Navegação – Mapa do site

InícioNuméros45-1Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques moderne et contemporaineMatthew Brown, Gabriel Paquette (...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques moderne et contemporaine

Matthew Brown, Gabriel Paquette (eds.), Connections after colonialism. Europe and Latin America in the 1820s

Jesús Astigarraga
Referência(s):

Matthew Brown, Gabriel Paquette (eds.), Connections after colonialism. Europe and Latin America in the 1820s, Tuscaloosa (Alabama), The University of Alabama Press, 2013, 330 p.

Texto integral

1Este volumen reúne un conjunto de trece trabajos presentados y discutidos en el simposio «Re-thinking the 1820s» (Trinity College, Cambridge, 2009). La problemática que los articula no es ciertamente trivial. Las etapas de cambios históricos profundos, como fue la del tránsito del siglo xviii al xix, constituyen marcos incomparables para reflexionar acerca de problemas de enjundia. Así deben ser considerados, por ejemplo, los de las periodificaciones, los legados históricos o los balances entre la continuidad y el cambio. Este libro vuelve a revisitar estos problemas poniendo su foco en un periodo concreto, la década de los años veinte del siglo xix, y en un escenario, las relaciones atlánticas, en particular, entre Europa y Latinoamérica.

2El volumen se estructura en torno a una tesis clara. En el imaginario de quienes han estudiado las relaciones políticas, económicas y culturales entre Europa y Latinoamérica, la década de 1820 ha sido interpretada como un periodo de ruptura brusca, como el final de una era decisiva (el dominio colonial) y el inicio de otra que se convertirá en no menos trascendental (el periodo republicano o nacional). La desagregación de los dos imperios ibéricos, dramáticamente reducidos en muy pocos años a un puñado de territorios en Asia —en el caso de Portugal— y a Cuba, Puerto Rico y Filipinas —en el de España—, habría dañado irreparablemente las relaciones que hasta esa fecha tan férreamente vincularon el sur americano con sus viejas metrópolis y, más en general, con el mundo europeo.

3Este libro trata de mostrar que esta tesis de la ruptura alimenta un poderoso efecto distorsionador en la historiografía. Lo hace a través del análisis de trece casos concretos de las relaciones de Gran Bretaña, España, Francia y Portugal con México, Argentina, Colombia, Perú y Brasil, a lo largo de la tercera década del siglo xix, con otras realidades nacionales, como los Estados Unidos o Italia, también presentes. El resultado de ese análisis es que esa década no sólo ha sido indebidamente olvidada sino también erróneamente interpretada. Lejos de responder a los clásicos binarios excluyentes o rígidos (colonia vs. nación, república vs. monarquía, Europa vs. América), tales binarios coexistieron simultáneamente en el tiempo, de manera que la supuesta ruptura no fue tan abrupta como se pretende ni menos aún definitiva. La conciencia anticolonial madurada desde finales del siglo xviii se tradujo durante esos años más bien en una reacomodación de estructuras, instituciones, ideas, redes e intereses comerciales. En suma, este volumen de estudio de casos enfatiza los elementos de continuidad frente a los de cambio brusco y definitivo.

4Así lo pone de relieve diversas cuestiones, ciertamente nada banales, que son revisitadas en él. La llegada de la nueva cultura constitucional y el nacimiento de los nuevos estados latinoamericanos supusieron en realidad una recomposición del viejo legado colonial en cuestiones como el flujo de los capitales europeos, el comercio de esclavos, la presencia de los intereses económicos y políticos angloamericanos en el sur continental o las estrategias proteccionistas y fiscales características del periodo precedente. Y algo similar puede afirmarse en el ámbito de las relaciones culturales e intelectuales: el nuevo escenario republicano y nacional no trajo consigo el cierre de los vínculos con Europa, sino que en realidad vino a transformar los centros de atención intelectual de la tradición heredada del período de las «reformas ilustradas», así como de las redes que venían favoreciendo la circulación de las ideas económicas, políticas o culturales entre ambos lados del atlántico. La narrativa de una «era de revolución» aparece, de esta manera, exagerada. La década de los años veinte no puede ser visitada como un ejemplo preclaro de diversos paradigmas clásicos: cambio revolucionario vs. cambio gradual o período colonial vs. periodo nacional. Otra cuestión es que esa década pueda considerarse una unidad coherente en sí misma, tal y como reclaman Brown y Paquette. El estudio de Josep M. Fradera —inserto como el capítulo tercero del volumen y más extenso en términos cronológicos (1810-1834)—, pone de relieve que solo una visión más amplia permite apreciar esa singularidad de los años veinte que los editores defienden.

5La tesis de la continuidad se ve acompañada en este volumen de otros tres argumentos vertebrales que deberían ser tenidos en cuenta en los estudios venideros. El primero sostiene que la circulación de ideas entre Europa y Latinoamérica no fue unidireccional. El impacto del constitucionalismo americano en Europa no ha sido todavía convenientemente estudiado. Así lo pone de relieve, de manera clarividente, el capítulo quinto que Gabriel Paquette dedica al análisis de las influencias notables de la Constitución de Brasil de 1824 en la Carta Constitucional de Portugal de 1826. Así pues, el marco de análisis de esas relaciones atlánticas debería asumir la idea de influencias mutuas y recíprocas, lo que supone un desplazamiento del centro de gravedad del hegemónico eje franco-británico en la narrativa tradicional acerca de la emergencia del liberalismo. El segundo argumento insiste sobre la idea de que la recepción en Latinoamérica de las ideas europeas no fue pasiva o meramente imitativa, sino que supuso una auténtica labor de adaptación de las mismas a los nuevos marcos culturales, económicos y políticos. Por último, un tercer argumento destaca la estructura tanto transatlántica como paneuropea de las redes de liberales y demócratas que colaboraron decisivamente en la desarticulación del viejo orden colonial. Tales redes, como muestra con claridad el capítulo cuarto de Maurizio Isabella, integraron también a revolucionarios e intelectuales suizos, griegos, italianos, franceses y británicos, quienes dieron naturaleza a una especie de «Internacional liberal» que edificó una «sociedad civil transnacional» con arraigo no sólo en el atlántico europeo sino también en su orilla mediterránea, con lo que toma fuerza la conveniencia de avanzar hacia un marco interpretativo más global.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Jesús Astigarraga, «Matthew Brown, Gabriel Paquette (eds.), Connections after colonialism. Europe and Latin America in the 1820s »Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 45-1 | 2015, posto online no dia 01 janeiro 2018, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6401; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6401

Topo da página

Autor

Jesús Astigarraga

Universidad de Zaragoza

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search