Navegação – Mapa do site

InícioNuméros45-2Dossier. La sociedad cortesana en...Presentación

Dossier. La sociedad cortesana en la Península Ibérica (siglos xiv-xv)

Presentación

Alexandra Beauchamp e María Narbona Cárceles
p. 9-13

Texto integral

1Hasta hace poco tiempo, los trabajos dedicados específicamente a las cortes ibéricas bajomedievales eran escasos, sobre todo en comparación con la producción científica relativa a otros ámbitos cortesanos contemporáneos como los italianos, franceses, ingleses y, muy especialmente, borgoñones. Sin embargo, y aunque queda mucho camino por recorrer, en los últimos años se ha experimentado una verdadera eclosión de los estudios relativos a las diferentes realidades de la sociedad curial peninsular. Son trabajos que han puesto de relieve la existencia de una gran variedad de aproximaciones temáticas y metodológicas al estudio de la corte que dependen, de forma muy estrecha, de la heterogeneidad de las fuentes de las que disponen los investigadores en cada espacio geográfico analizado.

2Por esta razón, con el presente dossier pretendemos seguir ahondando en este tema desde un punto de vista historiográfico y metodológico proponiendo reflexiones y estudios de casos sobre las fuentes documentales para la historia de las cortes reales o nobiliarias de los reinos cristianos ibéricos —incluyendo las tierras insulares e italianas de la corona aragonesa—, a finales de la Edad Media. Sin lugar a dudas, la cuestión de las fuentes es central para entender mejor este «fenómeno curial», es decir, la maquinaria y vida cortesana de los reinos hispánicos del período. Más aún, se pretende realizar una reflexión sobre lo que supuso la existencia de una sociedad cortesana en la evolución política de tales espacios, en un momento en el que lo escrito había adquirido ya una dimensión eminentemente pragmática frente al carácter sagrado que había llegado a tener en épocas anteriores. A partir de estos planteamientos, los estudios aquí reunidos profundizan tanto en las fuentes documentales producidas en el entorno de la corte como en los agentes de aquella producción documental y en las consecuencias de su elaboración y conservación.

3De este modo, los trabajos reunidos en este dossier persiguen varios objetivos. Por un lado, analizar la forma en que se fueron plasmando por escrito los diversos asuntos relativos a la organización, a la administración y a la vida cotidiana de las cortes reales o aristocráticas. Por otro lado, se pretende estudiar los factores que intervinieron en la producción y utilización de los escritos en torno a la corte, así como examinar cuál fue la incidencia de la política de conservación de dichos documentos durante los siglos bajomedievales. Finalmente, es también de gran interés llegar a comprender los límites metodológicos e historiográficos que nos imponen estas fuentes, para ser conscientes de las posibilidades que tenemos de seguir escribiendo la historia de estas cortes.

4Es importante señalar que en ningún momento se ha concebido este dossier como la elaboración de un inventario sistemático de los documentos disponibles, ni tampoco se ha pretendido realizar una defensa a ultranza de los archivos de la Península Ibérica, poniendo de relieve su riqueza o variedad frente a otros archivos con documentación contemporánea. Se trata, sencillamente, de plantear condiciones previas, cuestiones metodológicas tradicionales y no demasiado novedosas pero fundamentales, que pueden enriquecer las perspectivas de estudio de estas cortes. Y todo ello es posible gracias a la firmeza de los lazos existentes entre la gestación de éstas como núcleos del aparato gubernamental y centros económicos y culturales, por un lado, y la producción documental producida directa o indirectamente en relación con el ámbito cortesano, por otro.

5La importancia de la institución cortesana en la sociedad bajomedieval, así como su fuerte legado documental, suponen para el historiador un aliciente a nivel metodológico. Métodos de análisis como el histórico-crítico o el diplomático nos permiten comprender la lógica interna de los documentos de los cuales dependen nuestras investigaciones, en este caso la ingente producción escrita de las cancillerías. Esto nos lleva a no olvidar que las fuentes documentales no son solamente depósitos de información para la reconstrucción de las cortes peninsulares bajomedievales, sino que son también, por sí mismas, agentes y elementos imprescindibles en la configuración de la vida cortesana. Este proceso impone, en ocasiones, hablar de tipología documental y someterse a un estudio de tipo diplomático o filológico, que tome en cuenta la materialidad de los documentos y que nos permita entender mejor la naturaleza de estos escritos que consideramos hoy como fuentes históricas. Además, se pretende poner en evidencia las normas que tuvieron que seguir sus productores, así como las limitaciones de la información que ofrecen. Se trata, en definitiva, de plantear preguntas acerca del proceso escriturario e institucional al que pertenecen las fuentes de la historia cortesana, con el fin de poder estudiar con mayor profundidad las diferentes facetas del entorno del príncipe.

6Esto implica, en ocasiones, tener que realizar una presentación detallada de las instituciones productoras de dicha documentación, como lo ha hecho Iñigo Arzoz en este dossier para el caso de la cancillería navarra. De igual modo, habría que tener muy en cuenta el legado historiográfico sobre las diferentes tipologías documentales que afectan a los estudios sobre las cortes; es el caso de la bibliografía acerca de la documentación epistolar que tanto Veronica Mele, Óscar Villarroel o Concepción Villanueva consideran en sus respectivos estudios. Así mismo, habría que pensar en la larga tradición, tanto hispánica como europea, de estudios sobre las fuentes contables medievales, utilizadas con profusión por Iñigo Arzoz, Alexandra Beauchamp y Jorge Sáiz, Judite Gonçalvez de Freitas, Mario Lafuente y Víctor Muñoz en el presente dossier. Son tradiciones historiográficas que constituyen una cantera primordial para la elaboración de la historia de las cortes como núcleos de la vida institucional, económica y cultural de los últimos siglos de la Edad Media.

7De igual manera, y para aproximarnos a aquellas fuentes de manera crítica y poder fiarnos de ellas, no podemos pasar por alto un examen detenido del contexto humano e institucional de su producción y, en particular, de sus productores, elementos fundamentales para entender la lógica y las razones de su redacción. Esto permite, además, vislumbrar el contexto socioeconómico, político, institucional y cultural en el que se desarrolla dicha producción.

8En efecto, son numerosas las fuentes documentales que emanan directamente de las cancillerías de los monarcas o grandes señores cuyas cortes se pretenden estudiar. Los artículos aquí reunidos han podido indagar en los entresijos de la producción documental a partir de la documentación oficial y administrativa generada por quienes gestionaban las cortes. Sin embargo, tal y como Víctor Muñoz demuestra en su trabajo, también la producida en el entorno del príncipe —aunque no tenga una vocación administrativa o financiera específicamente orientada a la organización de la corte—, permite rellenar muchas lagunas que no podrían completarse de otro modo.

9A la vez, otros contextos al margen de los organismos de gestión pero también insertos en esta sociedad cortesana ofrecen fuentes, documentos que son igualmente testigos directos de la vida de esas cortes y que proporcionan datos y a veces nuevas luces sobre estos entornos curiales. En este sentido, Óscar Villarroel y Concepción Villanueva lo demuestran gracias al estudio de testimonios de los embajadores y otros cortesanos encargados de misiones diplomáticas. Son informaciones que pueden enriquecerse frecuentemente gracias a documentos procedentes de otros ámbitos ajenos al mundo curial, como los archivos municipales, notariales o eclesiásticos. Además, la incorporación de estos fondos archivísticos extracuriales permite analizar las relaciones de la corte como entidad política con el resto de instituciones que ejercen el control sobre un espacio concreto, e incluso la relación de las sociedades cortesanas con el resto de sus contemporáneos.

10Finalmente, y teniendo en cuenta que las cortes, como núcleo central del poder de los príncipes soberanos, emitían documentos dirigidos a destinatarios muy diversos, es posible encontrar fuentes relativas a la corte en archivos que nada tienen que ver con el mundo curial, así como en el extranjero. En efecto, y puesto que muchos de los miembros de las diferentes cortes del territorio peninsular estaban en relación permanente con instituciones y particulares que se encontraban en el extranjero, una «apertura archivística» tal y como proponen Óscar Villarroel y Concepción Villanueva para los Archives nationales de France y el Archivio di Stato di Milano respectivamente, favorece nuevas posibilidades de investigación histórica y nuevas estrategias de trabajo. En definitiva, para esquivar los silencios y lagunas de la documentación de los fondos archivísticos tradicionales y proporcionar nuevos elementos de reflexión y datos sobre la historia de las cortes, merece la pena explorar nuevos horizontes, solicitando nuevos tipos de fuentes y de fondos archivísticos relativos a la época que nos ocupa.

11Pero además, un estudio del proceso de producción de lo escrito en torno a la corte debería también subrayar las motivaciones de sus productores. Así, cabría preguntarse en qué medida la plasmación por escrito de las diferentes facetas de la vida cortesana —más allá de la producción historiográfica y literaria— pudo haber sido pensada, ya desde su redacción hasta su expedición, no sólo como una herramienta práctica, necesaria para la difusión y la conservación de la información, sino incluso como una manera de contribuir al dinamismo, la riqueza y el esplendor de aquellas cortes. De este modo, el examen de la lógica interna y de la producción de dichas fuentes iría más allá del fenómeno de construcción de la memoria real en el medievo. Se trataría, más bien, de valorar tanto el control que podían pretender ejercer sus autores sobre las diversas facetas de la vida curial, como el dinamismo de las relaciones entre los integrantes de la sociedad cortesana, y de ellos con el resto de las élites del reino. Estos aspectos hacen aún más necesario conocer a quienes podían leer, consultar y utilizar las fuentes que estudiamos aquí, es decir, a sus destinatarios, tal y como propone el artículo de Alexandra Beauchamp y Jorge Sáiz.

12Otro de los objetivos que se pretenden alcanzar en este dossier es aportar elementos para entender las diferencias de calidad y de cantidad de los legados documentales que se conservan en los diferentes reinos ibéricos a fines de la Edad Media. Pensamos, por ejemplo, en el enorme desfase entre la producción y/o conservación masiva de fuentes contables emanadas de las cortes aragonesa, navarra o portuguesa bajomedievales, que no encontramos prácticamente en los archivos castellanos hasta bien avanzado en el siglo xv. Del mismo modo, la atención prestada a las fuentes documentales para el estudio de las cortes ibéricas bajomedievales, implica seguir indagando acerca del interés que manifestaron los diferentes soberanos por conservar la documentación que se produjo en relación a la vida de su corte. Así, varios de los colaboradores de este volumen han investigado la tradición documental de sus fuentes y la lógica, tanto política como administrativa, que puede explicar qué series se conservan o no. Es el caso del estudio de Víctor Muñoz sobre la gestión financiera de los entornos de los nobles castellanos que demuestra cómo la práctica de registrar la documentación no se implanta hasta bien avanzado el siglo xv.

13Para lograr estos propósitos, los estudios reunidos aquí han seguido vías de trabajo distintas. Los primeros artículos ofrecen, a través de las fuentes, una aproximación a diversos grupos dentro de las cortes así como a diferentes prácticas de la vida curial. Otros están orientados a indagar sobre ciertas instituciones cortesanas, rastreando su producción documental o las fuentes que permiten interpretar su papel. Y, finalmente, los últimos suponen una aproximación a las cortes a través del análisis de un tipo de fuente en particular y desarrollando su aplicación para el estudio del fenómeno cortesano. Como contrapunto, el trabajo de Concepción Villanueva ofrece una visión diferente de las fuentes documentales para el estudio de las cortes peninsulares, puesto que aborda el tema desde el otro lado del Mediterráneo y en un contexto de producción que escapa al control de los reinos ibéricos: el ducado de Milán.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Alexandra Beauchamp e María Narbona Cárceles, «Presentación»Mélanges de la Casa de Velázquez, 45-2 | 2015, 9-13.

Referência eletrónica

Alexandra Beauchamp e María Narbona Cárceles, «Presentación»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 45-2 | 2015, posto online no dia 01 janeiro 2018, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6454; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6454

Topo da página

Autores

Alexandra Beauchamp

Artigos do mesmo autor

  • En ració de cort [Texto integral]
    Fuentes e imágenes de la corte del rey de Aragón desde la actividad del escrivà de ració (siglos XIV-XV)
    En ració de cort. Sources et images de la Cour du roi d’Aragon produites par l’escrivà de ració (XIVe-XVe siècle)
    In ració de cort. Sources and images of the court of the King of Aragon from the records of the escrivà de ració (14th-15th centuries)
    Publicado em Mélanges de la Casa de Velázquez, 45-2 | 2015
  • Publicado em Mélanges de la Casa de Velázquez, 43-1 | 2013
  • Un testament et des codicilles inédits (1354) de Pierre IV d’Aragon
    Regencia y continuidad de la obra real: un testamento y codicilos inéditos (1354) de Pedro IV de Aragón
    Regency and continuity of royal endeavour: a will and some unpublished codicils (1354) of Pedro IV of Aragon
    Publicado em Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-1 | 2008

María Narbona Cárceles

Artigos do mesmo autor

  • La casa de María de Castilla (1416-1458) y la documentación epistolar como fuente para su estudio
    «Que de vostres letres nos vesitets». La documentation épistolaire utilisée comme source d’étude de la maison de Marie de Castille (1416-1458)
    «Que de vostres letres nos vesitets». The house of María of Castile (1416-1458) and her correspondence as a source for its study
    Publicado em Mélanges de la Casa de Velázquez, 44-2 | 2014
Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search