Skip to navigation – Site map

HomeNuméros45-1Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques ancienne et médiévaleSantiago González Sánchez, Las re...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques ancienne et médiévale

Santiago González Sánchez, Las relaciones exteriores de Castilla en el siglo xv. La minoría de Juan II (1407-1420)

Eduard Juncosa Bonet
Bibliographical reference

Santiago González Sánchez, Las relaciones exteriores de Castilla en el siglo xv. La minoría de Juan II (1407-1420), Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, 2013, 372 p.

Full text

1En su libro Las relaciones exteriores de Castilla en el siglo xv. La minoría de Juan II (1407-1420), Santiago González Sánchez publica uno de los bloques principales de su tesis doctoral, defendida en la Universidad Complutense en 2010, con prólogo de quien fue su director (Miguel Ángel Ladero Quesada).

2El objeto de estudio de la obra en cuestión se articula en torno a las políticas peninsular y europea del reino castellano-leonés, dos grandes ejes en los que se circunscriben los distintos capítulos que constituyen el cuerpo esencial del texto, correspondientes a sus principales zonas de actuación: dentro del primer ámbito, «La Corona de Aragón» (pp. 29-88), «El Reino de Navarra» (pp. 89-132), «Portugal» (pp. 133-204) y «Las relaciones con la Granada nazarí» (pp. 205-270); y en el segundo, «El pontificado entre el cisma y el concilio» (pp. 273-322) y «La Guerra de los Cien Años y el ámbito atlántico europeo» (pp. 323-364). Así pues, la narración sigue una lógica geográfico-temática dando lugar a unos planos superpuestos, donde se estudian las relaciones de Castilla con cada uno de los espacios seleccionados, que en las conclusiones van a ponerse en relación mediante la recapitulación de las ideas más destacadas, expuestas sincrónicamente y presentadas en etapas sucesivas: 1407-1410, 1410-1412, 1412-1416 y 1416-1420. De todos modos, los distintos apartados en los que se divide el libro no son compartimentos estancos centrados en una relación meramente bilateral, sino que los límites son permeables y es así como el autor, sin menoscabo de la claridad expositiva, es capaz de poner de manifiesto una realidad compleja y poliédrica. En este sentido, S. González suele eludir las explicaciones dicotómicas y no pierde ocasión para observar los mismos acontecimientos desde múltiples perspectivas, lo que le permite, a partir del análisis de un marco geográfico concreto, enfocar y dar relieve a toda una concatenación de factores que podría resultar ininteligible si se hubiese optado por la exposición lineal de los hechos.

3El autor centra su atención en un periodo clave, que ha sido calificado como el del «nacimiento de la política exterior del reino de Castilla» (L.V. Díaz Martín, I. Beceiro, J.M. Monsalvo, entre otros), el cual contribuirá a fraguar y afianzar la hegemonía de este territorio, hasta el punto de llegar a gozar de una posición de centralidad, desconocida hasta entonces, en la diplomacia europea. De hecho, en el estudio se presenta una realidad fruto, en gran medida, de la herencia del pasado, pero reflejo, asimismo, de una reordenación que dará lugar a la eclosión de un nuevo tiempo político, debido a la entrada en escena de nuevos actores y circunstancias. Del mismo modo, a lo largo de todo el trabajo, se pone de manifiesto que las relaciones exteriores no pueden entenderse sin un conocimiento profundo de la realidad interna (política, económica, social y cultural) de cada reino, así como los contactos que mantenían entre sí y los intereses que movían a los distintos territorios con los que Castilla se relacionó en dicho contexto.

4Hay ciertas líneas argumentales y problemas comunes que, por razones evidentes, son tratados en más de un capítulo, como son: las políticas matrimoniales, las rivalidades comerciales, las embajadas, el asilo a los fugitivos, las tensiones fronterizas o la lucha entre bandos nobiliarios; mientras que otros gozan de una mayor particularidad, pues marcarán, en cada coyuntura, las relaciones bilaterales entre los distintos ámbitos, así como las tendencias posteriores, gozando de especial relevancia: la sucesión al trono de Aragón tras la muerte de Martín I el Humano, las aspiraciones del infante Fernando a ocuparlo y el aumento de la colaboración y la confianza entre ambas coronas a partir del Compromiso de Caspe, al compartirse intereses de tipo familiar, económico y político; la aproximación a Navarra y el procastellanismo de la corte de Carlos III el Noble, con escasos contenciosos de importancia; la búsqueda de acuerdos y el establecimiento de treguas con Portugal, siempre teñidas de desconfianza mutua, el deseo compartido de poner fin a la división de la Iglesia (a pesar de obedecer a papas distintos), o la confrontación derivada de las respectivas políticas expansivas por el Atlántico y el norte de África; los enfrentamientos bélicos con la Granada nazarí tras medio siglo de treguas, favorecidos por el entorno exterior y apoyados por ayudas externas y la predicación de la cruzada; el cisma de la Iglesia en su vertiente religiosa y política, la retirada de la obediencia al papa aviñonés, el concilio de Constanza, la firma del concordato tras la elección de Martín V o la cuestión de ciertas rentas eclesiásticas; el mantenimiento de la alianza estratégica con Francia o las treguas anuales y la reanudación de las hostilidades con Inglaterra con nuevos episodios de la Guerra de los Cien Años como telón de fondo, cuya reanudación afectó los intercambios con Flandes… En todo este elenco de temas, quizá se echa en falta una exposición más detallada del papel ejercido por los ayuntamientos y cortes (Segovia, Guadalajara, Valladolid, Córdoba y Madrid) o una relación más profusa de las relaciones con Borgoña, Génova y Nápoles, las cuales se presentan en distintos momentos de la obra de forma más bien tangencial (el modelo seguido para hablar del reino de Fez habría sido una buena opción).

5Para llevar a cabo el trabajo, S. González se nutre de algunas fuentes primarias inéditas y publicadas, de varias crónicas, así como de una amplia bibliografía que compila, sintetiza y analiza críticamente para reforzar sus hipótesis. De hecho, para los temas más conocidos, el autor suele remitir a los trabajos precedentes de expertos reconocidos y evitar así redundar en los mismos. En ciertas ocasiones, también opta por ilustrar sus aportaciones con fragmentos documentales breves seleccionados con acierto y respetando la lengua en la que fueron escritos originalmente.

6En definitiva, por todo lo expuesto, nos encontramos ante una obra cuyo valor primordial radica en el hecho de ofrecer una perspectiva amplia de un periodo que, aunque breve (la minoría de edad de Juan II de Castilla), estuvo marcado por sucesos de primer orden y de gran complejidad, analizados de un modo claro, coherente y riguroso, erigiéndose como un buen modelo para futuras investigaciones centradas en temas afines.

Top of page

References

Electronic reference

Eduard Juncosa Bonet, Santiago González Sánchez, Las relaciones exteriores de Castilla en el siglo xv. La minoría de Juan II (1407-1420) Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 45-1 | 2015, Online since 01 January 2018, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6367; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6367

Top of page

About the author

Eduard Juncosa Bonet

Universidad Complutense de Madrid

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search