Navegação – Mapa do site

InícioNuméros45-1Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques ancienne et médiévaleLuis Agustín García Moreno, Esthe...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques ancienne et médiévale

Luis Agustín García Moreno, Esther Sánchez Medina (eds.), Del Nilo al Guadalquivir. II Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica. Homenaje al profesor Yves Modéran

Mohamed Meouak
Referência(s):

Luis Agustín García Moreno, Esther Sánchez Medina (eds.), Del Nilo al Guadalquivir. II Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica. Homenaje al profesor Yves Modéran, Madrid, Real Academia de la Historia, 2013, 431 p.

Texto integral

1El libro que el lector tiene entre sus manos constituye una seria apuesta por sacar definitivamente de la obscuridad los estudios dedicados al Mediterráneo centro-occidental y el norte de África entre el final de la Antigüedad y la alta Edad Media dentro del ámbito académico español. Entre mundos distintos y culturas en contacto, dicho volumen ofrece contribuciones científicas de calidad, basadas en investigaciones relativas al norte de África que permiten aumentar y matizar considerablemente nuestro conocimiento de esta zona. Uno de los avances más significados sobre el tema que nos ocupa lo debemos en gran medida a la aportación de los historiadores y arqueólogos del final del periodo antiguo y, más concretamente, a los que se dedican a los siglos vi-viii, anteriores a la llegada del Islam al continente africano. En esta dinámica cabe resaltar el nombre de Y. Modéran, quien tuvo a bien desarrollar una labor investigadora de gran calidad sobre los maurii en el norte de África así como de los bereberes a finales de la Antigüedad. De hecho, el libro sirve de homenaje póstumo al historiador francés, fallecido en el año 2010.

2El presente volumen recopila las ponencias de dos encuentros enmarcados en el proyecto «La expansión del Imperio árabe-islámico en el norte de África y España (s. vii-viii) según las fuentes no islámicas», financiado por la Comunidad de Madrid. Siguiendo un modus operandi ya puesto a prueba, como es la división del libro en bloques geográficos, nos encontramos ante un conjunto de estudios no muy frecuentes en el panorama científico español, por lo que se refiere a la historia del norte de África desde la Antigüedad tardía hasta los inicios de la Edad Media. Por ello, debemos saludar el esfuerzo desplegado por los contribuyentes, ya que sus estudios permiten que nos adentremos un poco más en un área geográfica que, sin lugar a dudas, mantuvo estrechos vínculos con la Península Ibérica. Es bien conocido que las fuentes no islámicas nos proporcionan una enorme cantidad de informaciones que nos ayudan a comprender mejor las sociedades norteafricanas de los siglos vi-viii, así como los resultados de una arqueología en continuo movimiento.

3La división del libro ha sido elaborada en torno a tres ejes geográficos: Hesperia, el norte de África y Egipto. Un primer aspecto llama la atención: la desvinculación de Egipto del norte de África. Esta división responde quizás a los datos historiográficos impuestos por las propias fuentes antiguas que suelen hacer de Egipto un ente singular y hasta cierto punto desconectado del resto del norte de África. Cabe precisar que algo parecido pasará con el periodo de la presencia islámica, durante el cual Egipto, o Misr según las fuentes árabes, será a menudo considerado como un mundo algo diferente, ni claramente norteafricano, ni francamente asiático.

4L.A. García Moreno abre el primer bloque con un estudio acerca de la situación del Magreb occidental, o Mauritania Tingitana, desde finales del siglo vii hasta principios del viii, con especial atención a las relaciones entre los mundos godo y bizantino. A continuación, nos encontramos con un estudio de J.E. López Pereira sobre la Crónica mozárabe de 754, texto clave para estudiar la llegada de los árabes a Hispania, ya que ofrece un testimonio casi contemporáneo de los eventos que marcaron la historia de la Península Ibérica. A. Rei ofrece un breve repaso historiográfico en torno a la Crónica mozárabe de 754 y la Crónica general de Alfonso X. A continuación, M.J. Viguera Molins propone otra lectura del Ta’rīj iftitāÜ al-Andalus de Ibn al-Qūéiyya y el estudio de la retórica y del vocabulario relacionados con la conquista. Si la cronística árabe peninsular proporciona informaciones de calado para comprender cómo fue la llegada de los árabes a Hispania, hay que contar también con los textos geográficos. Ch. Mazzoli-Guintard los analiza y se propone estudiar cómo deben encajar las informaciones sobre la expansión islámica en un discurso oficial, produciendo así una forma de contar la historia de la conquista árabe. En un ámbito más regional, A. Arjona Castro estudia el origen del complejo arqueológico de Cercadilla (Córdoba) a través de las fuentes árabes y cristianas para luego plantear que son en realidad los restos de la basílica mozárabe del San Zoilo. Finalmente, dicho bloque se cierra con un trabajo de R. Frochoso Sánchez sobre las primeras acuñaciones de los musulmanes en la primera mitad del siglo viii. En este estudio se recalca el paso del monometalismo visigodo a la acuñación de monedas andalusíes en oro, plata y cobre, teniendo en cuenta también que dichas monedas llevan primero caracteres latinos, luego en árabe y latín y finalmente, y para estar en armonía con las reglas omeyas de Damasco, sólo en árabe.

5M.E. Gil Elvira inaugura el segundo capítulo con un trabajo sobre la situación política del norte de África en vísperas de la conquista árabe-musulmana, basado en una investigación pormenorizada de las fuentes del siglo vi. El segundo trabajo de Ch.O. Tommasi Moreschini versa sobre la Península Ibérica en época visigoda a través de escritores tan emblemáticos como Draconcio y Corippo. Luego, tenemos otro estudio de M.E. Gil Elvira dedicado a la descripción de los conflictos religiosos y la disidencia política en África a lo largo del siglo vii, fundamentalmente a partir de la vida de Máximo el Confesor. Finalmente, termina esta parte con un texto de E. Sánchez Medina acerca de la población bereber de la Tripolitania entre los siglos vi y vii. Basado en un rastreo detallado de las fuentes escritas, este estudio pone de relieve el papel desempeñado por los garamantes en el norte de África oriental.

6J. Soto Chica inicia la tercera y última parte con un estudio sobre la situación de Egipto y de sus poblaciones en la segunda fase de la conquista árabe-musulmana entre los años 642 y 718. S. Abboud-Haggar firma dos trabajos sobre la conquista de Egipto vista según las fuentes coptas escritas en lengua árabe. Se ofrecen aquí amplios pasajes de dicha historiografía que narran algunos eventos relacionados con la conquista. Después, S. Torallas Tovar y A. Zomeño dan a conocer algunos detalles de una investigación arqueológica en curso sobre los restos cristianos del monasterio y de la iglesia de Qubbat al-Hawā en el oeste del Nilo, frente a la ciudad actual de Asuán. En el último trabajo, M. J. Albarrán Martínez nos invita a un viaje por los archivos monásticos de Djeme (s. vii-viii) para entender los cambios que experimentaron los habitantes de la zona en la transición entre época antigua y periodo islámico. Dichos cambios se hicieron de forma paulatina y el nuevo poder musulmán centró sus esfuerzos principalmente en temas fiscales.

7En definitiva, nos encontramos con un volumen que agrupa trabajos bien argumentados y redactados con claridad expositiva y rigor documental. Además, el libro brinda una excelente oportunidad de ampliar nuestros conocimientos y abrir nuevas puertas a la historia del norte de África, entre los siglos vi y vii, es decir, desde el final de la Antigüedad hasta la primera época islámica.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Mohamed Meouak, «Luis Agustín García Moreno, Esther Sánchez Medina (eds.), Del Nilo al Guadalquivir. II Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica. Homenaje al profesor Yves Modéran»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 45-1 | 2015, posto online no dia 01 janeiro 2018, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6362; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6362

Topo da página

Autor

Mohamed Meouak

Universidad de Cádiz

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search