Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros44-2Actualité de la rechercheComptes rendusLesley K. Twomey, The Fabric of M...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Lesley K. Twomey, The Fabric of Marian devotion in Isabel de Villena’s Vita Christi

Blanca Garí
p. 329
Referencia(s):

Lesley K. Twomey, The Fabric of Marian devotion in Isabel de Villena’s Vita Christi, Woodbrige, Tamesis, 2013, 296 p.

Texto completo

1El libro de L. K. Twomey es el primer estudio que se publica en lengua inglesa centrado en la figura de la escritora Isabel de Villena, abadesa de la Trinitat de Valencia y autora de una Vita Christi. El ensayo se asienta sobre una doble tradición de investigación: por un lado los trabajos prexistentes sobre la literatura catalana y valenciana del siglo xv en general y sobre Isabel de Villena en particular, y por otro los estudios sobre las prácticas devocionales y espirituales en la Edad Media en torno a María y la doctrina de la Immaculada Concepción, tema que la autora ha demostrado conocer a fondo en anteriores trabajos.

2El libro, encabezado por un prefacio de Rosana Cantavella, es el resultado refundido de las investigaciones de la autora sobre diversos aspectos de la obra de Isabel de Villena, llevadas a cabo desde el año 2003, presentadas en diversos foros académicos y en algunos casos aparecidas ya en publicaciones científicas previas. La introducción «Isabel de Villena: Her Life and Times» (pp. 1-21) ofrece un contexto general de la autora de la Vita Christi con el propósito explícito de darla a conocer al público de habla inglesa y destaca los dos temas centrales e interconectados que luego se analizan a lo largo de todo el libro: la Inmaculada Concepción y la interpretación del mundo material que rodea a Isabel de Villena tal como queda reflejado en su obra (colores, telas, esmaltes, joyas, bordados, pinturas, etc.). El capítulo i «Reading the Vita Christi» (pp. 21-41) examina la escritura autorizada y magistral de Sor Isabel en relación a su público, constituido en primera instancia por las monjas de la Trinitat, así como la forma en que la obra de Isabel de Villena quiere crear comunidad entre sus lectoras. El capítulo  ii «Pure bodies: Feeding the soul in the Vita Christi» (pp. 42-62) parte de tres estructuras fundamentales que, desde la teología, la medicina y la literatura misógina, apuntan hacia una comprensión del cuerpo femenino como imperfecto y secundario, e indaga acerca de cómo contrapone Sor Isabel a estas estructuras una teología del cuerpo que a través de María y de la práctica de la imitatio sostiene la capacidad de perfección del cuerpo femenino. El capítulo iii «Veiled bodies» (pp. 63-84) examina las formas en las que la Virgen vela o desvela a su Hijo en el pesebre, en la cruz o en la sepultura y el significado eucarístico de estos gestos que se conectan con las prácticas devocionales paralitúrgicas de adoración de la hostia en la comunidad. El capítulo iv «Reading red: Deepening understanding of Red in the Vita Christi» (pp. 85-107) se centra en el estudio del color rojo, partiendo de la túnica carmesí que recibe María el día de la Anunciación; se indaga aquí tanto en la cultura material del mundo de Sor Isabel como en el simbolismo litúrgico y escritural de los colores y en su uso explícito e implícito en la Vita Christi. El capítulo v «For richer, for poorer: Redrawing the boundaries» (pp. 108-132), repite muchos de los argumentos del capítulo anterior centrándose en este caso en los ropajes, los bordados, las joyas y los emblemas para mostrar cómo, lejos de responder a un recuerdo del lujo cortesano preconventual, están relacionados con la simbología real y sagrada inspirada en modelos religiosos, artísticos y escriturales. El capítulo vi «The fabric of society: Dressing, undressing and gifting in Sor Isabel’s writing» (pp. 133-152) analiza la doble potencia simbólica del adorno relacionada con los rituales de despojamiento y revestimiento tanto en los esponsalicios reales como en las ceremonias conventuales. El capítulo vii «Shoes, shoes, shoes: Steping out in style» (pp. 153-178) contempla la escena en la que María recibe como regalo en la Anunciación seis pares de chopines; a partir de ella, la autora analiza la industria de zapatos valenciana y el uso frecuente de chopines por parte de mujeres, hombres e incluso en los conventos, aun si los textos detractores de su tiempo hacen de ellos un símbolo de lujo amoral específicamente secular y femenino; los chopines de María invierten esa simbología ensalzando y guarneciendo cada par de ellos los bellos pies de la nueva Sulamita. El capítulo viii «The crown of stars and Franciscan Rosary Devotions» (pp. 179-203) analiza las diversas devociones franciscanas en torno al stellarium o corona de doce estrellas y en torno a la corona de oro como prácticas que inspiran a Sor Isabel una doble escena: la doble coronación de la Virgen en la Encarnación y en la Asunción con corona de doce estrellas; en la segunda de las coronaciones, las estrellas se superponen a una triple corona de oro, símbolo real y a un tiempo asociado a su pureza inmaculada. Finalmente, el capitulo ix «Literary liturgy: Sor Isabel’s processions and prayers» (pp. 204-229) examina las prácticas performativas de los ritos conventuales en las que participa toda la comunidad, como la elevación y adoración de la hostia, la entrada en el convento o la institución de abadesa, mostrando cómo el ceremonial y la liturgia conventuales informan y sustentan a menudo la narrativa de la Vita Christi; en este contexto la autora hace especial hincapié en el magisterio de María y su autoridad en la comunidad apostólica en las escenas de la Ascensión y antes de Pentecostés; como María y como Santa Clara, sor Isabel habla y escribe con autoridad para la comunidad de sus monjas y, traspasando los muros del convento, para círculos de hombres y mujeres de la sociedad valenciana del momento, sobre los que es conocido su importante ascendiente. El libro se cierra con unas conclusiones (pp. 230-234) que resumen y sintetizan los rasgos más importantes de la obra, y a las que siguen varios apéndices que ofrecen la traducción al inglés de algunos fragmentos, así como los índices. Acompañan el texto un buen número de reproducciones de las que solo hay que lamentar su mala calidad y que todas ellas, aun tratándose a menudo del análisis de texturas y colores, estén en blanco y negro.

3El libro de Twomey constituye una sólida investigación, aun si centrada en aspectos concretos, sobre la obra de Isabel de Villena y su contexto. Ciertamente las fuentes en las que se basa para establecer el puente entre obra y contexto son a veces excesivamente dispersas en la geografía Peninsular, con referencias a fuentes y archivos diversos, pero no al de la Trinitat, y obviando estudios importantes sobre monasterios de Clarisas de la propia Corona de Aragón, como por ejemplo los de Sant Antoni de Barcelona o Pedralbes, monasterios que quizá podrían aportar datos precisos a alguna de sus afirmaciones. En todo caso se trata de una obra importante, de la que cabe destacar la especial atención prestada a la forma en que las doctrinas y prácticas devocionales desarrolladas en torno a María y a la Inmaculada Concepción se manifiestan en la cultura material y en sus usos alegóricos y simbólicos. Asimismo resulta interesante la incorporación al estudio de la Vita Christi de las investigaciones sobre las prácticas devocionales litúrgicas y paralitúrgicas femeninas en los conventos, especialmente las relacionadas con la devoción eucarística; en la Vita Christi, la figura de María, que se presenta convertida en custodia en la Encarnación, o María que vela y desvela el rostro de Cristo en el pesebre, en la cruz o en el sepulcro invitando a adorarlo como hostia en la custodia, recoge delicadamente invirtiéndolas las prácticas eucarísticas conventuales, no sólo de contemplación de la hostia en la elevación, sino, más allá incluso de lo que demuestra el libro de Towmey, las practicas paralitúrgicas de las monjas cuando, por ejemplo, interactúan con la custodia presente en el coro, como la que sabemos tenían en el siglo xv las clarisas del monasterio de Pedralbes. El libro contribuye pues de manera relevante al conocimiento sobre la obra de Isabel tanto como al de las nuevas formas de interpretación de la espiritualidad femenina medieval y abre caminos de análisis que deben ser claramente bienvenidos por la investigación.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Blanca Garí, «Lesley K. Twomey, The Fabric of Marian devotion in Isabel de Villena’s Vita Christi»Mélanges de la Casa de Velázquez, 44-2 | 2014, 329.

Referencia electrónica

Blanca Garí, «Lesley K. Twomey, The Fabric of Marian devotion in Isabel de Villena’s Vita Christi»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 44-2 | 2014, Publicado el 01 enero 2018, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5885; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5885

Inicio de página

Autor

Blanca Garí

Institut de Recerca en Cultures Medievals (Universitat de Barcelona)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search