el sector industrial. Es decir, los extranjeros están más presentes en el sector que más ha decrecido en los últimos años, el agrario, que ha perdido casi 260.000 trabajadores españoles desde finales de 1999 y que cuenta con unos 170.000 trabajadores extranjeros cuyo papel parece haber sido simplemente ralentizar una caída que se venía produciendo, y que de otro modo habría sido acelerada. También sobresalen en el sector de la construcción, que es el que más ha crecido, en el que suponen más de la quinta parte de los ocupados. En este caso, los extranjeros parecen haber sido un aporte fundamental y necesario para la extraordinaria expansión de este sector, en el que los ocupados han aumentado en un millón entre 2000 y 2006, es decir, casi en un 60%. Por el contrario, la industria, el sector que registra mejores salarios y menor temporalidad, pero también el que ha creado menos empleo después del agrario, es el que tiene menor presencia extranjera.

Tabla 1. – Trabajadores afiliados a la Seguridad Social según el sector (%) y la nacionalidad (2006)

Tabla 1. – Trabajadores afiliados a la Seguridad Social según el sector (%) y la nacionalidad (2006)

a Incluye los trabajadores no clasificables según el sector de actividad.
Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Estadísticas Laborales.

12Los latinoamericanos, no obstante, aunque comparten con el resto su fuerte presencia en la construcción, destacan en mayor medida en el sector servicios, donde con más de un 65%, alcanzan los porcentajes más altos entre los extracomunitarios, muy próximos a los de los españoles. En cambio, están mucho menos representados en el sector agrario y en el industrial, aunque por nacionalidades podemos encontrar diferencias, para lo cual debemos recurrir a las altas laborales en la Seguridad Social. Éstos coinciden a grandes rasgos, si bien señalan mayor peso que la EPA entre los extranjeros empleados en el sector servicios y el sector agrario, hecho que podría deberse a que haya menos economía informal en estos sectores –lo que parece dudoso– o bien a una infraestimación por parte de la encuesta de estos trabajadores en relación con los de los otros sectores. Con respecto a los latinoamericanos, supone que el peso del sector servicios sería superior no sólo a los demás grupos de extranjeros, sino también al que tiene entre los españoles. Por nacionalidades, se observa que ecuatorianos y bolivianos son los únicos para los que la ocupación en el sector agrario es significativa (9% y 8%, respectivamente). El sector industrial está poco representado en todas las nacionalidades, siendo la argentina la que registra el valor más alto con un 7,5%. En el sector de la construcción hay más diferencias y vuelven a ser ecuatorianos y bolivianos los que destacan, ambos por encima del 22%. Finalmente, el sector servicios es el que más sobresale y todas las nacionalidades superan el 74%, menos bolivianos y ecuatorianos, que se quedan por debajo del 65%. Es decir, desde el punto de vista de la distribución por sectores de actividad se podrían diferenciar dos grandes grupos, ecuatorianos y bolivianos de un lado, con mayor peso en agricultura y construcción, frente a todos los demás, que registran una concentración muy elevada en el sector servicios.

La estructura de ocupaciones

13Para conocer la estructura de ocupaciones debemos acudir necesariamente a la EPA, pues como hemos dicho antes las altas laborales no contemplan esta clasificación. En función de los niveles de formación reflejados, cabría esperar una cierta gradación en las estructuras de los diferentes grupos, que debería estar encabezada por europeos comunitarios y españoles, seguidos a no mucha distancia por europeos no comunitarios y latinoamericanos y, finalmente, ya muy lejos, por extranjeros del «Resto del Mundo».

14La estructura de ocupaciones que arroja la EPA (tabla 2, p. 42) subraya la gran brecha existente entre los comunitarios, españoles y extranjeros, y los extracomunitarios. Sin embargo, no refleja grandes diferencias entre éstos últimos. Mientras el porcentaje de trabajadores no cualificados de los primeros se queda en el 12 y el 9% respectivamente, entre los segundos ronda el 40% en los tres grupos, un punto más en los europeos no comunitarios. En el otro extremo de la pirámide laboral, españoles y europeos comunitarios se concentran en los trabajos de oficina y, dentro de éstos, alcanzan elevados porcentajes (21,2% y 28,7%) en las dos primeras categorías, directivos y profesionales. A la inversa, los extracomunitarios se desenvuelven entre el 8,1% de los del «Resto del Mundo» y el 1,7% de los europeos no comunitarios.

15Dentro de los extracomunitarios, los latinoamericanos no salen especialmente bien parados. Al similar porcentaje de no cualificados mencionado se une la fuerte concentración entre los trabajadores del sector servicios –la mayor de los grupos analizados, con un 23,8%–, una categoría que tampoco se caracteriza por su nivel de cualificación ni por sus buenas condiciones laborales, pero en la que los latinoamericanos hacen valer su dominio del idioma y sus modales respetuosos. En cambio, entre ellos, el peso de los trabajadores manuales cualificados en la industria, la construcción y la agricultura, por lo general mejor pagados, es claramente inferior al del resto de los grupos, con la salvedad de los europeos comunitarios. No obstante, habría que matizar esta observación señalando que, en términos relativos, es la que más ha crecido.

Tabla 2.– Estructura de las ocupaciones según la nacionalidad (2006)

Tabla 2.– Estructura de las ocupaciones según la nacionalidad (2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.

16Por el contrario, tampoco queda clara una mejor posición entre los trabajadores de cuello blanco. En las categorías superiores, directivos de empresas y profesionales, están por debajo de los del «Resto del Mundo», aunque, paradójicamente, por encima de los europeos no comunitarios, a pesar de ser éstos los que tienen mayor porcentaje de estudios universitarios. De tal modo que, contra lo que podría esperarse, la relación entre la formación media de cada grupo y el peso de las dos categorías superiores parece ser de carácter inverso. Indudablemente, debe influir lo heterogéneo del grupo «Resto del Mundo», en el que se juntan directivos de empresas trasnacionales norteamericanos y japoneses con personas de baja cualificación de otras procedencias. Hay que descender a los tramos inferiores de los trabajos de cuello blanco (técnicos de apoyo, administrativos) para que los latinoamericanos destaquen claramente entre los demás extracomunitarios, aunque ambas categorías sumadas sólo supongan el 7,2% de los ocupados. Finalmente, se puede señalar que el fuerte crecimiento de la inmigración latinoamericana de los últimos años ha producido un cierto deterioro de su estructura de ocupaciones. La reducción del porcentaje de personas con estudios universitarios ha tenido un impacto directo en el desplome de las categorías de directivos y profesionales, en las que a finales de 1999 se situaba el 10,2% de los ocupados y ahora se queda en el 3,5%. La evolución de estos últimos años ha acentuado, por tanto, el peso de los trabajadores manuales. Estos datos llevan a concluir que:

  • Las diferencias de la estructura de ocupaciones entre los españoles y los europeos no comunitarios y latinoamericanos son mucho más amplias que lo que indican sus respectivos niveles de formación, lo que denota una infrautilización de las capacidades de los extracomunitarios ya señalada por varios autores (C. Carrasco, A. Izquierdo…).

  • El mayor nivel de formación de latinoamericanos y europeos comunitarios no se plasma en una mejor estructura de ocupaciones que la de los restantes extracomunitarios. Es posible que esto sea debido a lo reciente de la llegada de los europeos no comunitarios y al mayor porcentaje de irregulares entre los latinoamericanos.

  • En el caso de los latinoamericanos, la reducción del porcentaje de titulados universitarios ha tenido un efecto directo sobre la pérdida de significación de las categorías de directivos y profesionales. La componente principal del fuerte flujo de los últimos años ha tenido otro perfil, menos cualificado, y ha diluido el peso de las categorías superiores.

La estructura por regímenes de la Seguridad Social

17Los datos de las altas laborales en la Seguridad Social nos ofrecen también información relevante sobre las categorías de las ocupaciones de los extranjeros que trabajan de forma reglada, y además se puede desagregar mucho mejor que la de la EPA. En este caso, las categorías vienen dadas por los regímenes de la Seguridad Social: el Régimen General, que es el que reúne las mejores condiciones –con cotizaciones más elevadas y mayores prestaciones–, y luego los Regímenes Especiales de Trabajadores Autónomos (RETA), Agrario (REA), de Empleados de Hogar (REEH), de Trabajadores del Mar (RETM) y de la Minería del Carbón (REMC, que está en extinción y se identifica con el Régimen General), que suelen llevar menores cotizaciones y menores prestaciones. Dentro de éstos, el de Trabajadores Autónomos es el que revela una mejor situación, puesto que supone el llevar un negocio propio aunque las características de éste pueden diferir mucho de unos a otros. En cambio, el de Empleados de Hogar, por ejemplo, no da derecho a cobrar por desempleo. Como dentro del Régimen General se concentra la mayoría, y la tendencia es que sea así cada vez más, a través de los grupos de cotización se pueden establecer subcategorías que reflejan con bastante claridad la cualificación requerida para el puesto desempeñado.

18Como ocurriera con la EPA, estos datos revelan la fuerte concentración de trabajadores extranjeros en ocupaciones de bajo nivel (tabla 3). Las diferencias se pueden sintetizar fundamentalmente en dos. Por un lado, dentro de los regímenes especiales, mientras que en el conjunto de los trabajadores (y aún más entre los extranjeros de los países desarrollados) predomina claramente el RETA, entre los extracomunitarios, los dominantes son el REA y, sobre todo, el REEH. En este régimen el protagonismo de los extranjeros es absoluto, pues constituyen el 60% del total de los trabajadores afiliados. Por otro lado, el peso global del Régimen General ha tendido a aproximarse al de los regímenes especiales, y actualmente sólo es ligeramente más bajo entre los extracomunitarios, lo que sería un dato positivo. Sin embargo, esto ha sido a costa del desplome de los grupos superiores (ingenieros y licenciados, jefes administrativos, ayudantes y oficiales administrativos) que pasan de suponer el 28,2% de los afiliados a finales de 1999 al 11,9% en 2006. Por tanto, la composición interna de este Régimen es muy diferente entre españoles y extracomunitarios, y la diferencia ha tendido a incrementarse en ese último decenio. Los extracomunitarios se concentran entre los peones y los oficiales de tercera, mientras que los españoles lo hacen entre los trabajadores de cuello blanco. Las diferencias en las categorías de los extremos son muy acentuadas, ya que el porcentaje de ingenieros, licenciados, peritos y jefes administrativos entre los españoles es casi siete veces el de los extracomunitarios, mientras que el de los peones constituye la tercera parte. El aspecto más positivo por parte de los extracomunitarios es el terreno ganado dentro del grupo de oficiales de primera y de segunda, que alcanzan ya el 17,7%.

Tabla 3. – Estructura por Régimen de la Seguridad Social y grupo de cotización del Régimen General

Tabla 3. – Estructura por Régimen de la Seguridad Social y grupo de cotización del Régimen General

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Inmigración (11-i-2007) <http://extranjeros.mtin.es/​es/​InformacionEstadistica/​index.html> [Consulta: 4-ii-2009] y del Boletín de Estadísticas Laborales (31-xii-2006) <http://www.mtin.es/​estadisticas/​bel/​welcome.htm> [Consulta: 4-ii-2009] para el Total de trabajadores.

  • 8 Pumares-Fernández, García Coll y Asensio Hita, 2006, pp. 106-107.
  • 9 Ibid., p. 114. Con los datos de enero de 2005, estos autores estiman que el 21% de los trabajadores (...)

19A pesar de todo, esto no puede considerarse un indicador de falta de movilidad social. El empeoramiento de la estructura de los trabajadores extracomunitarios del Régimen General se debe a dos aspectos. El primero, la fuerte incorporación de nuevos trabajadores en las altas laborales de la Seguridad Social que se han quintuplicado desde 2000. Es decir, los nuevos son muchísimos más que los antiguos y pesan mucho más en la balanza. En segundo lugar, las condiciones del mercado de trabajo en estos años han permitido que muchos de ellos se incorporen directamente al Régimen General y sean menos los que tuvieran que pasar por algunos de los Regímenes Especiales, Agrario o de Empleados de Hogar, lo que debe ser considerado como positivo aunque la intensidad de esta incorporación haya incidido en el deterioro de la estructura del mismo. Por otro lado, a partir de los cambios producidos en las altas laborales, se observa un claro desplazamiento desde el REA y el REEH hacia el Régimen General y, en menor medida, hacia el RETA8. Es decir, que independientemente de las nuevas llegadas, los trabajadores en alta laboral tienden a mejorar de Régimen con el tiempo, lo que indica una cierta promoción laboral. No obstante, hay que subrayar que de esa promoción quedan excluidos los trabajadores en situación irregular. Por su parte, los latinoamericanos son el grupo con mayor porcentaje de trabajadores en el Régimen General (aparte de los muy minoritarios procedentes de Oceanía), un poco más que los europeos no comunitarios que son los que les siguen (tabla 3, pp. 44-45). En consecuencia, el peso de los Regímenes Especiales es reducido, y el único en el que destacan por encima de la media es el de Empleados de Hogar. En cuanto a la estructura del Régimen General, la nota más destacada de los latinoamericanos es su mayor peso dentro de los administrativos, si bien, sobre todo, entre los auxiliares. Aparte de eso, presentan porcentajes ligeramente menores en el grupo de peones, y algo más en el de directivos, licenciados y jefes. De este modo, parece que, efectivamente, aquí se deja notar tanto esta mayor cualificación como el dominio de la lengua, y evidencia una mayor distancia con los otros grupos de extracomunitarios que la observada en la EPA. Con respecto a la movilidad laboral, los latinoamericanos son los que en mayor medida se benefician de los cambios de Régimen y, además, son también los más estables una vez que llegan al Régimen General o al RETA9.

20El hecho de que las categorías de cuello blanco queden más destacadas en las altas laborales que en la EPA podemos atribuirlo a que las diferencias entre el número de ocupados latinoamericanos que da la EPA es muy superior al de altas laborales de trabajadores de esta procedencia, mientras que en el caso de los demás extranjeros las diferencias son pequeñas. Esto querría decir, si las estimaciones de la EPA son correctas, que el porcentaje de trabajadores latinoamericanos en situación irregular es muy alto y tira fuertemente hacia abajo de la estructura de ocupaciones porque, evidentemente, los irregulares difícilmente pueden aspirar a puestos de cuello blanco ni a trabajos cualificados. De la misma manera, tampoco pueden aspirar a una promoción laboral, dado que no van a poder salir de sus nichos laborales en tanto en cuanto no cambie su estatus legal. Sin embargo, la lectura positiva es que, efectivamente, cuando se produce este cambio de estatus, se aprecia una mejora en mayor medida que en otras procedencias.

21La estructura por sexo constata fuertes diferencias en las ocupaciones de hombres y mujeres. Las mujeres latinoamericanas están muy concentradas en el REEH, pero también destacan entre los administrativos, tanto oficiales como auxiliares, donde sacan tres puntos al conjunto de extracomunitarias y doblan en porcentaje a los hombres latinoamericanos. Éstos, en cambio, destacan frente a las mujeres de su misma procedencia, entre los ingenieros, licenciados y jefes, y entre los oficiales de primera y de segunda. La distribución de los menos cualificados es muy distinta: los hombres se concentran más entre los peones y los oficiales de tercera del Régimen General, y las mujeres en el REEH. Con relación a los hombres extracomunitarios, los latinoamericanos presentan una estructura bastante mejor, registrando mayores porcentajes entre los ingenieros, licenciados y jefes entre los administrativos y entre los oficiales de primera y de segunda. Únicamente en el RETA su porcentaje es algo inferior.

22Otra de las ventajas de recurrir a las altas en la Seguridad Social es que permiten analizar el comportamiento de cada nacionalidad. A través de ellas se puede constatar que también existen notables diferencias en la inserción en el mercado laboral según la procedencia. En general, Bolivia y Ecuador son las que presentan una peor estructura por regímenes y grupos de cotización, claramente por debajo de la media de los trabajadores extracomunitarios. Por un lado, tienen un elevado peso en el REEH y el REA, en el que son las únicas nacionalidades latinoamericanas con valores significativos, mientras que los trabajadores autónomos son muy escasos. Por otro lado, con respecto al Régimen General, su presencia es muy reducida en las ocupaciones de cuello blanco y casi nula entre los grupos superiores. La mayor parte se sitúa como peón, si bien entre los ecuatorianos destacan también los oficiales de primera y de segunda. Algo mejor estarían los procedentes de Colombia, Perú y República Dominicana: en todos ellos, el REEH es significativo y son poco importantes el REA y el RETA. Colombianos y peruanos tienen porcentajes similares tanto en los grupos de directivos, licenciados y jefes, como en el de peones, en ambos casos muy próximos a la media de los latinoamericanos. En los otros grupos de cotización, la mayor diferencia está en los administrativos, ayudantes y subalternos, en los que los peruanos reúnen un 21,1% de sus altas, si bien la mayoría como auxiliares y subalternos. Los colombianos, en cambio, destacan con una mayor cualificación dentro de los trabajadores manuales y tienen un 17,5% de oficiales de primera y de segunda. El perfil de los trabajadores de la República Dominicana, por su parte, se encuentra entre los que han experimentado una transformación más drástica derivada de la reagrupación familiar llevada a cabo por mujeres. Si hace menos de diez años más del 80% eran mujeres, casi en su totalidad dedicadas al trabajo doméstico, actualmente se han diversificado: los hombres ya son más del 40%, y aunque el REEH sigue teniendo cierta importancia, el porcentaje de adscritos al mismo ha caído al 17%. En contrapartida, se ha producido un engrosamiento de las filas del Régimen General, pero muy concentrado en los grupos de peones y de oficiales de tercera.

23Finalmente, en la escala superior se situarían argentinos, cubanos, uruguayos o venezolanos y otras nacionalidades minoritarias como la mexicana. Los más representativos numéricamente, los argentinos, destacan por una alta presencia en el Régimen General y en el RETA. Además, dentro del primero sobresalen entre los grupos relacionados con los trabajos de cuello blanco, donde se concentra el 35%, en particular en el de ingenieros y licenciados, el de oficiales administrativos y el de auxiliares, en todos ellos muy por encima de la media de los extracomunitarios y, en el caso de ambos grupos de administrativos, así como en el de oficiales de primera y de segunda, en valores similares a los del conjunto de trabajadores. Es decir, se puede decir que los argentinos están bien asentados en la franja media de las ocupaciones y que no están demasiado lejos de los españoles en los grupos superiores.

Temporalidad, inestabilidad y desempleo

  • 10 Martínez Veiga, 2004.

24La precariedad en el empleo es una característica a la que se alude reiteradamente cuando se habla del trabajo de los extranjeros procedentes de países menos desarrollados. Desde las teorías del mercado de trabajo dual, sería una consecuencia lógica del tipo de actividades para las que son requeridos estos trabajadores: enmarcadas en el mercado de trabajo secundario, tendrían en la inestabilidad uno de sus rasgos dominantes. La elevada concentración de los extracomunitarios en las ocupaciones de menor cualificación y la fuerte rotación a la que están expuestos parecen abundar en este aspecto, ya que más de la mitad de los trabajadores extranjeros en alta laboral en la Seguridad Social haya cambiado de trabajo a lo largo de 2006. Igualmente, si observamos los tipos de contrato que tienen los trabajadores extranjeros en alta en la Seguridad Social, destaca el bajo porcentaje de los de carácter indefinido: un 39% de los del Régimen General, es decir menos del 29% del total de contratos. No se dispone del dato para los españoles, pero la EPA señala que en torno al 66% de los asalariados tienen contrato indefinido, lo que supone alrededor de un 54% del total de ocupados. Es decir, salvando las distancias entre fuentes y conceptos, parece claro que los extranjeros tienen una situación laboral claramente más inestable por término medio. Los latinoamericanos, en este caso, gozarían de unos contratos algo más estables que los europeos no comunitarios y bastante más que los africanos, aunque no tanto como asiáticos o norteamericanos. Tampoco estarían muy distantes de los europeos comunitarios. Es decir, los latinoamericanos estarían mejor situados en cuanto a estabilidad que los extranjeros de otras procedencias extracomunitarias mayoritarias. Por nacionalidades, no obstante, se observan diferencias muy considerables. Los bolivianos serían los peor parados con tasas de temporalidad similares a las de los africanos. Ecuatorianos y dominicanos estarían ligeramente por debajo de la media, mientras que peruanos, cubanos y, sobre todo, argentinos se encontrarían en mejor situación. Sin embargo, para ser más correctos en estas apreciaciones acerca de la precariedad de los contratos de los extranjeros, habría que tener en cuenta al menos dos aspectos. El primero de ellos es que la inestabilidad no es una característica exclusiva de las ocupaciones en las que se concentran los inmigrantes, sino que, como subraya U. Martínez Veiga, es una característica estructural del mercado de trabajo español y que afecta a la totalidad de ocupaciones10. Si se observan los contratos que se registran a lo largo del año, esta conclusión es evidente. A pesar de haber mejorado algo últimamente, el 88% de ellos son temporales, y ninguna actividad se libra de una elevada temporalidad.

  • 11 Carrasco y García, 2004, p. 13.
  • 12 Toharia, 2004.

25El segundo aspecto es el tiempo en el mercado de trabajo, ya señalado por C. Carrasco y C. García11. Los contratos de los recién incorporados suelen tener un grado de temporalidad mucho mayor que el de quienes llevan años trabajando12. De hecho, más de la mitad de los contratos indefinidos a extranjeros que se firmaron en 2006 fueron contratos temporales previos «convertidos en indefinidos». En este sentido, los extranjeros en España, dado que la gran mayoría ha llegado en los últimos años, están en una situación de clara desventaja con respecto a los españoles, que es la que se refleja en los datos que acabamos de ver. Si bien con matices, pues, en teoría, atendiendo a la antigüedad, esto debería afectar en mayor medida a latinoamericanos y a europeos no comunitarios, pero no tanto a los africanos que, sin embargo, son los que presentan las tasas más elevadas.

  • 13 Quienes ya tienen contrato indefinido (y los españoles lo tienen en mayor porcentaje) no firman un (...)

26A través de los contratos registrados en un año, se puede analizar en qué medida la temporalidad incide en cada colectivo, incluidos los españoles. De esta forma se constata que la temporalidad de los contratos firmados afecta a los españoles de igual manera o incluso más que a los extranjeros, de suerte que podría darse una tendencia a la convergencia a largo plazo, si no se produjeran continuas incorporaciones nuevas de extranjeros13. En este sentido, la única y preocupante excepción es la de los africanos, que incluso aquí mantienen unas tasas de temporalidad elevadísimas, más del 94%, muy superiores a las de cualquier otra procedencia, lo que les hace especialmente sensibles ante períodos de crisis o de desaceleración económica como el que se está atravesando actualmente (tabla 4).

Tabla 4. – Contratos registrados en 2006 por nacionalidad

Tabla 4. – Contratos registrados en 2006 por nacionalidad

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Inmigración (2006) <http://extranjeros.mtin.es/​es/​InformacioEstadistica/​index.html> [Consulta: 4-ii-2009] y el Anuario de Estadísticas Laborales (2006) <http://www.mtin.es/​estadisticas/​anuario2006/​welcome.htm> [Consulta: 4-ii-2009]para los contratos a españoles y el Total de contratos.

27Los latinoamericanos, en este aspecto, aunque se sitúan mucho mejor que los africanos y algo mejor que los españoles, están peor que el resto de procedencias. Por nacionalidades, son los bolivianos y los ecuatorianos los que sufren más la inestabilidad, seguramente asociada en parte con el mayor porcentaje de trabajadores agrarios. En el lado contrario, Argentina, Venezuela, Uruguay o México se mueven por encima del 16% de indefinidos.

28Finalmente, en lo que se refiere al desempleo (tabla 5), los extranjeros presentan, en general, tasas de paro más elevadas que los españoles, lo que confirma tanto su mayor vulnerabilidad, como el nulo efecto que tienen sobre las tasas de paro de éstos, que han mantenido la tendencia decreciente a pesar de las numerosas entradas de foráneos. Las mujeres se ven considerablemente más afectadas independientemente de las procedencias, con excepción de las del «Resto del Mundo» donde las tasas de paro se disparan al 25,7%. En conjunto, los latinoamericanos, con el 11,4%, se sitúan en este aspecto, en 2006, algo peor que los extranjeros comunitarios y que los europeos no comunitarios.

Tabla 5. – Tasa de paro por región de nacionalidad (2006)

Tabla 5. – Tasa de paro por región de nacionalidad (2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA (INE).

29Sin embargo, a mediados de 2007 comenzó un cambio de tendencia económica que amenazaba con una entrada en recesión, confirmada a inicios de 2009. Los efectos sobre el empleo se han dejado notar de manera demoledora a lo largo de 2008, de tal modo que la tasa de paro de los españoles ha crecido hasta el 10,2% en el tercer trimestre, mientras que la de los extranjeros se ha disparado hasta el 17,45%. Los hombres se han visto afectados en mucha mayor medida que las mujeres, debido en parte a que el sector de la construcción y los puestos de menor cualificación han sido los más perjudicados, de manera que, por primera vez, la tasa de paro de las extranjeras se ha visto superada por la de los hombres extranjeros. La crisis en el sector de la construcción repercute especialmente sobre los trabajadores extranjeros por tres motivos: porque es el sector en el que mayor peso tienen los extranjeros, porque ha sido clave de cara a sus posibilidades de promoción laboral y porque parte de los españoles que han perdido su trabajo se han trasladado a la agricultura, desplazando a su vez a numerosos trabajadores extranjeros de este sector. En este panorama desolador, los trabajadores latinoamericanos son los que mejor están capeando el temporal y presentan, en el tercer trimestre de 2008, las tasas de paro más bajas entre los extranjeros. Esto se ha debido, sobre todo, a que son las únicas que han conseguido reducir su tasa de paro con respecto a 2006, bajando al 12,2%.

  • 14 Pumares-Fernández, 2006, p. 629.
  • 15 Fernández y Ortega, 2006, p. 20.

30A tenor de los datos expuestos se observa cómo, hasta ahora, el papel de los extracomunitarios ha sido, independientemente de su cualificación, el de cubrir las necesidades de mano de obra en trabajos de carácter manual y, dentro de estos, principalmente los peor pagados, de los que no quieren oír hablar los jóvenes que, con un nivel de estudios cada vez más elevado, se incorporan al mercado de trabajo. De este modo, a pesar de tener una formación en la mayoría de los casos no muy distante de los españoles, se han concentrado en las ocupaciones de menor cualificación. A pesar de que en los últimos años se ha observado un aumento del porcentaje que suponen los oficiales de primera y de segunda, los trabajos de cuello blanco por los que compiten los jóvenes españoles parecen casi vedados a los trabajadores extracomunitarios14. En parte por ello, el impacto de los extranjeros ha sido en general complementario, no ha repercutido sobre el desempleo de los españoles y ha potenciado su ascenso ocupacional, al cubrir ellos la parte baja de la pirámide laboral. En consecuencia, se produce con frecuencia una sobrecualificación de estos trabajadores en relación con sus empleos, que incide en una menor productividad15.

31Dentro de este marco, los latinoamericanos se sitúan en general en una posición intermedia dentro de los trabajadores extranjeros, algo mejor que los europeos no comunitarios y notablemente mejor que los africanos, con mayor presencia entre los trabajadores de cuello blanco y con menos peso en el REA. A nuestro juicio, esto obedece a que, una vez que se adquiere el estatus legal, la antigüedad no influye tanto como otros factores tales como la formación, el dominio del castellano o incluso, quizá, esa cierta preferencia que la sociedad muestra hacia los latinoamericanos y los europeos. Pero, incluso, la antigüedad ha podido ser una desventaja en determinados casos, pues las incorporaciones que se producían en los años noventa estaban dirigidas mucho más hacia el sector agrario y el trabajo doméstico, mientras que, desde 2000, muchos inmigrantes se beneficiaron de la poderosa expansión del sector de la construcción, que contaba con mejores oportunidades de promoción laboral. Las redes tienden a reproducir ocupaciones, y las tejidas en los años noventa no siempre habrían resultado tan útiles para lograr una mejora sustancial de las condiciones de trabajo.

  • 16 Domingo y Houle, 2004, p. 25.

32Del mismo modo, los latinoamericanos saldrían también beneficiados en otros aspectos relevantes: tendrían contratos más estables que los africanos y los europeos no comunitarios, aunque estarían bastante por detrás de los asiáticos en este aspecto. Igualmente, también parecen ser los que más se benefician de los cambios de alta laboral para acceder a mejores regímenes de la Seguridad Social, lo que parece indicar que son los que tienen la puerta más abierta a la promoción laboral. Por otra parte, dentro de los latinoamericanos se observan grandes diferencias en la inserción en el mercado laboral por sexo y por nacionalidad. Las mujeres sufren el paro en mayor medida, aunque tienen contratos más estables, y destacan tanto entre los administrativos en un extremo, como en el REEH en el otro, mientras los hombres estarían algo mejor, con más presencia en el Régimen General, y, dentro de éste, con un porcentaje significativo de ingenieros, licenciados y jefes, así como de oficiales de primera y de segunda, aunque los peones sean el grupo más numeroso. De aquí se podría aventurar que el contexto de desaceleración actual puede afectar en mayor medida a los hombres desde el punto de vista del empleo, pero también las mujeres verán mucho más difícil salir del trabajo doméstico hacia otros puestos. Con respecto a las desigualdades entre nacionalidades, Bolivia y Ecuador son los que presentan una peor estructura por regímenes y grupos de cotización, con un elevado peso en el REEH y el REA, así como entre los peones del Régimen General, claramente por encima de la media del conjunto de trabajadores extracomunitarios. Igualmente, son los que sufren más la inestabilidad laboral y entre los que más se ceban los contratos temporales, aunque sin alcanzar las desafortunadas cotas de los africanos. Por tanto, son también los más expuestos a la mala marcha de la economía, en particular de la construcción y la agricultura. En el otro extremo se sitúan nacionalidades como la argentina, uruguaya o venezolana, con mayor peso de los empleos de cuello blanco y de los autónomos, y con cotas de estabilidad laboral notablemente mayores, y que serían los que estarían en mejor situación. No obstante, también se observan sombras que obligan a matizar este primer balance. La primera es que los flujos de los últimos años han hecho bajar algo el nivel de formación medio y han deteriorado algo más su posición en el mercado laboral. La segunda es el peso de los trabajadores irregulares, muy superior, a tenor de los datos, al que tienen otras procedencias. Este hecho, que se refleja en la EPA y no en las altas laborales, contribuye a explicar por qué la estructura de ocupaciones de la EPA no presenta grandes diferencias, en términos de cualificación, con las otras procedencias. Sin embargo, atendiendo a los mayores niveles de formación reflejados para latinoamericanos y europeos no comunitarios, parece confirmarse que estos grupos estarían más expuestos que los demás extracomunitarios a situaciones de sobrecualificación16. Pero, sobre todo, es un motivo de especial preocupación, porque la situación de irregularidad cercena toda posibilidad de promoción y condena a los trabajadores a los nichos de la economía sumergida. Es decir, la cruz de la moneda es que el alto porcentaje de irregularidad cierra las puertas a la promoción de una elevada proporción de trabajadores latinoamericanos, y la cara sería que el acceso a la situación legal augura, en mayor medida que en otras procedencias, claras posibilidades de mejora.

33Con todo, la sombra más inmediata en el momento actual es la perspectiva de una crisis económica que aún no ha tocado fondo, y que ha tenido especial incidencia en la construcción. Por lo visto, en 2008, parece que los latinoamericanos, en particular las mujeres, han resistido mejor que otros los efectos sobre el empleo debido a su menor presencia en ese sector. En cualquier caso, a diferencia del decenio anterior, entramos en un contexto negativo que puede romper la frágil estabilidad de muchos puestos de trabajo, provocar retrocesos en algunos de los avances conseguidos y generar un clima hostil hacia los trabajadores extranjeros. El reto social planteado para los años venideros es de gran calado, y dará la medida de la capacidad de integración de la sociedad española.

Haut de page

Bibliographie

Abreviaturas
CIRES: Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social, Madrid.
CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
EPA: Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
REA: Régimen Especial Agrario.
REEH: Régimen Especial de Empleados de Hogar.
REMC: Régimen Especial de la Minería del Carbón.
RETA: Regímenes Especiales de Trabajadores Autónomos.
RETM : Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

Cachón, Lorenzo (2003), «La inmigración en España, los desafíos de la construcción de una nueva sociedad», Migraciones,14, pp. 219-304.

Caixa de Catalunya (2006), «Razones demográficas del crecimiento del PIB per cápita en España y la UE-15», Informe semestral 1/2006, Economía Española y contexto internacional, pp. 107-120
<http://www.caixacatalunya.es/caixacat/es/ccpublic/particulars/default.htm> [Consulta: 4-ii-2009].

Carrasco, Concha y García, Carlos (2004), «¿Son tan diferentes los contratos de los trabajadores extranjeros?», en IV Congreso sobre la Inmigración en España: ciudadanía y participación(Girona, 10-13 de noviembre de 2004)
<http://www.udg.edu/congres-immigracio> [Consulta: 20-ii-2009].

Carrasco, Raquel, Jimeno, Juan Francisco y Ortega, Ana Carolina (2006), El efecto de la inmigración en las oportunidades de empleo de los trabajadores nacionales. Evidencia para España, Madrid.

Domingo, Andreu y Houle, René (2004), «La actividad de la población de nacionalidad extranjera en España: entre la complementariedad y la exclusión», en IV Congreso sobre la Inmigración en España: ciudadanía y participación(Girona, 10-13 de noviembre de 2004)
<http://www.udg.edu/congres-immigracio> [Consulta: 20-ii-2009].

Fernández, Cristina y Ortega, Ana Carolina (2006), Labour Market Assimilation of Immigrants in Spain: Employment at the Expense of Bad Job-Matches?, IESE Business School Working Paper Series, 644, Universidad de Navarra, Pamplona, puesto en línea el 6-ii-2007
<http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?.abstract-id=960667#> [Consulta: 4-ii-2009].

Garrido, Luis Joaquín y Toharia, Luis (2004), «La situación laboral de los españoles y de los extranjeros según la Encuesta de Población Activa», Economistas, 22 (99), pp. 74-86.

Izquierdo, Antonio, López de Lera, Diego y Martínez Buján, Raquel (2003), «The Favourites of the Twenty-First Century: Latin American Immigration in Spain», Studi Emigrazione, 149 (marzo), pp. 98-124.

Martínez Veiga, Ubaldo (2004), Trabajadores invisibles: precariedad, rotación y pobreza de la inmigración en España, Madrid.

Pumares-Fernández, Pablo (2006), «Efectos de la inmigración regularizada sobre el cambio en la estructura por regímenes y grupos de cotización de la Seguridad Social», Estudios Geográficos, 62 (261), pp. 607-634.

Pumares-Fernández, Pablo, García Coll, Arlinda y Asensio Hita, Ángeles (2006), La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España, Madrid.

Sebastián, Miguel, (2006), Inmigración y economía española, 1996-2006, Madrid.

Toharia, Luis (2003), «El mercado de trabajo en España, 1978-2003»,Información Comercial Española, 811, pp. 203-220.

Toharia, Luis (2004), «Estructura demográfica y actividades de las personas», en Jesús Leal Maldonado (coord.), Informe sobre la situación demográfica en España, Madrid, pp. 265-288.

Haut de page

Notes

1 Según la Estadística de Variaciones Residenciales que se construye a partir de las altas anuales en los padrones municipales. Todas las personas que residen en el municipio, independientemente de su situación legal, tienen derecho a darse de alta en el Padrón Municipal, lo que, entre otras cosas, les da acceso a la sanidad pública. Este artículo ha sido realizado dentro del proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación, Movilidad geográfica, mercado de trabajo e integración de la población extracomunitaria (SEJ2007-66658/GEOG).

2 Izquierdo, López de Lera y Martínez Buján, 2003, p. 101.

3 Caixa de Catalunya, 2006 y Sebastián, 2006.

4 Como también evidencian Carrasco, Jimeno y Ortega, 2006 y Pumares-Fernández, 2006.

5 Cachón, 2003; Garrido y Toharia, 2004 e Izquierdo, López de Lera y Martínez Buján, 2003.

6 Domingo y Houle, 2004, pp. 25-26.

7 Es decir, salvo que se diga lo contrario, nos referiremos a la Unión Europea a 25, de tal modo que rumanos y búlgaros estarán incluidos dentro de la categoría «europeos no comunitarios».

8 Pumares-Fernández, García Coll y Asensio Hita, 2006, pp. 106-107.

9 Ibid., p. 114. Con los datos de enero de 2005, estos autores estiman que el 21% de los trabajadores latinoamericanos en alta laboral había mejorado su Régimen, entendiendo por esto el paso desde el REA o el REEH al Régimen General o al RETA.

10 Martínez Veiga, 2004.

11 Carrasco y García, 2004, p. 13.

12 Toharia, 2004.

13 Quienes ya tienen contrato indefinido (y los españoles lo tienen en mayor porcentaje) no firman un nuevo contrato cada año y ni siquiera aparecen en la estadística de contratos registrados. Al contrario, quienes lo tienen temporal pueden firmar varios a lo largo del año y aparecen un número equivalente de veces en esta estadística. Por eso los contratos a españoles registrados en 2006 son inferiores al número de trabajadores, mientras que lo contrario ocurre con los extranjeros.

14 Pumares-Fernández, 2006, p. 629.

15 Fernández y Ortega, 2006, p. 20.

16 Domingo y Houle, 2004, p. 25.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico 1. – Nivel de formación de los ocupados según procedencia (2006)
Légende Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA (INE).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/545/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Titre Tabla 1. – Trabajadores afiliados a la Seguridad Social según el sector (%) y la nacionalidad (2006)
Légende a Incluye los trabajadores no clasificables según el sector de actividad. Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Estadísticas Laborales.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/545/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 136k
Titre Tabla 2.– Estructura de las ocupaciones según la nacionalidad (2006)
Légende Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/545/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 144k
Titre Tabla 3. – Estructura por Régimen de la Seguridad Social y grupo de cotización del Régimen General
Légende Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Inmigración (11-i-2007) <http://extranjeros.mtin.es/​es/​InformacionEstadistica/​index.html> [Consulta: 4-ii-2009] y del Boletín de Estadísticas Laborales (31-xii-2006) <http://www.mtin.es/​estadisticas/​bel/​welcome.htm> [Consulta: 4-ii-2009] para el Total de trabajadores.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/545/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 244k
Titre Tabla 4. – Contratos registrados en 2006 por nacionalidad
Légende Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Inmigración (2006) <http://extranjeros.mtin.es/​es/​InformacioEstadistica/​index.html> [Consulta: 4-ii-2009] y el Anuario de Estadísticas Laborales (2006) <http://www.mtin.es/​estadisticas/​anuario2006/​welcome.htm> [Consulta: 4-ii-2009]para los contratos a españoles y el Total de contratos.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/545/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 100k
Titre Tabla 5. – Tasa de paro por región de nacionalidad (2006)
Légende Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA (INE).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/545/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 47k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Pablo Pumares-Fernández, « Luces y sombras en la inserción laboral de los inmigrantes latinoamericanos en España »Mélanges de la Casa de Velázquez, 39-1 | 2009, 33-55.

Référence électronique

Pablo Pumares-Fernández, « Luces y sombras en la inserción laboral de los inmigrantes latinoamericanos en España »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 39-1 | 2009, mis en ligne le 15 avril 2011, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/545 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.545

Haut de page

Auteur

Pablo Pumares-Fernández

Área de Geografía Humana, Universidad de Almería

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search