Navegação – Mapa do site

InícioNuméros44-2Actualité de la rechercheComptes rendusFernando Rodríguez Mansilla (ed.)...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Fernando Rodríguez Mansilla (ed.), Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla

Christine Marguet
p. 338
Referência(s):

Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla, estudio y edición de Fernando Rodríguez Mansilla, Madrid – Frankfurt, Iberoamericana – Vervuert, Biblioteca Áurea Hispánica (79), 2012, 660 p.

Texto integral

1La edición que Fernando Rodríguez Mansilla lleva a cabo ofrece dos textos que manifiestan la evolución de la picaresca en manos de un novelista profesional, cuyo ámbito de formación son las Academias, y cuyo público es el de la novela cortesana. Castillo Solórzano, en su faceta cortesana o picaresca, ha sido objeto de cierto interés crítico, desde el trabajo de Dunn en 1952, que lo asocia al declive de la novela en España, hasta ediciones y estudios más o menos recientes, y las dos obras existen en ediciones asequibles, pero sin un esfuerzo de anotación ni de restauración del texto equiparable al propuesto aquí. El trabajo de Fernando Rodríguez Mansilla presenta además el interés de poner en perspectiva la hibridación y fusión que se lleva a cabo entre picaresca y literatura cortesana, en dos obras entre las que distan diez años, situando este fenómeno en la trayectoria poética de un autor y en un contexto de producción literaria.

2Como lo indica el título, la coherencia de las dos novelas estriba en su pertenencia, problemática, a la picaresca. Lo problemático consiste en la feminización y la suavización de lo picaresco, por lo que el término «picaresca» del título bien podía matizarse con el de «cortesana». El valioso estudio preliminar de unas 150 páginas sitúa a Castillo en el mundo intelectual de su época, y en particular el de las Academias, y resalta la importancia de su condición de noble criado. Una situación que comparte con otras plumas de la época y que, según Rodríguez Mansilla, hay que tener en cuenta a la hora de valorar la hibridez e intergenericidad de Teresa y La Garduña, así como el papel trascendental del dinero en su narrativa cortesana. Esta contradicción, Castillo la conoce en su propia existencia de autor apreciado por el público y por parte del mundo literario, que vive en una estrechez económica y una dependencia que lo relega, pese a su sangre, a un papel subalterno.

3Rodríguez Mansilla revisita algunos conceptos de la picaresca femenina, tradicionalmente considerada como subalterna, pero que aparece aquí como territorio en que se juega bastante de la evolución de la prosa de ficción del siglo xvii. Termina por un estudio de cada una de las dos novelas. El estudio se apoya en la sociología de la literatura, utilizando la noción de campo literario (Gutiérrez). Recuerda que Castillo logra especializarse en novelas cortas en el mismo momento en que Salas Barbadillo empieza a producir menos. Se trata de rellenar un hueco, además de utilizar la prosa de ficción como medio de difusión de otras piezas (la poesía satírico-burlesca, en Teresa, un espacio ocupado por Quevedo, y piezas teatrales, campo este en el que no ha logrado despuntar). También saca provecho de trabajos sobre la cultura urbana y material (Romero-Díaz, García Santo Tomás) como fenómeno esencial en la producción de las letras del xvii, en este caso, la picaresca y la novela cortesana.

4Describe la narrativa de Castillo como el fruto de una negociación (término adaptado al estudio de la literatura cortesana por Romero-Díaz) tanto en el aspecto social como literario. En su picaresca cortesana, sus personajes pujantes, que hoy se clasificarían como burgueses, se mueven en un entorno social mediano (el de los ecritores profesionales y de su público), que abarca la nobleza y una clase intermedia, que termina aceptándolos. En términos genéricos, esto se traduce en la imposición progresiva de lo cortesano sobre lo picaresco, como se ve en la estructura de las obras y la configuración de las protagonistas, así como en la evolución entre los dos textos.

5Para Teresa de Manzanares, cuatro apartados tratan del modelo autobiográfico, la risa, el espacio urbano y la identidad y el diálogo intertextual con Salas Barbadillo. Particularmente relevante me parece lo que escribe respecto a la importancia de Madrid y lo que significa, en el reinado de Felipe IV, ser de Madrid. En el caso de Teresa, supone un «afán de superación que en la actualidad se tipificaría de ‘burgués’» (p. 79) además del carácter jocoso típico de las representaciones del ambiente festivo del Manzanares. «El ser de Madrid posee su valor intrínseco». En cuanto a la ampliación —uno de los modos de afiliación genérica— de «La niña de los embustes» de Salas, el autor muestra la mayor complejidad del personaje de Castillo, que pierde ciertas taras como la celestinesca.

6El estudio de La Garduña de Sevilla permite apreciar cómo la impronta cortesana se incrementa en la trayectoria picaresca del autor. Tras la dulcificación del humor correctivo, ya esbozada en Teresa, el mal humor picaresco parece haber caducado (como se observa también en Estebanillo González). Interesan en particular las reflexiones sobre una estructura en la que el marco picaresco integra tres novelas cortesanas. Tras la ausencia aparente de relación entre los dos mundos ficcionales, se observa una contaminación entre un universo cortesano que hace uso de recursos picarescos, mientras que la pícara, a pesar de sus hurtos, los menos sórdidos y más justificados de la historia de la picaresca, se apropia de habilidades de la dama y, como dama, se enamora y acaba felizmente casada e instalada en la sociedad.

7En cuanto a la edición, Rodríguez Mansilla insiste en la diferencia en la recepción de los dos textos. Teresa de Manzanares no conoció ninguna reedición hasta 1906, y varias reediciones desde entonces. Se apoya en la princeps y las ediciones de Cotarelo, Rey Hazas y Arredondo. Respecto a las ediciones anteriores, amplía la anotación, en particular para las piezas satírico-burlescas. La Garduña de Sevilla en cambio cuenta con numerosas reediciones del xvii al xix, pero pocas ediciones recientes. Se ha tratado de limpiar el texto de modificaciones tardías e innecesarias. Solo tiene en cuenta, además de la princeps, las reediciones de 1644 y 1733 y la de Ruiz Morcuende, de 1922. Las notas son sobre todo léxicas, pues la lengua es llana, con pocos juegos verbales, por la influencia de la narrativa cortesana. He topado con algunos descuidos («cudioso» por «cudicioso», p. 479; «con [que] la animó», p. 573; «deseo Rufina» por «deseó Rufina», p. 579; «fio» por «fío», p. 614; «en su vida [había] conocido», p. 620…), pero el texto es limpio y convenientemente anotado. Las notas ni abruman por su exceso ni escasean, y aportan una información siempre pertinente, tanto léxica como cultural (el valor de las sumas de dinero, por ejemplo) y muestran un meritorio conocimiento de la literatura del tiempo, sea picaresca, cortesana, poética… El libro termina con un índice de voces y conceptos anotados.

8La cuidada labor filológica así como el esclarecedor estudio literario hacen sin duda de este trabajo una aportación muy valiosa a la percepción de un autor que «manifiesta una fina comprensión de las diferentes regiones de la imaginación».

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Christine Marguet, «Fernando Rodríguez Mansilla (ed.), Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla»Mélanges de la Casa de Velázquez, 44-2 | 2014, 338.

Referência eletrónica

Christine Marguet, «Fernando Rodríguez Mansilla (ed.), Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 44-2 | 2014, posto online no dia 01 janeiro 2018, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5909; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5909

Topo da página

Autor

Christine Marguet

université de Paris 8 (Laboratoire d’études romanes)

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search