Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros44-1MiscellanéesAcerca de los impresos murcianos ...

Miscellanées

Acerca de los impresos murcianos de los Cuentos morales de Marmontel

Sur les impressions en Murcie des Contes moraux de Marmontel
On the editions of Marmontel’s Moral Tales printed in Murcia
Amparo García Cuadrado
p. 237-250

Resúmenes

Utilizando como fuente de información los anuncios en la prensa madrileña y los propios ejemplares conservados de las Novelas morales de Marmontel, se lleva a cabo un análisis de las circunstancias que rodearon la edición de este proyecto editorial. El trabajo se centra en los talleres murcianos encargados de su impresión entre los años 1787-1789.

Inicio de página

Texto completo

Planteamiento del tema

  • 1 Correo de Madrid, 11 de julio de 1787, nº 76, p. 321.

1En el verano de 1787, la gran afición de los lectores por las novelas de moda pondrá en marcha la impresión en territorio murciano de una serie de novelas adaptadas de los Cuentos morales de Marmontel, que estaban siendo traducidas en Cartagena por un «apasionado» del autor. Según se anunciaba en el Correo de Madrid de 11 de julio de 1787, las célebres novelitas, que se imprimían en Cartagena, se irían publicando encuadernadas conforme saliesen de la imprenta. El aviso indicaba también los títulos de toda la colección, un total de veinte entregas, de las cuales ya se encontraba a la venta la primera, Igual conflicto de Amor, naturaleza y lealtad. Los interesados en suscribirse al proyecto podían hacerlo en Cartagena, en la casa de la Real Lotería o bien en la Corte en la librería de Arribas, pagando por anticipado 49 reales de vellón1.

  • 2 Fernández Montesinos, 1982, p. 21, n. 43.

2La existencia de este y otros anuncios posteriores en la prensa periódica, junto a la búsqueda infructuosa de las anunciadas impresiones cartageneras, llevaría a Fernández Montesinos a creer que aunque se preparaban en Cartagena, las novelas se imprimían realmente en Murcia, una postura generalizada entre los estudiosos de la novela en el siglo xviii2. En nuestra opinión queda todavía por abordar la veracidad del primer anuncio del Correo madrileño —se estaban imprimiendo en Cartagena— y revisar los hechos que determinaron la edición de estos productos editoriales en tres talleres tipográficos distintos entre 1787 y 1789.

3Otra cuestión que permanece todavía oculta para los investigadores es el nombre del traductor, el «apasionado» que, luchando contra varios infortunios, pudo difundir entre sus conciudadanos una gran parte de la colección. En este punto la consulta de los protocolos notariales cartageneros y murcianos pudiera haber sido la vía segura para localizar la identidad del editor/traductor. Sin embargo, los tratos realizados entre los impresores y sus clientes en Murcia no suelen encontrarse en la documentación notarial. En el caso de las citadas impresiones tampoco hemos hallado vestigio alguno pues, probablemente, sólo debió de existir concierto verbal en la salida al mercado de aquellas denostadas traducciones.

Anuncios, impresiones y talleres

4Como ya se ha indicado más arriba, el proyecto editorial había nacido y se preparaba en Cartagena, ciudad donde residía el traductor y donde se estampó con seguridad el primero de los títulos del que no hemos podido localizar ejemplar alguno. Un nuevo anuncio en la prensa madrileña demuestra que la primera entrega había sido estampada en Cartagena, aunque no así las sucesivas como ahora veremos.

5En efecto, tres meses más tarde del primer anuncio publicitario, el Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid informaba que ya habían salido al mercado dos nuevos títulos —La prueba de la amistad en el crisol del amor y Los casamientos samnitas, anécdota antigua— al tiempo que especificaba los talleres que se habían hecho cargo de la impresión de las tres primeras novelas: el de Pedro Ximénez en Cartagena —el impresor de Marina— y en Murcia el taller de Teruel. Dice así el anuncio del Memorial:

Novelas de Mr. Marmontel de la Academia Francesa: Traducidas al castellano por un apasionado. Tres vol. en 8.º el 1.º de 88 pag. el 2.º de 144. y el 3.º de 88. Cartagena, por Ximenez, y en Murcia por Teruel, 1787. en la Librería de Arribas […] El primer tomo contiene la Novela moral, igual conflicto de Amor, naturaleza y lealtad. El 2.º la Novela moral, la prueba de la amistad en el crisol del amor. Y el 3.º la Novela moral, los casamientos samnitas, anécdota antigua.

  • 3 Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, octubre de 1787, nº 48, p. 338.

Para hacer juicio de estas Novelas, se tendrá presente la carta tercera del Censor de Paris al de Madrid, en donde hace exâmen de ellas3.

  • 4 Al final de la Novela moral: Los casamientos samnitas, anécdota antigua, el impresor anota en la pá (...)
  • 5 Las imágenes de los libros reproducidos en este artículo se encuentran en acceso libre en Google Bo (...)

6Todo parece indicar que a finales del mes de julio de 1787 habría visto ya la luz el segundo título, esta vez procedente de la oficina de la Viuda de Teruel en Murcia4, un traslado que el editor trató de justificar ante sus lectores a través de una nota estampada en la contraportada de Los casamientos samnitas5, en realidad el segundo de los títulos impresos (ver fig. 1, p. 239).

Fig. 1. — Nota del editor

Fig. 1. — Nota del editor

Fuente: Jean-François Marmontel, Los casamientos samnitas, Murcia: en la Viuda de Teruel, 1787 (Biblioteca de Catalunya).

  • 6 Puig, 2004, pp. 33 sqq.

7La curiosa y clara «Advertencia» nos habla del desencuentro existente entre las partes, al tiempo que confirma que sólo la primera entrega fue impresa en Cartagena. Es evidente que el trabajo de Pedro Ximénez López no había sido del agrado del traductor/editor, razón que motivó la elección de una nueva imprenta, la mejor del Reino, la de Teruel en la calle Lencería en Murcia. No existía por entonces ningún otro impresor en Cartagena, por lo que el traductor se vio forzado a dirigir sus pasos fuera de su lugar de residencia6.

  • 7 Felipe Teruel Martínez había logrado levantar el más sólido taller de la ciudad, un buen negocio ti (...)
  • 8 Su salida al mercado fue anunciada en el Correo de Madrid, 30 de abril de 1788, nº 159: «Ardides de (...)

8La elección de la nueva imprenta sería una decisión acertada; desde hacía años el antiguo taller de Felipe Teruel era el más afamado, el mejor surtido del Reino y con una más que notable calidad tipográfica de la que hacía gala su viuda, Antonia Ramírez7. Así, en octubre de 1787, la Viuda de Teruel había sacado ya al mercado las dos siguientes novelas (Los casamientos samnitas, anécdota antigua y La prueba de la amistad en el crisol del amor), continuando en los primeros meses de 1788 con la estampación de otros dos títulos: Error de una mala madre y Ardides de buena madre8. Tras imprimir estas últimas novelas, las prensas de Teruel dejaron de elaborar el demandado producto que sería retomado por otra imprenta de la ciudad del Segura, la de Francisco Benedicto, un establecimiento ubicado en la calle Platería y bien conocido entre las gentes del libro. Por tanto, en esta segunda imprenta, la de Teruel, se estamparon finalmente sólo cuatro entregas:

  • Los casamientos samnitas: anécdota antigua (1787);

  • La prueba de la amistad en el crisol del amor (1787);

  • Ardides de buena madre (1788);

  • Error de una mala madre, común en la educación (1788).

9Sin dilación alguna, antes del verano de 1788, el nuevo tipógrafo estaba trabajando ya en la estampación de la siguiente novelita, la sexta pieza, y como buen mercader había asegurado su distribución en un número no escaso de ciudades españolas, además de la Corte, según informaba a los lectores el Correo del 18 junio:

  • 9 Correo de Madrid, 18 de junio de 1788, nº 173, p. 1010.

Novela Moral. La esquela de los Padres: pieza sexta de la colección de Mr. Marmontel, traducida al castellano; se hallará en esta Corte en la Librería de Arribas; en Cadiz en la de Iglesias; en Valencia en la de Navarro; en Zaragoza en la de Benedicto; en Málaga en la de Aguilar, y en Murcia, Cartagena y Alicante9.

10A través de esta cumplida red de distribución, los lectores de esta clase de textos en Andalucía, Levante, el centro peninsular e incluso en el Reino de Aragón, por medio de su homónimo zaragozano —¿emparentado con el murciano?—, podrían con facilidad subscribirse y adquirir los pequeños volúmenes en los distintos establecimientos. La difusión de las novelitas de moda quedaba así garantizada para una buena porción del territorio hispano. Por su parte, el Memorial madrileño de junio de 1788 daba noticia de las características de la nueva impresión, su precio, el nombre del impresor y el tipo de lector a quien podría interesar (ver fig. 2, p. 241).

Fig. 2. — Aviso de publicación de Novela Moral: La escuela de los padres

Fig. 2. — Aviso de publicación de Novela Moral: La escuela de los padres

Fuente: Memorial literario de junio 1788, nº 64, Madrid: en la Imprenta Real (New York Public Library).

11Unos meses después, en septiembre de 1788, el Memorial alertaba de nuevo sobre la aparición de las entregas siguientes (ver fig. 3, p. 241).

Fig. 3. — Aviso de publicación de otros cuentos morales

Fig. 3. — Aviso de publicación de otros cuentos morales

Fuente: Memorial literario de septiembre 1788, nº 70, Madrid: en la Imprenta Real (New York Public Library).

12Como podemos observar, la secuencia numérica que se indica en el aviso es incorrecta, error fácilmente explicable porque las novelitas no llevaban el número de orden impreso. Por tanto, el anuncio debía haber citado las piezas séptima, octava y novena.

  • 10 Correo de Madrid, 18 de febrero de 1789, nº 234, p. 1496.
  • 11 Memorial literario, febrero de 1789, nº 79, p. 262: «Novelas Morales, escritas en Francés por Mr. M (...)

13Las últimas referencias que encontramos en los periódicos sobre la aparición de nuevos títulos son ya del mes de febrero de 1789. Tanto el Correo como el Memorial notificaban la salida de la décima La esclavitud llega al trono, la undécima Postra el vicio a la nobleza, la duodécima Ridículo literario y la décima tercera Amor fastidia a sí mismo, pues «el infatigable zelo del traductor de las Novelas de M. Marmontél, de la coleccion de Cartagena continúa su trabajo que merece los públicos aplausos10…». Nuevamente, el aviso de prensa publicitaba el taller de Benedicto e informaba que su precio en papel —sin encuadernar— era de 10 reales11. A partir de esa fecha no encontramos otras noticias acerca de la publicación del resto de la colección. De 1789 e impresas por el mismo taller de la Platería conocemos, sin embargo, dos nuevos títulos: El misántropo enmendado y El filósofo según él.

  • 12 Es el caso de la Religiosa Instruida. El cotejo de ejemplares nos permite afirmar con seguridad que (...)

14Así pues, Benedicto estampó con seguridad diez entregas, pero ignoramos si llegó a imprimir el resto de los títulos proyectados. De las estampadas por él sólo hemos visto las siguientes: Amor fastidia a si mismo (1788), Carácter de un buen marido (1788), La escuela de los padres (1788), La mujer rara en su estado (1788), Postra el vicio a la nobleza a los pies de la humildad, Laureta (1788), La esclavitud llega al trono (1788), Ridículo literario (1788), El filósofo, según él (1789), El misántropo enmendado, amante a la sociedad (1789). Palau referencia también una edición fechada en 1788 de los Cuentos del Académico que contiene las piezas sexta, séptima y octava aunque no explicita sus títulos. Ante esta última referencia no descartamos que, dado el éxito editorial obtenido, el impresor volviera a reeditarlas, esta vez en varios tomos sin modificar la fecha de la primera edición, un tipo de actuación que hemos visto en otros impresos de Benedicto12.

  • 13 Correo de Madrid, 11 de julio de 1787, nº 76, p. 324. Sabemos con seguridad que fueron estampados l (...)

15En la secuencia de aparición de las novelitas no se siguió estrictamente el orden establecido en el listado inicial publicado en el Correo del 11 de julio de 1787. Los títulos que iban a constituir la totalidad de la colección llegaban a veinte13:

  1. Igual conflicto de Amor, naturaleza y lealtad (1)

  2. Los casamientos samnitas, anécdota antigua (2)

  3. La prueba de la amistad en el crisol del amor (3)

  4. Error de una mala madre (4)

  5. Ardides de buena madre (5)

  6. La escuela de los Padres (6)

  7. Las mujeres desdichadas (20)

  8. La mujer rara en su estado (16)

    • 14 Anunciado como Prudencia de buen marido.

    Carácter de un buen marido (13)14

  9. La esclavitud llega al trono (9)

  10. Postra el vicio a la nobleza (10)

  11. Ridículo literario, erudito a la violeta (17)

  12. Amor fastidia a sí mismo (8)

  13. El misántropo enmendado (14)

  14. El filósofo según él (15)

  15. Desengaño de amor propio (7)

  16. El más dichoso divorcio (11)

  17. El capricho en la mujer (12)

  18. Riesgos de la honestidad (18)

  19. El delito en la inocencia (19)

16De las cinco últimas novelas, al igual que de la primera y la séptima, no se han conservado ejemplares, que sepamos; tampoco hemos localizado referencias en la prensa periódica acerca de la salida al mercado de las últimas entregas.

¿Problemas con la Inquisición?

  • 15 Aunque todavía está sin publicar un cumplido trabajo sobre las actividades de este mercader de la s (...)
  • 16 Sobre esta cuestión véase: Domergue, 1985, pp. 483-498.

17Hay una cuestión de interés que convendría plantear: ¿cuál pudo ser la razón que motivó el traslado de aquellas novelitas para su estampación en las prensas de Benedicto a partir de la sexta entrega? Quizás lo más lógico sería pensar que en aquella decisión intervendría la voluntad del desconocido traductor, como vimos en el caso anterior. Desde luego, el tercer tipógrafo elegido era un experimentado mercader —editor, impresor y librero— con las cualidades necesarias para dinamizar la aparición y distribución adecuadas de las tiradas y hacer posible una difusión mayor de los pequeños impresos15. Sin embargo, pensamos que pudo ser otro el motivo que llevó a la Viuda de Teruel a desligarse de la impresión que llevaba entre manos. No podemos obviar la manifiesta hostilidad inquisitorial y las censuras previas de tantas novelas hasta su prohibición total en 179916. Escribe F. de los Reyes que

  • 17 Reyes Gómez, 2000, pp. 650 y 652.

los últimos años del siglo xviii y primeros del xix fueron especialmente duros para la novela pues tanto la Iglesia como el Estado la consideran un medio propicio para la divulgación de inmoralidades entre un público inerme: la juventud y las mujeres […]. En esos años se rechazan casi la mitad de peticiones de licencias, la mayoría traducciones del francés. Las censuras se basan en su inutilidad, obscenidad, perversión del lenguaje, etc17.

  • 18 Defourneaux, 1973, p. 140. Efectivamente, los tres tomos de los Contes moraux fueron prohibidos por (...)

18Sabemos, además, que el celo inquisitorial alcanzó a las obras de Marmontel a finales de la década de los ochenta, época en que sus novelas morales se estaban imprimiendo en Murcia. Según señala M. Defourneaux, en 1775 no estaban todavía prohibidas por la Inquisición pues, aunque inconvenientes, su autor era aún poco conocido en España; unos años más tarde, no antes de 1789, fueron condenadas en atención a la regla VII del Índice donde encontraba un amplio campo de aplicación la literatura francesa de la época18. En el expediente abierto por los inquisidores se señalaba la

  • 19 Muñoz García, 2003, pp. 192-193.

prohibición in totum de los tres tomos de la obra francesa titulada Contes moraux de M. Marmontel, para que no haga más daño, porque como decía el fiscal de Logroño era obscena y trata, cuenta y enseña cosas de propósito lascivo, dañosas a las buenas costumbres; […] contiene proposiciones falsas y malsonantes, y un título de un cuento sobre «el divorcio». Los calificadores añadían que eran libros de asuntos cómicos y novelísticos nada convenientes, de celos, del amor profano y no del amor espiritual que debe reinar en los casados, inductivos a torpeza y nada convenientes al público en general, y porque ya se había prohibido otra obra del mismo autor19.

19Como hemos podido ver, las últimas novelas que han llegado a nosotros se estamparon en 1789, año en que es claro que la obra estaba siendo examinada por la Inquisición y su autor sentenciado de peligroso. Parece poco probable que la Viuda de Teruel, «Impresora del Santo Oficio de la Inquisición», «de la Dignidad Episcopal» y «del Iltre. Ayuntamiento» desease hacer peligrar su situación privilegiada dentro del panorama tipográfico. El evidente éxito de ventas de aquellas novelitas no debió de ser suficiente para contravenir la postura oficial adversa que se cernía sobre ellas.

  • 20 Ibid., p. 165, n. 36, y p. 166, n. 38.

20No queremos afirmar a través de lo expuesto que el traductor o el tipógrafo desafiasen en modo alguno a la autoridad inquisitorial. Una limada traducción podía facilitar la aprobación de los censores pero, además, la duración de un sumario de censura normalmente se extendía de dos a tres años desde el momento de la denuncia a la fecha de aparición del edicto condenatorio, lapso de tiempo sobradamente prolongado para que el texto en cuestión pudiera ser leído por numerosos lectores. Por lo que sabemos, el sumario abierto a los Contes moraux debió de prolongarse en el tiempo. Muñoz García, que ha analizado el expediente, anota la petición al comisario de que la obra se remitiese a alguien «inteligente en francés» y cómo uno de los calificadores se excusa por padecer una larga enfermedad, tener muchas ocupaciones y otros inconvenientes que impidieron la rápida resolución de la condena20. En esa dilación vemos una oportunidad de negocio que, desde luego, no fue desaprovechada por el desconocido traductor ni por el encargado de su estampación. No obstante, es probable que tras la aparición del edicto condenatorio de los Cuentos del francés en mayo de 1789 se abandonara la impresión de los cinco últimos títulos quedando inconcluso el proyecto.

  • 21 Véase Marmontel, Novela moral: Carácter de un buen marido (inicial E y cabecera) y La mujer rara en (...)
  • 22 Véase Id., Amor fastidia a sí mismo (inicial G) y Postra el vicio a la nobleza á los pies de la hum (...)

21En definitiva, aquellas novelitas traducidas en Cartagena, impresas en Murcia —a excepción de la primera— y «avisadas» en dos periódicos de gran difusión, debieron de suponer para el mercader Benedicto Oliver y para su traductor un negocio interesante. Desde un punto de vista tipográfico, el análisis de los pequeños impresos permite apreciar una simplificación de elementos decorativos a tener en consideración. En las primeras de ellas (1788) estampa siempre, sobre una destacada inicial xilográfica, una viñeta a modo de cabecera de escaso interés decorativo y artístico, adorno que el impresor ya había utilizado diez años atrás en un certamen académico celebrado en el Seminario de Orihuela21. En ese mismo año, dos nuevas novelitas presentan tan solo la inicial xilográfica, para pasar al año siguiente a eliminar todo tipo de ornato22. Vemos en ello un abaratamiento de costes; no parecía necesario adicionar al texto de las exitosas novelas ningún tipo de «reclamo» al ya seguro lector.

Un producto de éxito

  • 23 Cadalso, Los eruditos a la violeta, p. 28.

22El negativo punto de vista de los inquisidores sobre Marmontel no era compartido por los literatos españoles que siempre acogieron muy bien los trabajos del francés. Buena muestra del éxito de sus obras y en referencia a los Cuentos morales, escribía Cadalso en Los Eruditos a la violeta: «Aplaudid á Marmontel. Es el Moralista de estrado más digno de la Cátedra de Prima: No hai Petimetre, ni Petimetra, Abate distraído, Soldado de paz, Filósofo extravagante, Heredero gastador, ni viuda de veinte años, que no tenga un curso completo de moral en los primorosos cuentos de este finísimo Académico23». La sentencia del ilustrado, más una adecuada publicidad debieron de actuar, sin duda, como reclamo para atraer nuevos y variados lectores. Dice así el aviso del Memorial de octubre de 1787 antes citado:

  • 24 Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, octubre de 1787, nº 48, p. 338.

Las Novelas del celebre Marmontel han merecido mucho aprecio de todos los hombres que tienen gusto en la Literatura; su invención, estilo claro, ameno é instructivo las hace dignas de ocupar uno de los primeros lugares en los escritos de esta clase, por ser los mas esentos de poder inspirar en los jóvenes de ambos sexos, sentimientos que no sean decente á la moral christiana24.

  • 25 Correo de Madrid, 8 de septiembre de 1787, nº 93, p. 416. La carta prosigue el 12 de septiembre de (...)

23Pero junto a esta crítica tan positiva y acomodada al pensamiento dominante, el Correo del 8 de septiembre del mismo año hacía pública una carta donde se enjuiciaba con dureza la traducción calificándola de chabacana; el anónimo autor, en su intento por conocer el nombre del artífice de tal desafuero, llegaba a comunicar que no tenía «satisfacción de conocer al traductor que se me figura valenciano y yo por ser natural de Castellón de la Plana en el mismo Reyno me es sumamente doloroso25».

  • 26 El 19 de diciembre, el aviso del Correo justificaba la tardanza en el reparto: «El sugeto que tradu (...)
  • 27 Correo de Madrid, 30 de enero de 1788, nº 133, pp. 723-724.

24La polémica estaba servida; el 27 de octubre de 1787 uno de los suscriptores terciaba defendiendo el trabajo del «apasionado» y el 30 de enero del año siguiente, el propio afectado, tras recuperarse de unas tercianas dobles que habían retrasado el ritmo de salida de las novelas26, veía impresa su misiva en contra de la feroz impugnación de que había sido objeto, carta fechada en Cartagena el 20 de octubre del año anterior (ver fig. 4)27.

Fig. 4. — Fragmento de la carta del traductor

Fig. 4. — Fragmento de la carta del traductor

Fuente: Correo de Madrid de enero 1788, nº 133 (Princeton University Library).

25Pues bien, a pesar de las controversias surgidas desde la publicación del primer título y de encontrarse su autor en el punto de mira de la Inquisición, el impresor y librero Benedicto no dudaría en tomar para sí el ambicioso proyecto; atento al negocio, o lo que es lo mismo, a los gustos de los lectores, las seguirá imprimiendo para un amplio mercado.

  • 28 Correo de Madrid, 20 de febrero de 1788, nº 139, p. 772.
  • 29 Marmontel, Novelas morales escritas en francés, p. xxviii.

26En este punto, es interesante constatar que las novelas morales de Marmontel están prácticamente ausentes de los trabajos tipográficos españoles hasta el siglo xix. Tan solo tres excepciones habría que sumar a los impresos murcianos: las publicadas por Nifo en el Novelero de los estrados en 1764, La Pastora de los Alpes, estampada en Jaén por Pedro de Doblas en 1785 y La Mala madre, traducida por Vicente María Santibáñez e impresa en 1787 por la vallisoletana imprenta de la Viuda e Hijos de Santander. Un aviso en el Correo de Madrid se hacía eco de esta última el 20 de febrero de 1788; según se decía, Santibáñez confiaba «en el despacho de su obra, pues se resuelve a empezar a publicarla quando el otro traductor [el de Cartagena] de las mismas novelas tiene ya publicadas 5 piezas28». Precisamente, en el prólogo de la impresión vallisoletana, anotaba el traductor que hasta cuatro de ellas hacía muy poco que se habían publicado en Jaén, Murcia y Cartagena29. Añadía más adelante que

  • 30 Ibid., p. xxix.

si la primera que doy como muestra, no desmerece la estimación pública, tengo ya dispuestas algunas otras que se irán sucesivamente publicando: y en quanto esté de mi parte, se procurará dar, por lo menos, una cada mes, ó dos si fueren de las cortas. No he seguido órden, porqué como las piezas no tienen conexión entre si, no puede haberle30

  • 31 Aguilar Piñal, 1996, p. 258.

27¿Desmereció la estimación pública la traducción de Santibáñez? No lo sabemos, pero lo cierto es que tan sólo llegó a publicar la primera entrega31. Sea como fuere, el proyecto del profesor de Poética, diseñado a imitación del murciano, vendría a confirmar la oportunidad de negocio de aquellas traducciones estampadas en Murcia y destinadas a un mercado nacional. Los avisos acerca de su impresión en el Correo de Madrid y en el Memorial literario ponen en evidencia la proyección que se pretendía dar al proyecto. La aceptación de estas lecturas de entretenimiento, no sólo entre el sexo femenino, denota una estrategia bien calibrada y de amplio alcance geográfico.

  • 32 Sobre la idea de que estas novelitas iban destinadas a un público femenino, el propio Vicente Mª Sa (...)

28En el listado incompleto de los treinta y cuatro suscriptores —el único localizado— que figura al fin de Los casamientos samnistas (ver fig. 5, p. 248) encontramos tan solo el nombre de cuatro féminas, tres aristócratas, dos militares, un licenciado, e incluso un fraile mercedario. Entre los libreros se nombran al pamplonés José Longás, con dos ejemplares, Vicente Gutiérrez de La Coruña con doce y Benito Daza en Écija con diez ejemplares suscritos32. Estos escasos nombres debieron incrementarse notablemente conforme los avisos publicitarios y la mejora en la distribución de las tiradas se pusieron en marcha.

Fig. 5. — Lista de abonados

Fig. 5. — Lista de abonados

Fuente: Jean-François Marmontel, Los casamientos samnitas, Murcia: en la Viuda de Teruel, 1787 (Biblioteca de Catalunya).

Reflexiones finales

29Los datos que a lo largo de estas páginas hemos ido desgranando nos llevan a establecer una serie de conclusiones y alguna hipótesis de trabajo difícilmente verificable. Por ahora, y hasta la aparición de nuevos documentos, son éstos los puntos de interés a considerar. En primer lugar, el proyecto editorial para dar a conocer los Cuentos morales del Académico francés fue una empresa diseñada en Cartagena. En esta ciudad residía el traductor y editor de la misma y en ella pensaba dar a la estampa toda la colección en el taller de Pedro Ximénez. Dicho proyecto pudo realizarse gracias al sistema de suscripción, una forma de comercialización que aseguraba una parte del capital necesario para su edición. Tras la aparición del primer título en las prensas de Ximénez a mediados de 1787, las desavenencias surgidas entre editor e impresor motivaron el traslado de su impresión a la ciudad de Murcia. La nueva oficina tipográfica elegida, la de la Viuda de Teruel, parecía estar más en consonancia con los deseos del editor; la dificultad que entrañaba la falta de proximidad entre el traductor y el impresor no fue obstáculo para la rápida estampación de nuevos títulos. En este taller verían la luz cuatro nuevas novelas entre 1787 y 1788. Una vez concluida la impresión de la quinta entrega, el editor eligió una nueva imprenta murciana, la del mercader de libros Francisco Benedicto. En su taller de la calle Platería se imprimieron las diez novelas siguientes. No existe, sin embargo, constancia alguna de la impresión de los cinco últimos títulos que completaban los veinte del proyecto inicial. Ni se han conservado ejemplares de estas últimas entregas, ni hay noticia sobre su salida al mercado en los periódicos de la Corte. Ante este hecho, no podemos descartar que la colección quedara inconclusa por las dificultades derivadas del proceso abierto contra el autor francés por la Inquisición y la inclusión de sus Cuentos morales en el Índice por Edicto de 4 de mayo de 1789.

30Por otra parte, no parece que el editor planificara adecuadamente la empresa. Creemos que su intención era sacarlas con cierta regularidad —una entrega al mes— pero lo cierto es que se iban traduciendo conforme se imprimían. Tal es así, que la delicada salud del traductor originaría un retraso de varios meses en la aparición regular de las mismas. La salida de las distintas novelitas, sin responder al orden establecido en el listado publicado en julio de 1787, confirma igualmente la escasa planificación del proyecto. Si el editor pretendió desde el principio una proyección más allá del mercado local —de ahí la posibilidad de suscribirse en la Real Lotería en Cartagena y en la Librería madrileña de Arribas—, sólo a partir de la sexta entrega se lograría una adecuada distribución por el territorio peninsular. Vemos en ello la intervención directa de un mercader experimentado, conocedor del mercado nacional y bien relacionado: el impresor, editor y librero Benedicto Oliver.

31Por último, podemos afirmar que el éxito de ventas de aquellas traducciones debió de ser interesante, y no sólo entre la juventud y las mujeres. La lista inconclusa de suscriptores de la segunda entrega, junto a la estudiada red de distribución planificada por el tercer impresor nos hablan de un producto editorial de venta asegurada. El propio Vicente María Santibáñez, sabedor del interés que estaban despertando, no tendría inconveniente en poner en marcha un proyecto similar, sacando a ese mercado nacional sus propias traducciones en clara competencia con las impresiones murcianas.

Inicio de página

Bibliografía

Aguilar Piñal, Francisco (1996), Historia literaria de España siglo xviii, Madrid.

Álvarez Barrientos, Joaquín (1991), La novela del siglo xviii, Madrid.

Cadalso, José, Los eruditos a la violeta, Madrid, 1781.

Chartier, Roger (2000), Entre poder y placer: cultura escrita y literatura en la edad moderna, Madrid.

Defourneaux, Marcelin (1973), Inquisición y censura de libros en la España de siglo xviii, Madrid.

Domergue, Lucienne (1985), «Ilustración y novela en la España de Carlos IV», en Carmen Iglesias, Carlos Moya y Luis Rodríguez Zúñiga (coords), Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, t. I, pp. 483-498.

Fernández Montesinos, José (1982). Introducción a una historia de la novela en España en el siglo xix. Seguida del esbozo de una bibliografía española de traducciones de novelas 1800-1850, Madrid.

García Cuadrado, Amparo (2005), «Una imprenta murciana en el siglo xviii: aproximación a su producción bibliográfica (1759-1780)», en Amica Verba: in honorem Prof. Antonio Roldán Pérez, Murcia, t. II, pp. 299-316.

García Cuadrado, Amparo (2011), «El impresor Benedicto y la segunda edición de los Discursos Históricos de la Ciudad de Murcia del Licenciado Cascales», Tejuelo. Revista de ANABAD-Murcia, 11, pp. 45-57.

Infantes, Víctor, Lopez, François, Botrel, Jean-François (dir.) [2003], Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914, Madrid.

Marmontel, Jean-François, Novelas morales escritas en francés por Mr. Marmontel, y traducidas por D. Vicente María Santibáñez, Valladolid, 1787.

Muñoz García, María José (2003), «Erotismo y Celo Inquisitorial. Expedientes de escritos obscenos censurados por la Inquisición en los siglos xviii y principios del xix», Cuadernos de Historia del Derecho, 10, pp. 157-207.

Puig, Antonio del (2004), El arte tipográfico en Cartagena (desde sus orígenes hasta 1900), Cartagena.

Reyes Gómez, Fermín de los (2000), El libro en España y América: legislación y censura (siglos xv-xviii), Madrid.

Inicio de página

Notas

1 Correo de Madrid, 11 de julio de 1787, nº 76, p. 321.

2 Fernández Montesinos, 1982, p. 21, n. 43.

3 Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, octubre de 1787, nº 48, p. 338.

4 Al final de la Novela moral: Los casamientos samnitas, anécdota antigua, el impresor anota en la página 66: «Murcia y Julio 28 de 1787. Imprímase, Salvador».

5 Las imágenes de los libros reproducidos en este artículo se encuentran en acceso libre en Google Books®.

6 Puig, 2004, pp. 33 sqq.

7 Felipe Teruel Martínez había logrado levantar el más sólido taller de la ciudad, un buen negocio tipográfico que dará tono a la imprenta murciana a lo largo de la segunda mitad del siglo. Como «Impresor del Santo Oficio», «del Ayuntamiento» e «Impresor de la Dignidad Episcopal», no sólo estampaba pastorales, breves y oficios de la Iglesia de Cartagena sino, también, edictos y documentos de gobierno de la vecina diócesis de Orihuela. Junto a estos trabajos al servicio de los poderes religiosos, su actividad estaba orientada a la impresión de tesis, conclusiones y disertaciones públicas realizadas por alumnos y maestros del Seminario de San Fulgencio, de otras escuelas superiores sostenidas por las órdenes religiosas y de la Universidad de Orihuela a la que acudían los estudiantes murcianos para la obtención de títulos superiores a falta de una auténtica universidad en el Reino. Esta diversa clientela y su valía empresarial harían que el taller permaneciera muchos años a la cabeza de la tipografía murciana tanto cualitativa como cuantitativamente. García Cuadrado, 2005, pp. 299-316.

8 Su salida al mercado fue anunciada en el Correo de Madrid, 30 de abril de 1788, nº 159: «Ardides de buena Madre. Novelas morales de M. Marmontel, traduccion de la colección de Cartagena: Vendese con las antecedentes en la librería de Arribas, Carrera de S. Geronimo».

9 Correo de Madrid, 18 de junio de 1788, nº 173, p. 1010.

10 Correo de Madrid, 18 de febrero de 1789, nº 234, p. 1496.

11 Memorial literario, febrero de 1789, nº 79, p. 262: «Novelas Morales, escritas en Francés por Mr. Marmontel, traducidas al Español. Vol. en 8º. Murcia: por Francisco Benedicto, 1788. en la librería de Arribas, á 10 rs. en papel. Siguiendo la traduccion de las Novelas del célebre Marmontel, se anuncian ahora: el Amor fastidia á sí mismo: postra el vicio á la nobleza á los pies de la humildad: Laureta: Ridículo Literario: Erudíto á la Violeta; y la esclavitud llega al Trono».

12 Es el caso de la Religiosa Instruida. El cotejo de ejemplares nos permite afirmar con seguridad que se estampó sucesivas veces ya que se introdujeron en las distintas tiradas ciertas modificaciones que alteran paginación y disposición tipográfica. Ahora bien, no creemos que las tres ediciones que hemos localizado puedan fecharse en el mismo año (1774) aunque sus respectivos pies de imprenta lo señalen. De ser así, nos encontraríamos ante un claro incumplimiento de la normativa vigente. A través de este mecanismo el editor habría podido eludir la obligación de solicitar nuevas licencias para reeditar un texto ya aprobado con anterioridad. Naturalmente, estas múltiples ediciones nos hablan de un producto editorial acertado, dirigido a un mercado nacional y hacia un amplio espectro de lectores. Ambas circunstancias permitirían al editor despachar numerosos ejemplares de los que obtendría interesantes ingresos a lo largo de los años.

13 Correo de Madrid, 11 de julio de 1787, nº 76, p. 324. Sabemos con seguridad que fueron estampados los quince primeros títulos; la numeración entre paréntesis después de cada título indica el orden que debían seguir según el proyecto inicial.

14 Anunciado como Prudencia de buen marido.

15 Aunque todavía está sin publicar un cumplido trabajo sobre las actividades de este mercader de la segunda mitad del siglo xviii, la abundante documentación localizada no deja lugar a dudas sobre la categoría profesional dentro del ramo. En nuestra opinión, se trata del mercader de más altos vuelos y el menos localista. Algunos datos sobre el mismo se encuentran recogidos en García Cuadrado, 2011, pp. 45-57.

16 Sobre esta cuestión véase: Domergue, 1985, pp. 483-498.

17 Reyes Gómez, 2000, pp. 650 y 652.

18 Defourneaux, 1973, p. 140. Efectivamente, los tres tomos de los Contes moraux fueron prohibidos por Edicto de 24 de mayo de 1789. Véase: Índice ultimo de los libros prohibidos y mandados expurgar…, Madrid: En la Imprenta de Don Antonio de Sancha, 1790, p. 171.

19 Muñoz García, 2003, pp. 192-193.

20 Ibid., p. 165, n. 36, y p. 166, n. 38.

21 Véase Marmontel, Novela moral: Carácter de un buen marido (inicial E y cabecera) y La mujer rara en su estado (inicial G y cabecera).

22 Véase Id., Amor fastidia a sí mismo (inicial G) y Postra el vicio a la nobleza á los pies de la humildad, Laureta (inicial E). El filósofo, según él y El misántropo enmendado, amante a la sociedad, ambas de 1789, carecen de ella.

23 Cadalso, Los eruditos a la violeta, p. 28.

24 Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, octubre de 1787, nº 48, p. 338.

25 Correo de Madrid, 8 de septiembre de 1787, nº 93, p. 416. La carta prosigue el 12 de septiembre de 1787, nº 94, p. 420.

26 El 19 de diciembre, el aviso del Correo justificaba la tardanza en el reparto: «El sugeto que traduce los cuentos morales de Marmontel ha estado por espacio de dos meses con tercianas dobles por cuyo motivo se ha detenido la impresión de la cuarta pieza (que ya está en la prensa) lo que participa a los Señores subscriptores para que le dispensen la morosidad inculpable, por su falta de salud» Correo de Madrid, 19 de diciembre de 1787, nº 121, p. 624. El 16 de enero, un corresponsal del Correo escribía: «P.D. mía. A el Señor traductor de los cuentos de Marmontel, mil enhorabuenas por su alivio. Que se cuide en adelante, y no pase pena por su atraso, que otros escritores se atrasan sin pena mas tiempo con menor motivo» Correo de Madrid, 16 de enero de 1788, nº 129, p. 688.

27 Correo de Madrid, 30 de enero de 1788, nº 133, pp. 723-724.

28 Correo de Madrid, 20 de febrero de 1788, nº 139, p. 772.

29 Marmontel, Novelas morales escritas en francés, p. xxviii.

30 Ibid., p. xxix.

31 Aguilar Piñal, 1996, p. 258.

32 Sobre la idea de que estas novelitas iban destinadas a un público femenino, el propio Vicente Mª Santibáñez escribía al respecto en el citado Prólogo: «Decir que Marmontel escribió para las mugeres, es otro supuesto gratúito, que era necesario probar. Pero supongamos que asi fuera supongamos que se propuso ser útil á esta preciosa mitad de la especie humana, á este sexô, vilipendiado y abatido en público de aquellos mismos hombres que le adoran y se le postran en secreto. ¿Seria menor su mérito por haber pretendido desarraygar de las mugeres ciertos vicios que les son naturales, pintandolos á sus ojos abominables y ridiculos? ¿son las mujeres menos acreedoras que nosotros á la educación y luces morales? Las pocas que por un raro caso han logrado una crianza distinta de la que se da comunmente, ¿han dexado de correponder á las esperanzas de sus maestros?» (Marmontel, Novelas morales escritas en francés, pp. xxiv-xxv).

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Fig. 1. — Nota del editor
Leyenda Fuente: Jean-François Marmontel, Los casamientos samnitas, Murcia: en la Viuda de Teruel, 1787 (Biblioteca de Catalunya).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/5616/img-1.png
Ficheros image/png, 106k
Título Fig. 2. — Aviso de publicación de Novela Moral: La escuela de los padres
Créditos Fuente: Memorial literario de junio 1788, nº 64, Madrid: en la Imprenta Real (New York Public Library).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/5616/img-2.png
Ficheros image/png, 102k
Título Fig. 3. — Aviso de publicación de otros cuentos morales
Créditos Fuente: Memorial literario de septiembre 1788, nº 70, Madrid: en la Imprenta Real (New York Public Library).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/5616/img-3.png
Ficheros image/png, 65k
Título Fig. 4. — Fragmento de la carta del traductor
Créditos Fuente: Correo de Madrid de enero 1788, nº 133 (Princeton University Library).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/5616/img-4.png
Ficheros image/png, 153k
Título Fig. 5. — Lista de abonados
Créditos Fuente: Jean-François Marmontel, Los casamientos samnitas, Murcia: en la Viuda de Teruel, 1787 (Biblioteca de Catalunya).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/5616/img-5.png
Ficheros image/png, 176k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Amparo García Cuadrado, «Acerca de los impresos murcianos de los Cuentos morales de Marmontel»Mélanges de la Casa de Velázquez, 44-1 | 2014, 237-250.

Referencia electrónica

Amparo García Cuadrado, «Acerca de los impresos murcianos de los Cuentos morales de Marmontel»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 44-1 | 2014, Publicado el 01 enero 2018, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5616; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5616

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search