Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros45-1Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques moderne et contemporaineGillian Weiss, Captifs et corsair...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques moderne et contemporaine

Gillian Weiss, Captifs et corsairs. L’identité française et l’esclavage en Méditerranée

Juan Francisco Pardo Molero
Referencia(s):

Gillian Weiss, Captifs et corsairs. L’identité française et l’esclavage en Méditerranée (trad. de Anne-Sylvie Homassel), Toulouse, Anacharsis, 2014, 411 p.

Texto completo

1Mediante el análisis de tres siglos de relaciones inestables entre las dos orillas del Mediterráneo, este libro se pregunta cómo la acción de los corsarios y las regencias otomanas de Trípoli, Túnez y Argel y los padecimientos de los cautivos franceses ayudaron a definir la pertenencia a la nación francesa entre los siglos xvi y xix. Con una sólida erudición arhivística y bibliográfica, Gillian Weiss demuestra que, aunque el cautiverio no era una cuestión de primera importancia para los gobiernos o la mayoría de la población de la Francia moderna, ilumina aspectos de la formación de la identidad francesa. Una identidad que no permaneció inmutable, sino que cambió en función de los intereses, valores y necesidades de sus gestores y actores, pivotando entre la religión católica, la lealtad al rey y el apego a la libertad.

2El libro aborda su objeto en riguroso orden cronológico. Así, en el siglo xvi la actividad de los corsarios afectaba a ciudades meridionales, como Marsella o Tolón, que a fin de financiar el rescate de sus naturales se dotaron de instituciones típicamente mediterráneas, como limosnas, cofradías o las correspondientes casas de las órdenes redentoras (Trinidad y Merced). Pese al escaso apoyo de la Corona, esta se beneficiaba de la acción rescatadora tanto como la Iglesia, al poner de manifiesto lealtades políticas y religiosas. La actitud hacia los protestantes es reveladora: si los rescates se justificaban para salvar a los cautivos de la perversión espiritual y moral (renegar la fe, ser víctima de abusos), la suerte de los hugonotes presos en el norte de África era oscura, salvo que su rescate acarrease su vuelta al catolicismo, proclamando el triunfo del altar y del trono.

3Aunque estas instituciones y prácticas de rescate recuerdan a las que existían en las penínsulas ibérica e itálica, las diferencias eran grandes porque el problema del cautiverio nunca afectó a gran número de franceses, y porque la existencia de consulados franceses en Argel, Túnez y Trípoli y los acuerdos comerciales y diplomáticos entre Francia y el Imperio Otomano facilitaban las negociaciones y los intercambios de cautivos. Pero esto cambió cuando las ambiciones hegemónicas de Luis XIV se tradujeron en la exigencia del fin del cautiverio para sus súbditos, apoyada en expediciones agresivas contra las regencias otomanas. Pese a los esfuerzos por capitalizar el prestigio de la cruzada, esta actitud, como se desprende del trabajo de Weiss, era difícilmente compatible con los intereses de Luis XIV en Europa: no en vano, cuando su escuadra bombardeó Argel, Viena se defendía sin ayuda francesa del cerco otomano. No es raro, pues, que a lo largo del siglo xvii se mantuviese la alternancia entre agresividad y negociación para conseguir liberaciones de cautivos.

4Las liberaciones tenían su dimensión espectacular en las vistosas procesiones que exhibían a los cautivos salvados como prueba de las virtudes de las empresas de rescate, así como de los valores sobre los que se construía la identidad francesa, en los que la lealtad al rey debía corresponderse con la fe católica, como condición de libertad. Si los católicos súbditos del rey de Francia eran, por definición, hombres libres, en caso de caer víctima de los corsarios norteafricanos, debían ser rescatados. Pero este discurso contrastaba con el desarrollo de la esclavitud africana en la América colonial, y no pocos ilustrados denunciaron el abismo que separaba este tráfico de seres humanos del más llevadero cautiverio en los baños y regencias otomanos. No obstante, la nueva sensibilidad establecía una clara diferencia entre la Europa civilizada y el África bárbara. La Revolución asoció el ideal de civilización a la condición de ciudadano libre, exportable a toda Europa. A principios del siglo xix se aceptaba que la esclavitud, indigna del hombre blanco, podía civilizar otras razas, y que la conquista del norte de África acabaría con la piratería y el cautiverio al exportar allí los valores civilizados. Orientados a estos fines, argumentos y técnicas que en los siglos anteriores habían propiciado la piedad hacia los cautivos, se reciclaron y confluyeron en la justificación de la conquista francesa de Argel en 1830, empresa ordenada por el último Borbón de Francia, casi como canto de cisne del Antiguo Régimen pero que ya anunciaba el colonialismo.

5Uno de los grandes aciertos de este libro es la combinación de diversos enfoques y una visión a largo plazo. Considerar conjuntamente la guerra, la diplomacia, la cultura, la vida material o las biografías es una labor audaz, aunque no exenta de riesgos, pues puede desembocar en pasajes exigentes para el lector, de aparente dispersión narrativa, en que los hilos cronológicos o temáticos parecen diluirse. Pero ofrece una presentación más acabada en la que unas cuestiones iluminan otras. Además, al analizarse las prácticas de rescate en una perspectiva extendida en el tiempo se percibe el renacimiento en el siglo xix de ideas y valores antiguos sin más transformación que la reorientación de su finalidad: la publicidad de los padecimientos de los cautivos, la difusión de historias particulares, las cuestaciones de caridad, revivieron, si no para gloria de Dios y del rey, sí de la civilización. De esta manera cautiverio y esclavitud (pese a los matices entre ambos conceptos, en los que la autora podría haber insistido más) pueden verse con una luz parecida. Asimismo el problema de la identidad puede analizarse en función de las actitudes cambiantes de los interesados: los cautivos, en sus esfuerzos por recuperar la libertad, asumían los valores que les convenía en cada momento (pureza de cuerpo y alma, lealtad a la Corona, amor a la patria o a la civilización), y los rescatadores potenciaban unos u otros en función de sus objetivos (religiosos, políticos, económicos).

6Pese a su carácter evocador, a las vivencias de los cautivos no se les puede pedir más de la cuenta. Atribuir al cautiverio un peso en la construcción del absolutismo francés o medir el beneficio de la Corona en las acciones de rescate o en la producción artística y literaria que suscitaban es problemático. Como la misma Gillian Weiss señala, salvo en determinadas coyunturas, la suerte de los cautivos ocupó un lugar muy secundario en las preocupaciones de reyes y ministros. En este, y en otros puntos, el libro se habría visto favorecido por una comparación más sistemática con otros ámbitos, singularmente el hispánico e itálico (que cuentan con notables estudios), que habría permitido comprobar el trasvase de experiencias, la emulación entre potencias y el papel relativo que el Mediterráneo y la oposición al Islam ocupó a uno y otro lado de los Pirineos y los Alpes en la construcción de las identidades mediterráneas y europeas. Con todo, Weiss ha sabido ofrecernos un acercamiento original y perspicaz a un problema tan actual como el de la identidad, al socaire de los conflictos de civilización.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Juan Francisco Pardo Molero, «Gillian Weiss, Captifs et corsairs. L’identité française et l’esclavage en Méditerranée »Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 45-1 | 2015, Publicado el 01 enero 2018, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6420; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6420

Inicio de página

Autor

Juan Francisco Pardo Molero

Universitat de València

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search