Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros45-2Dossier. La sociedad cortesana en...Las relaciones entre la baja nobl...

Dossier. La sociedad cortesana en la Península Ibérica (siglos xiv-xv)

Las relaciones entre la baja nobleza aragonesa y la casa del rey en el siglo XIV

Instrumentos y enfoques metodológicos para su estudio
Les relations entre la basse noblesse aragonaise et la maison du roi au XIVe siècle : instruments et approches méthodologique permettant d’en proposer une étude
Relations between the minor Aragonese nobility and the royal household in the 14th century: instruments and methodological approaches for their study
Mario Lafuente Gómez
p. 33-49

Resúmenes

Este artículo plantea algunas de las posibilidades que ofrecen las series de Cancillería y de Tesorería general (Archivo de la Corona de Aragón) para profundizar en el conocimiento de la pequeña nobleza aragonesa en la Baja Edad Media y, más concretamente, en el análisis de la integración de la élite del grupo en la casa real, entre el comienzo del reinado de Jaime II, en 1291, y el de Juan I, en 1387. Para ello, se realiza una detallada descripción de los fondos conservados en ambas series y, a continuación, se propone la exploración de su contenido como requisito indispensable para avanzar en algunas líneas de investigación recientes. Concretamente, la importancia de la función militar entre los miembros de la casa real, la elaboración de una prosopografía de la élite de la baja nobleza aragonesa y la rentabilidad económica de su integración en la domus regia.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Este artículo forma parte del plan de trabajo desarrollado por el proyecto I+D+i Economía del conoc (...)

1El objetivo de este artículo consiste en plantear algunas de las posibilidades que ofrecen dos de las series documentales más completas del Archivo de la Corona de Aragón, como son cancillería y tesorería general, para el estudio de la inserción nobiliaria en el entorno de la monarquía aragonesa en la Baja Edad Media y, más concretamente, del papel desempeñado por la baja nobleza en la casa del rey entre el comienzo del reinado de Jaime II, en 1291, y el de Juan I, en 13871. A pesar de que se trata de dos tipos de documentación bien conocidos por la comunidad científica —particularmente por aquellos investigadores dedicados al estudio de la diplomacia, la guerra o la evolución de la fiscalidad real en la Baja Edad Media—, lo cierto es que los centenares de volúmenes conservados en ambas series apenas han sido empleados todavía en los estudios dedicados a la nobleza aragonesa de los siglos xiv y xv. Se trata, de hecho, de una línea de investigación todavía en ciernes y que exige de una reflexión metodológica previa que permita avanzar en el conocimiento de la documentación, sin perder de vista el planteamiento de problemas y fenómenos de tipo político, social o económico.

  • 2 Utrilla Utrilla, 1999, pp. 471-476; Sesma Muñoz, 1999, pp. 366-369.

2Como punto de partida, nos parece imprescindible definir, a grandes rasgos, el grupo social que constituye nuestro sujeto histórico y al que vamos a situar en el centro de la escena: se trata de la élite de los infanzones de Aragón, es decir, ese sector de la pequeña nobleza que atesoró el prestigio y los recursos adecuados para liderar los estratos inferiores del orden nobiliario y desempeñar, secularmente, una función directriz en las estructuras de poder del reino y de la Corona, incluida, por lo tanto, la propia casa del rey. La existencia de esta élite se puede rastrear desde comienzos del siglo xiv, cuando se distingue ya con nitidez un círculo muy concreto compuesto por un reducido número de linajes (entre veinte y cuarenta, según el contexto), directamente relacionados con la monarquía y que, sin embargo, conservaron una identidad jurídica separada del grupo de la alta nobleza, aquella cuyos miembros eran reconocidos como ricoshombres, barones o, sencillamente, nobles2.

3Existen, como mínimo, cuatro grandes rasgos que permiten definir a este grupo como un sujeto histórico coherente a partir del reinado de Jaime II. El primero de ellos es el monopolio de prácticamente todos los cargos que suponían el ejercicio de funciones por delegación del poder real, desde la gobernación del reino hasta las alcaidías de realengo, pasando por oficios como la bailía general o el merinado de Zaragoza, por citar tan sólo los más importantes. De este modo, aspectos como la administración de justicia o la dirección del organismo fiscal amparado por la monarquía quedaron de modo habitual en manos de miembros de la pequeña nobleza, ofreciendo a sus titulares la posibilidad de desempeñar amplias cuotas de poder a nivel supralocal.

  • 3 Abella Samitier, Lafuente Gómez, 2011, pp. 141-146, y 2013, pp. 433-438.

4La rentabilidad política de este primer rasgo quedaba firmemente apuntalada, además, por un segundo atributo realmente extraordinario dentro de la Europa feudal, como es la proyección parlamentaria en igualdad de condiciones con la aristocracia eclesiástica, la alta nobleza y las oligarquías urbanas, a través del llamado cuarto brazo. A pesar de que, en principio, el brazo de los caballeros acogía a todos y cada uno de los infanzones de Aragón, en la práctica estuvo controlado por unos pocos linajes que asumieron, de este modo, la representación del conjunto. Cuantitativamente, el número de hogares asociados a la infanzonía y, por lo tanto, representados dentro de este cuarto brazo en las Cortes, se mantuvo durante el siglo xiv en torno al 5-7% del todos los incluidos dentro de la población cristiana3.

  • 4 Lafuente Gómez, 2011, pp. 111-121; Id., 2014, pp. 29-37.
  • 5 Sáiz Serrano, 2008, pp. 76-98.
  • 6 Id., 2006, pp. 116-124; Lafuente Gómez, 2008, pp. 287-294; Sáiz Serrano, 2013.

5Pero, junto al monopolio del poder político sobre el organismo institucional del reino y el control efectivo sobre el cuarto brazo en las Cortes, la élite de la baja nobleza aragonesa hizo gala de otros dos rasgos distintivos, que, a diferencia de los anteriores, fueron habituales también en otros territorios europeos. Nos referimos al liderazgo militar, apoyado sobre unas sólidas bases, tanto de tipo material como simbólico, y a la posibilidad de ocupar una posición privilegiada en el entorno regio, bien en el consejo del monarca, más o menos de forma continuada, o bien a través del desempeño de alguno de los oficios de la casa real4. Ambos aspectos se encontraban, de hecho, estrechamente relacionados, ya que allí donde se han realizado investigaciones al respecto se ha puesto de manifiesto que los ejércitos bajomedievales solían movilizarse en torno a aquellos miembros de la aristocracia nobiliaria vinculados directamente a la casa del rey5. Así, los individuos mejor integrados en el entorno áulico actuaban también como el eje sobre el que giraba la organización militar de los súbditos y vasallos de cada monarca, merced a su propio potencial militar (a través de sus propias redes clientelares) y al reconocimiento de una influencia notable entre el resto de la nobleza6.

Descripción de las fuentes

  • 7 La cancillería de la monarquía aragonesa cuenta con algunos estudios ya clásicos, especialmente par (...)

6La estrecha relación existente entre competencia militar e integración en la domus regia permite realizar una aproximación al papel de la baja nobleza en el entorno cortesano de la monarquía a partir de las fuentes generadas con motivo de la movilización de los ejércitos puestos al servicio del rey a lo largo del siglo xiv. Tal y como anticipábamos al comienzo del trabajo, las fuentes que nos parecen más indicadas para avanzar en esta dirección proceden de la sección de Cancillería y de la serie Tesorería General (en la sección Real Patrimonio) del Archivo de la Corona de Aragón. En ambos casos, nos encontramos ante la memoria escrita de dos de los oficios más importantes de la casa del rey de Aragón: el canciller y el maestre racional, ambos consolidados durante la segunda mitad del siglo xiii y cuyas funciones fueron especializándose y, sobre todo, burocratizándose, durante toda la Baja Edad Media7.

  • 8 Se trata de los registros 306-308 (1302-1327), 424 (1320-1327), 539 (1327-1335) y 1497-1500 (1335-1 (...)

7En lo que respecta a la proyección militar de la casa del rey a través de los registros de Cancillería, son tres las series que nos parecen de obligada consulta: la primera de ellas es la que lleva por título Exercituum et Curiarum, donde se recoge el traslado de una buena parte de las cartas de convocatoria emitidas ante el inicio de una campaña militar o bien en vistas a la celebración de alguna de las asambleas del reino. Se trata de un tipo de fuente esencial para la identificación de ese sector de la pequeña nobleza que formaba parte importante de la casa del rey y que, además, cumplía una función destacada en la organización militar, dado que gracias a las nóminas de destinatarios incluidas en estas cartas podemos no sólo conocer sus nombres, sino, además, su estatus (es decir, si eran caballeros o escuderos), la base jurídica de su disponibilidad militar (si poseían caballerías u otro tipo de beneficios emanados del poder real) y, como veremos con algo más de detenimiento, cuál era la posición que ocupaban en la domus regia (si se los distinguía bien como «de casa» o bien como «de cámara», e incluso cuáles eran los oficios concretos que desempeñaban). Para la cronología que nos interesa, se conservan nueve libros de estas características, repartidos entre los reinados de Jaime II y Pedro IV8.

  • 9 Catalogados como registros de Curie, existen 126 tomos, incluidos los producidos por la cancillería (...)

8Las otras dos series de la sección Cancillería, cuyo contenido resulta potencialmente rentable para el estudio del entorno cortesano de la monarquía, desde el punto de vista de la élite de caballeros y escuderos aragoneses, son las tituladas Curie y Officialium. El contenido de la serie Curie es algo más heterogéneo que el que acabamos de describir para el caso anterior. No obstante, el criterio fundamental que justifica su creación se encuentra en la necesidad de compilar todas aquellas comunicaciones relacionadas con la celebración de cortes y parlamentos, así como, sobre todo, con la ejecución de los capítulos pactados en las asambleas. Si tenemos en cuenta que, como señalábamos anteriormente, la élite de caballeros y escuderos aragoneses pertenecientes a la casa del rey compartían, a su vez, la dirección del cuarto brazo en las Cortes del reino, nos parece más que adecuado preguntarse por su actividad política en el ámbito parlamentario, a fin de establecer las conexiones no siempre evidentes entre el mundo de la corte y el organismo institucional del Estado9.

  • 10 La serie Officialium agrupa 36 registros, cuyas referencias son 231-234 (1303-1327), 504-507 (1327- (...)
  • 11 Ladero Quesada, 1994, pp. 63-69.

9Este mismo objetivo justifica la elección de la tercera de las series citadas, titulada Officialium, en la que se recogen los nombramientos o confirmaciones de cargos otorgados por los monarcas y que, fundamentalmente, representaban la delegación de poderes propios de la autoridad real10. Entre ellos, cabe destacar los cuatro pilares del gobierno del reino: la gobernación general, el justiciazgo, la bailía general y el merinado de Zaragoza, todos ellos asociados al estatus de caballero desde antes de 135011. Pero, además, la serie Officialium permite trazar una prosopografía del poder a nivel regional merced a la identificación de sobrejunteros, bailes y justicias, puestos directamente vinculados a personas de prestigio procedentes de la pequeña nobleza que, con mucha frecuencia, eran citados como «fieles de la casa del rey».

10Por otro lado, junto a la documentación expedida por la cancillería regia y custodiada en las tres series citadas, el segundo de los fondos seleccionados es el generado por la tesorería general de Aragón, que se encuentra, como hemos apuntado ya, dentro de la sección Real Patrimonio, bajo el título general de Maestre Racional. Nos referimos, concretamente, a los tomos señalados entre las signaturas 262 y 399, que comprenden de 1292 a 1396 y recogen balances anuales de los ingresos y gastos de la tesorería del rey en ejercicios, generalmente, semestrales. En total, son 142 tomos cuyo contenido engloba multitud de asuntos, entre los que nos interesa destacar, en el apartado de gastos, la existencia de numerosas aunque esporádicas referencias al mantenimiento del personal y los bienes de la casa del rey. Este tipo de noticias nos informa directamente sobre la actividad llevada a cabo por nuestros protagonistas cuando, realmente, cumplían una función doméstica en el entorno cortesano, pero también nos permiten cuantificar la rentabilidad económica de la integración en la domus regia, a través, especialmente, de las donaciones extraordinarias otorgadas por los monarcas a sus hombres de confianza. Tales gratificaciones, normalmente, se registran de modo encubierto, a través de fórmulas que las justifican aludiendo, con cierta ambigüedad, a la prestación de servicios por parte del beneficiario.

  • 12 Sobre esta serie, véase el artículo de Alexandra Beauchamp y Jorge Sáiz incluido en este mismo volu (...)

11Y, por último, nos gustaría destacar el interés que presenta para el estudio de la casa real una serie de volúmenes paralelos a los generados por la tesorería general, denominados conjuntamente registros de albalaes por quitaciones ordinarias de los hombres a caballo, que se custodian también dentro de la sección Real Patrimonio, en la serie general del Maestre Racional12. Este fondo es relativamente modesto, ya que, aunque contiene ocho tomos datados entre 1345 y 1368 (registros 824-831), incluye numerosos saltos en el tiempo. En ellos, podemos encontrar el registro puntual de los pagos realizados a aquellos miembros de la casa del rey que mantenían o, al menos, estaban obligados a mantener, algún tipo de montura, especialmente aquellos que poseían caballos de combate. Se trata de pensiones relativamente modestas, destinadas a asegurar el alimento y el cuidado de los animales, por lo que no solían superar los cuatro o cinco sueldos barceloneses diarios, situándose mayoritariamente entre dos y tres. Conviene advertir, asimismo, que estas pensiones no eran distribuidas con continuidad, sino que se asignaban en el momento en el que cada sujeto se encontraba físicamente junto al monarca o, también, cuando el beneficiario estaba ocupado en el cumplimiento de alguna tarea de tipo diplomático. Tanto estos registros como los expedidos por la tesorería suelen presentar índices a partir de los cuales resulta relativamente sencillo acotar el elenco de individuos registrados en cada uno de ellos.

La función militar entre los miembros de la casa real

12En la Europa feudal de los siglos xiii y xiv, la casa, como institución, representaba el eje empleado por la aristocracia de sangre para movilizar el potencial militar de vasallos, parientes, amigos y el resto de sus clientelas, lo que suponía, en el caso de la monarquía, que aquellos miembros de la nobleza que compartían su vinculación a la domus regia actuaran también, de modo habitual, como los líderes de las compañías que debían ponerse al servicio del rey. El rol militar, además de constituir un distintivo social medular para el orden nobiliario, era también un componente esencial entre los varones de las casas no sólo de los monarcas feudales, sino también de todos aquellos magnates o incluso caballeros capaces de mantener un entorno de este tipo. La funcionalidad de esta institución es evidente si observamos el prestigio que, dentro de la misma, revestía para aquellos oficiales relacionados con el ejercicio de las armas.

  • 13 Sáiz Serrano, 2009, pp. 123-130.
  • 14  «Lo feel de casa nostra Pere d’Antist s’en va a vos mostrar vos de esgrima, per que haiats lo per (...)

13Así, en la Corona de Aragón, la elevada posición del condestable, el senescal y los alguaciles, hasta el siglo xv, estaba justificada fundamentalmente por su especialización militar y el potencial de las compañías que sus titulares podían movilizar, a partir de sus propias redes clientelares. Tal y como ha mostrado Jorge Sáiz para el reino de Valencia, con sus paralelos en otros Estados feudales como el ducado de Saboya o la Corona de Castilla, estos oficios eran acaparados por aquellos miembros de la alta nobleza mejor relacionados con la familia real13. Pero, incluso si nos internamos en el plano más doméstico, más íntimo, el valor otorgado al ejercicio de las armas conserva un prestigio incuestionable, tal y como se aprecia, por ejemplo, en el reconocimiento otorgado por Pedro IV a Pere d’Antist, quien fuera maestro de esgrima de su padre, Alfonso IV, y de él mismo, al recomendarlo también para entrenar en el manejo de la espada a su heredero, el príncipe Juan14.

  • 15 A los seis años de edad, según el rey, ya cabalgaba por sí mismo. Los responsables de encargar la f (...)
  • 16 García Herrero, 2000, pp. 80-88.
  • 17 ACA, C, reg. 1151, fos 99v°-100r°; 1357, mar, 13. Zaragoza.
  • 18 «Vestra letra havem reebuda sobre ço que demanats e desijats ésser ab nos a la batalla, e plaunos m (...)

14La educación militar del primogénito exigía, de hecho, la implicación de un buen número de hombres, muchos de ellos considerados de «casa», quienes, junto al citado maestro de esgrima, debían ocuparse de formar al infante Juan en el arte de montar a caballo y en las distintas destrezas necesarias para el combate. Así, desde niño, el infante comenzó a cabalgar sobre una silla especial —adecuada a su pequeña estatura—, participó en cacerías en las que aprendió a manejar las armas y estuvo rodeado de una particular guardia personal de ballesteros compuesta por entre 70 y 80 combatientes15. Todos estos elementos se insertaban con naturalidad en el proceso de socialización de la clase dominante, como consecuencia del sentido militar que impregnaba la cultura aristocrática, y se traducían a su vez en sus actitudes y estrategias de integración y promoción social16. El tono empleado por las escribanías tanto del infante Juan como del propio Pedro IV en la correspondencia mantenida entre ambos, se encuentra, de hecho, fuertemente influenciado por este fenómeno, de ahí que, durante la infancia del heredero, sea relativamente frecuente encontrar alusiones a los anhelos del niño por entrar en batalla y servir así a su padre17. El joven príncipe pudo cumplir, por fin, su deseo, en 1363, a los trece años de edad18.

15Pero, más allá de los oficios y de las funciones específicas, la especialización militar concernía a prácticamente todos los individuos vinculados al entorno áulico, ya fuese como titulares de oficios domésticos o, sencillamente, como hombres de la casa del rey. La reglamentación de la corte exigía, de modo prácticamente general, la posesión de al menos una montura y un arnés de combate por parte de todos aquellos individuos puestos al servicio de la corte y retribuidos por ello. Aunque las ordenanzas de la casa del rey no siempre hicieron explícita esta obligación, la responsabilidad se hacía patente ante cada nuevo conflicto y, en ocasiones, era preciso recordar esta importante cláusula del contrato entre el señor de la casa y sus pensionados.

  • 19 Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el Ceremoniós, ed. Gimeno et alii; Sáiz Serrano, 2008, p. 91; (...)
  • 20  «Segons lo temps deu hom fer ordinacions en si mateix en la sua casa, e com nos procurem que hòmen (...)

16Las ordenanzas promulgadas por Pedro IV en 1344 dedicaron un apartado específico a la clasificación de los costes derivados del mantenimiento de cualquier tipo de montura en la corte, aspecto que no se olvidó tampoco en las revisiones efectuadas entre 1356 y 138319. Un ejemplo especialmente significativo de la importancia concedida a esta cuestión nos lo proporciona una ordenanza excepcional, promulgada por Pedro IV en 1363 con el fin de subrayar la obligatoriedad de mantener un equipo de combate para la mayoría de los oficiales de la casa de su hijo, el príncipe Juan, primogénito y, por lo tanto, heredero de la Corona y ya entonces lugarteniente general del rey. En ella, el monarca se justificaba subrayando la necesidad de que la corte se mantuviese convenientemente armada en un momento delicado, como era la segunda fase de la guerra con Castilla, cuando se preveía, además, la pronta llegada de compañías francesas para ponerse al servicio del propio rey y de su aliado Enrique de Trastámara20.

17La orden del Ceremonioso incluía, genéricamente, a todos aquellos hombres que recibiesen, por cualquier motivo, una pensión diaria de tres sueldos jaqueses como miembros de la casa y, explícitamente, al camarlengo, al mayordomo y al canciller, quienes debían mantener no uno, sino dos caballos de combate; así como al protonotario, al alguacil y a todos los escribanos, tanto de ración como de otro tipo, a los que correspondía hacerse cargo como mínimo de una montura. Los únicos oficiales excusados de esta obligación, en este contexto, fueron los porteros, debido a su gran movilidad, además de los médicos y los capellanes, ya que, según Pedro IV, no eran personas de armas.

Las convocatorias personales de servicio militar y la identificación de linajes e individuos

  • 21  Así consta, por ejemplo, en la segunda de las convocatorias emitidas por Pedro IV con motivo de la (...)

18Las cuestiones de orden cualitativo a las que acabamos de referirnos acreditan suficientemente el papel principal de la casa del rey y la del primogénito en la organización de los ejércitos de la monarquía, un aspecto que podemos definir además en términos cuantitativos a partir de los registros de convocatorias personales de servicio militar emitidas por los diferentes monarcas en vísperas de cada campaña. Este tipo de documentos, como decíamos anteriormente, eran confeccionados por la cancillería real y tenían como finalidad advertir sobre las condiciones concretas de la próxima movilización, indicando el momento y el lugar donde se esperaba la comparecencia de las diferentes compañías21. Entre los destinatarios de estas cartas destaca, lógicamente, esa élite de la baja nobleza capacitada para ejercer funciones de liderazgo militar y que, además, incluía entre sus rasgos distintivos la vinculación directa a la casa real por parte de la mayoría de sus integrantes.

19Las cartas de convocatoria se conservan mayoritariamente en la serie Exercituum et Curiarum, dentro de la sección de Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón, cuyas características más importantes hemos resumido anteriormente. Es preciso advertir, sin embargo, que muchas otras series de cancillería incluyen entre sus páginas convocatorias de este tipo, ya que, como es sabido, el criterio de clasificación del archivo real, en la Baja Edad Media, estaba sujeto a una cierta flexibilidad. Así, junto a la información contenida en la citada serie Exercituum et Curiarum, se pueden encontrar convocatorias de este tipo en registros de las series Sigilli Secreti, Guerre Castelle, Sardinie y Armate, por citar tan solo algunos ejemplos.

20Desde un punto de vista estrictamente formal, es preciso advertir que el modo de anotar las nóminas de destinatarios, en cada una de las series citadas, no permaneció uniforme a lo largo del tiempo, sino que presentó transformaciones importantes desde su creación. El procedimiento habitual aconsejaba discernir las nóminas de destinatarios en función de su estatus militar, es decir, señalando convenientemente si el sujeto en cuestión era caballero o escudero y, ocasionalmente, las condiciones concretas del vínculo feudovasallático que justificaba el servicio, es decir, el tipo de rentas que recibía y que garantizaban su disponibilidad militar (caballerías, mesnadas o dineros).

  • 22  ACA, C, reg. 1398, fos 28r°-28v° (1354, ene, 2. Barcelona) y fos 90r°-90v° (1354, feb, 20. San Mat (...)

21Pero, teniendo en cuenta la identidad del grupo de los convocados, no era inusual que los escribanos señalaran también, junto a la citada información, la vinculación de cada individuo con la casa real e incluso, en algunos casos, el oficio concreto que cada uno de ellos desempeñaba. Este hecho era especialmente frecuente en el caso de los mayordomos y el camarlengo, al igual que en el de algunos otros oficiales de tipo específicamente militar como el alguacil o incluso el portaestandarte del rey. Así, por ejemplo, en las convocatorias emitidas en vísperas de la campaña sarda iniciada en 1354, se identifica al caballero Álvaro Tarín como oidor de la corte del rey, a Pedro Jordán de Urriés y Jordán Pérez de Urriés, ambos también caballeros, como mayordomo en Aragón y alguacil, respectivamente; e incluso se dedica un apartado especial para anotar una relación de jóvenes miembros de la corte, señalados como «hijos de caballeros», los cuales se encontraban a comienzos de 1354 cumpliendo su fase de formación en la casa del rey. Se trata de una nómina de nueve individuos clasificados en dos grupos según su función dentro de la casa real. En ella, Sancho de Martes y Pedro Martínez de Corbins se identifican como «fieles de la cámara del rey» —es decir, dedicados al servicio más directo y privado del monarca—, mientras que los siete restantes son citados como «fieles de la casa». Estos últimos pertenecían a los linajes Atienza, Gurrea, Zapata, Sahún, Gilbert (de Daroca), González de Cetina y Pérez de Pisa22.

  • 23  Véase, por ejemplo, ACA, C, reg. 1379, fos 124v°-126r°; 1357, ene, 28. Zaragoza. Este documento fo (...)

22Poco después, con motivo de la guerra con Castilla iniciada en el verano de 1356, la emisión de convocatorias de este tipo se produjo de modo prácticamente continuado entre el citado año y 1364, y, de nuevo, en estos casos, nos encontramos ante un selecto círculo de sujetos y de linajes perfectamente integrados en la casa real. El elenco es relativamente amplio e incluye, además de a un buen número de individuos identificados como «consejeros» y, más específicamente como «fieles de casa» o «de cámara», a los caballeros Ramón de Tarba, alguacil, Lope de Guerra, camarlengo, y Pedro Jordán de Urriés, mayordomo; así como al escudero Jimeno de Gurrea, botellero real23.

  • 24 «Convocatio quorundam domesticorum ad locum de Caranyena» (ACA, C, reg. 1497, fos 94r°-94v°; 1348, (...)

23La presencia de los miembros de la casa entre los destinatarios de las convocatorias personales de servicio militar, en el segmento de la baja nobleza, fue, pues, mayoritaria, pero casi nunca exclusiva, de modo que tan solo en circunstancias excepcionales se confió totalmente la movilización y el liderazgo de los ejércitos de la monarquía a los integrantes de la casa real. Un ejemplo significativo al respecto nos lo proporciona la convocatoria emitida por Pedro IV en julio de 1348, en plena guerra contra la Unión Aragonesa, cuando el rey citó específicamente a 40 miembros de su casa, pertenecientes a 34 linajes diferentes24. Estamos, de nuevo, ante una buena representación de la élite de la pequeña nobleza, identificándose a algunos de sus miembros también con el oficio desempeñado en la casa o la cámara del rey. Entre ellos, merece la pena destacar a Lope de Gurrea, camarlengo, a Jimeno Pérez de Salanova, oidor de la corte, a Francisco de Prohomne, tenente de los sellos reales, y a Sancho de Martes, único de todos los nombrados a quien se cita como hombre de la cámara del monarca.

  • 25 Lafuente Gómez, 2014, pp. 65-69.

24Así pues, la identificación de los caballeros y escuderos aragoneses que ostentaban, a mediados del siglo xiv, una función evidente de liderazgo militar permite comprobar que la mayor parte de ellos formaban parte de la domus regia, expresando incluso una evidente relación entre la jerarquía del oficio y el potencial militar de su titular. Si nos detenemos, brevemente, en la cuantificación de las compañías lideradas por algunos de estos caballeros y escuderos, en el contexto de la guerra con Castilla de 1356-1366, podemos comprobar que, a nivel general, la baja nobleza llegó a proporcionar aproximadamente un tercio de las tropas de caballería movilizadas en el reino y que, de entre todas ellas, las más numerosas estuvieron dirigidas por Pedro Jordán de Urriés (el menor), es decir, mayordomo del rey en Aragón en aquel momento (con 63 hombres a caballo en la primavera de 1357), por Lope de Gurrea, camarlengo (con 30, en 1360), así como por algunos de los fieles de casa más distinguidos del momento, entre ellos Pedro Jiménez de Samper, capitán de Tarazona (con 50 hombres en 1360) o Jordán Pérez de Urriés, mayor, quien ocupaba además la gobernación del reino (con 48 hombres en 1360)25. Todo ello pone de manifiesto la funcionalidad militar de la casa del rey y, asimismo, obliga a insertar la integración en la domus en la carrera militar de aquellos caballeros y escuderos que aspirasen a ocupar una posición en la cúspide del grupo.

  • 26 Id., 2012b, pp. 1516-1518.

25Por otro lado, aunque existe todavía un importante déficit de estudios prosopográficos sobre las redes aristocráticas aragonesas de finales de la Edad Media, las trayectorias mejor conocidas hasta la fecha parecen transmitir una sólida conexión entre la integración en el entorno áulico y el desempeño de posiciones de poder en el aparato institucional del reino. Los linajes Gurrea y Urriés nos aportan algunos ejemplos representativos de este fenómeno a partir de finales del reinado de Alfonso IV, ya que, desde entonces, es habitual encontrar a varones de ambas familias diseminados entre la casa real, como camarlengos y mayordomos, y el reino, como gobernadores y bailes generales. En el caso de los Gurrea, el punto de partida parece encontrarse en la persona de Miguel de Gurrea, un caballero de avanzada edad que fue escogido por Alfonso IV como ayo de su primogénito y heredero, el futuro Pedro IV. Su autoridad y su influencia en la corte hubieron de ser extraordinarias, a juzgar por el modo en que actuó durante la crisis originada en el reino a comienzos de la década de 1330, con motivo de las donaciones realizadas por el rey Alfonso a su segunda esposa, la reina Leonor de Castilla (hermana del monarca castellano Alfonso XI) y, sobre todo, a los hijos habidos en este matrimonio, los infantes Fernando y Juan26.

  • 27 Para ello, contó con el consejo y la ayuda de los citados García de Lóriz, Miguel Pérez Zapata y un (...)

26En aquella difícil coyuntura, ante la repulsa de una parte de la aristocracia aragonesa hacia la política dinástica del rey Alfonso, el propio monarca y la reina Leonor tomaron fuertes represalias contra aquellos individuos más contestatarios, entre los que se encontraban, según indica Jerónimo Zurita, el citado Miguel de Gurrea, Jimeno de Gurrea (abad de Montearagón), García de Lóriz, Miguel Pérez Zapata y Lope de Concud. De todos ellos, el peor parado fue el último, Lope de Concud, secretario de la casa real, quien fue ejecutado tras haber sido declarado culpable del crimen de «lesa majestad». García de Lóriz y Miguel Pérez Zapata fueron también inculpados, por lo que perdieron su posición en el entorno del monarca (Zurita afirma que fueron «echados de corte») y se vieron obligados a huir, dirigiéndose hacia el norte del reino. La situación atravesaba entonces su punto de mayor gravedad, por lo que, para tratar de proteger a la persona del heredero, y en tanto que ayo del mismo, Miguel de Gurrea trasladó al joven infante Pedro, de apenas doce años de edad, a la villa de Ejea, primero, y posteriormente al norte de Aragón27.

  • 28 Zurita, Anales de la Corona de Aragón, t. III, pp. 190 y 257.
  • 29 Lafuente Gómez, 2011, pp. 263.

27La protección dispensada por Miguel de Gurrea sobre el infante Pedro en estos difíciles momentos quedó grabada, sin duda, en la memoria del futuro rey, de manera que, en adelante, los miembros de este linaje continuaron sólidamente integrados tanto en el ámbito cortesano como en la estructura de poder del reino. Así, y tras la muerte del ayo, en el transcurso de la guerra castellano-navarra de 1335, su hijo Lope de Gurrea (llamado el mayor), desempeñó el oficio de camarlengo de Pedro IV desde, al menos, 1342, aunque es muy probable que lo hubiese recibido tiempo atrás, para continuar al frente del mismo durante buena parte de su reinado28. Asimismo, otro de sus hijos, también llamado Miguel de Gurrea (señor de Santa Engracia) recibió, en cambio, la gobernación, actuando como tal durante la ejecución de la campaña contra la rebelión sarda de 135429.

  • 30 Ibid., pp. 146-147.

28Y cuando Miguel de Gurrea fue retirado de la gobernación, en 1355, quien le sustituyó fue precisamente un miembro del segundo de los linajes citados: Jordán Pérez de Urriés. Este caballero era el menor de los adultos de su familia en aquel momento y su nombramiento como gobernador venía a completar un triángulo de poder en el que los otros dos lados estaban ocupados por su padre, don Pero Jordán de Urriés, baile general de Aragón, y su hermano mayor, homónimo del anterior, quien ostentaba nada menos que el puesto de mayordomo del rey en Aragón30. Rotaciones de este tipo entre las dos familias más distinguidas de la pequeña nobleza aragonesa fueron muy frecuentes hasta, al menos, finales del reinado de Pedro IV, fenómeno que permite apreciar con nitidez el papel de las relaciones aristocráticas de parentesco como elemento capaz de vertebrar el orden institucional y dotarlo, a su vez, de cohesión interna.

Los volúmenes de tesorería y la rentabilidad económica de la integración en la domus regia

  • 31 Ladero Quesada, 1998, pp. 327-329; Ruiz Gómez, 2009, pp. 118-120.

29Las sólidas redes de parentesco y afinidad que unían la casa del rey con la estructura institucional propia del reino permitían, como hemos visto, la transferencia de cuotas de poder e influencia en el entorno cortesano, con la monarquía como fuente inmutable de legitimidad31. Pero, además de los beneficios de tipo político emanados de la monarquía a través de la casa, no hay que olvidar que esta institución constituía un agente económico de primer orden y que, por lo tanto, podía convertirse en un mecanismo privilegiado para la movilización de importantes cantidades de capital económico. La documentación generada por la oficina del maestre racional y, en particular, los volúmenes agrupados en la serie correspondiente a la tesorería general, en tanto que memoria administrativa y contable de la casa real, incluye el registro de numerosas partidas económicas destinadas al mantenimiento del personal de la casa y, por ello, constituye un elemento de referencia para estimar, cuando menos, la rentabilidad económica de la integración en la domus regia para nuestro círculo de caballeros y escuderos.

  • 32 Sáiz Serrano, 2008, pp. 301-310.

30Decíamos en el segundo apartado de este trabajo que la vinculación a la casa real solía reportar el ingreso de una pensión (o quitación) ordinaria, de cuantía variable en función de los gastos asociados a su beneficiario. Sin embargo, estas retribuciones ocupaban un lugar periférico entre los emolumentos asociados a la integración en la casa real, en cuyo centro, como ha puesto de manifiesto Jorge Sáiz, se encontraban las donaciones extraordinarias otorgadas por el monarca32. Estas partidas, que salpican las páginas dedicadas a los gastos (dates, expensas) en los registros de la tesorería general, se justificaban por los méritos atesorados por sus beneficiarios al servicio del rey, por lo que, de hecho, se puede afirmar que servían para pagar, literalmente, la fidelidad de los miembros de la casa. Dos eran las fórmulas discursivas que acompañaban a estas donaciones: aquella que subrayaba la generosidad regia, cuando el pago precedía al servicio, y la que se ajustaba a la figura del galardón, si el mérito había sido demostrado en el pasado.

  • 33  «Item, doné a’n Exemeno de Gurrea, boteller maior del senyor rey, en paga d’aquells X mille sous j (...)
  • 34 Lafuente Gómez, 2011, p. 140.

31No cabe duda de que la transferencia de capital por esta vía hacia los grupos aristocráticos, en su conjunto, es casi imposible de cuantificar, pero sí que podemos realizar algunas estimaciones a partir de casos concretos que pueden ilustrar, convenientemente, este fenómeno. Los momentos inmediatamente anteriores y posteriores al desarrollo de una campaña militar importante, especialmente si se trata de una expedición marítima, son contextos especialmente indicados para ello. El conflicto sardo de 1354-1355 nos proporciona numerosos ejemplos. Entre los documentados en vísperas de la campaña, merece la pena destacar los casos de Jimeno de Gurrea, botellero mayor, y el de Pedro Cornel, que ingresaron 10.000 y 2.000 sueldos barceloneses respectivamente en febrero de 135433. La mayor parte de las retribuciones extraordinarias se localizaron, sin embargo, una vez finalizado el conflicto. En ese momento, uno de los botelleros menores, Pedro Jiménez de Pomar (caballero), ingresó 7.000 sueldos jaqueses; Marquesa de Ayerbe, mujer de Blasco de Alagón, 3.000 barceloneses y Gutier Díaz de Sandoval, 1.500. Pero, sin duda, las donaciones más relevantes fueron las otorgadas por Pedro IV a Lope de Gurrea, su camarlengo, y al hijo de este, también llamado Lope de Gurrea, fijadas en 15.000 sueldos jaqueses cada una34.

32La introducción a las fuentes de la cancillería y la tesorería general aragonesas que hemos trazado aquí, con el fin de arrojar algo de luz sobre las pautas de inserción de la pequeña nobleza en la casa del rey, nos ha permitido constatar tan sólo una parte del enorme potencial de unas fuentes que precisan de un estudio sistemático y, por qué no, de ediciones críticas completas y actualizadas. Sólo así podremos avanzar hacia la explicación de las conexiones existentes entre la casa del rey y la estructura institucional del reino, incluidas las Cortes, dado que los puestos más relevantes en ambas esferas estuvieron ocupados secularmente por varones de un selecto círculo de linajes, quienes contribuyeron a perpetuar un modelo social y se mantuvieron, hasta al menos el final del reinado de Pedro IV, en un número no superior a cuarenta.

33Asimismo, ha quedado patente el predominio de la función militar entre los caballeros y escuderos pertenecientes a ese distinguido círculo de linajes que acaparaba los puestos de privilegio en la corte. De hecho, como hemos visto, en ellos recaía habitualmente la responsabilidad de iniciar el proceso de movilización de los ejércitos de la monarquía, en tanto que principales (y a veces únicos) destinatarios de las cartas de convocatoria emitidas desde la cancillería. En este sentido, el análisis de la ejecución de este procedimiento, en el contexto de la guerra con Castilla (entre 1356 y 1366), nos ha permitido comprobar que su capacidad de convocatoria militar llegó a encuadrar en torno a un tercio de las fuerzas de caballería puestas al servicio del rey.

  • 35 Sirva de ejemplo la anotación recogida en mayo de 1356 por Ramón de Villanova, tesorero de Pedro IV (...)

34Por último, nos parece de un interés esencial buscar las relaciones existentes entre los linajes que se repartieron las mayores cuotas de poder en el ámbito cortesano y esa miríada de individuos, muchos de ellos también pertenecientes a la pequeña nobleza, que ocuparon los oficios menos distinguidos pero, al mismo tiempo, más privados, a veces más íntimos o incluso más técnicos, dentro del espacio doméstico35. Los volúmenes de la tesorería general están repletos de noticias sobre la actividad cotidiana de no pocos caballeros y escuderos de segunda fila, muchos de ellos documentados también como hombres de armas, cuya presencia en la corte nos lleva a pensar en la existencia de dinámicas clientelares dentro de la casa del rey, en las que la influencia del grupo dominante pudo manifestarse de forma notable, al igual que lo hizo en otros espacios de poder.

Inicio de página

Bibliografía

Fuentes

Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el Ceremoniós, ed. Francisco Gimeno, Daniel Gozalbo, Josep Trenchs, Valencia, 2009.

Zurita, Jerónimo, Anales de la Corona de Aragón, ed. Ángel Canellas López, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1973.

Bibliografía

Abella Samitier, Juan, Lafuente Gómez, Mario (2011), «La proyección parlamentaria de la baja nobleza aragonesa en el reinado de Martín I (1396-1410)», Medievalismo, 21, pp. 139-159.

Abella Samitier, Juan, Lafuente Gómez, Mario (2013), «La baja nobleza aragonesa después del Compromiso de Caspe: movilidad social y estrategias políticas (1412-1436)», en El Compromiso de Caspe (1412), cambios dinásticos y constitucionalismo en la Corona de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 432-442.

Canellas Anoz, Beatriz (2000), «Del oficio de maestre racional de la Cort en el Reino de Aragón (1420-1458)», Aragón en la Edad Media, 16, pp. 145-162.

Canellas López, Ángel, Trenchs, José (1988), Cancillería y cultura: la cultura de los escribanos y notarios de la Corona de Aragón (1344-1479), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Cruselles Gómez, Enrique (1989), El maestre racional de Valencia: función política y desarrollo administrativo del oficio público en el siglo xv, Valencia, Ediciones Alfonso el Magnánimo.

García Herrero, María del Carmen (2000), «La educación de los nobles en la obra de don Juan Manuel», en La familia en la Edad Media, Actas de la XI Semana de Estudios Medievales, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 39-91.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1994), «El ejercicio del poder real en la Corona de Aragón: instituciones e instrumentos de gobierno (siglos xiv y xv)», En la España Medieval, 17, pp. 31-93.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1998), «La casa real en la Baja Edad Media», Historia. Instituciones. Documentos, 25, pp. 327-350.

Lafuente Gómez, Mario (2008), «Pedro Jiménez de Samper, un caballero de frontera al servicio de Pedro IV de Aragón (1347-1364)», en José Enrique Ruiz Domènec, Ricardo Da Costa (eds.), La caballería y el arte de la guerra en el mundo antiguo y medieval, nº 8 de Mirabilia, pp. 261-298.

Lafuente Gómez, Mario (2011), Guerra en ultramar. La intervención aragonesa en el dominio de Cerdeña (1354-1355), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Lafuente Gómez, Mario (2012a), Dos Coronas en guerra. Aragón y Castilla (1356-1366), Zaragoza, Grupo CEMA (Universidad de Zaragoza).

Lafuente Gómez, Mario (2012b), «Amistad y poder entre la baja nobleza aragonesa del Trescientos», en Beatriz Arízaga Bolumburu et alii (eds.), Mundos medievales. Espacios, sociedades y poder, Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Santander, Ediciones de la Universidad de Cantabria, vol. 2, pp. 1509-1522.

Lafuente Gómez, Mario (2014), Un reino en armas. La guerra de los Dos Pedros en Aragón (1356-1366), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

López Rodríguez, Carlos (1994-1995), «Los orígenes de la Real Audiencia de Valencia y los registros de la Cancillería Real en la época de Alfonso V», Estudis Castellonencs, 6, pp. 721-736.

López Rodríguez, Carlos (1996-1997), «La serie de registros Curie de la Cancillería Regia aragonesa en el Archivo del Reino de Valencia», Estudis Castellonencs, 7, pp. 491-509.

Masià i de Ros, Àngels (1950), «El maestre racional en la Corona de Aragón. Una pragmática de Juan II sobre dicho cargo», Hispania: Revista española de Historia, 38, pp. 25-60.

Montagut i Estragués, Tomás (1987), El Mestre Racional a la Corona d’Aragó (1283-1419), Barcelona, Fundació Noguera (2 vols.).

Navarro Espinach, Germán (2010), «Consejeros influyentes y personas de confianza en el entorno cortesano de los reyes de Aragón (siglos xiii-xv)», en La Corona de Aragón en el centro de su Historia. 1208-1458. La monarquía aragonesa y los reinos de la Corona, Zaragoza, Grupo CEMA (Universidad de Zaragoza), pp. 131-181.

Ruiz Gómez, Francisco (2009), «Los espacios políticos de la cultura. Los modelos culturales de la monarquía castellana bajomedieval: la cancillería», en Patrick Boucheron, Francisco Ruiz Gómez (eds.), Modelos culturales y normas sociales al final de la Edad Media, Cuenca, Casa de Velázquez-Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 13-134.

Sáiz Serrano, Jorge (2006), «Una clientela militar entre la Corona de Aragón y Castilla a fines del siglo xiv: caballeros de casa y vasallos de Alfons d’Aragó, conde de Denia y marqués de Villena», En la España Medieval, 29, pp. 97-134.

Sáiz Serrano, Jorge (2008), Caballeros del rey. Nobleza y guerra en el reinado de Alfonso el Magnánimo, Valencia, Publicacions de la Universidad de Valencia.

Sáiz Serrano, Jorge (2009), «Los ejércitos del rey en la Corona de Aragón (siglos xiv-xv)», en José Ángel Sesma Muñoz (ed.), La Corona de Aragón en el centro de su Historia. 1208-1458. La monarquía aragonesa y los reinos de la Corona, Zaragoza, Grupo CEMA (Universidad de Zaragoza), pp. 99-130.

Sáiz Serrano, Jorge (2013), «Recursos y costes de la guerra para la nobleza: la trayectoria del conde de Denia (1356-1367)», en La Corona catalanoaragonesa, l’Islam i el món mediterrani. Estudis d’Historia Medieval en homenatge a la doctora Maria Teresa Ferrer i Mallol, Barcelona, CSIC, pp. 627-637.

Sesma Muñoz, José Ángel (1999), «La nobleza bajomedieval y la formación del Estado moderno en la Corona de Aragón», en La nobleza peninsular en la Edad Media, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, pp. 345-430.

Sevillano Colom, Francisco (1950), «Apuntes para el estudio de la Cancillería de Pedro IV el Ceremonioso», Anuario de Historia del Derecho español, 20, pp. 137-241.

Torra Pérez, Alberto, Canellas Anoz, Beatriz (2001), «Los registros de la Cancillería de Alfonso el Magnánimo», en La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzionali, la circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume, Nápoles, Paparo, vol. 1, pp. 121-146.

Trenchs Odena, José, Aragó Cabañas, Antonio María (1983), Las cancillerías de la Corona de Aragón y Mallorca desde Jaime I a la muerte de Juan II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Utrilla Utrilla, Juan Fernando (1999), «De la aristocracia a la nobleza: hacia la formación de los linajes nobiliarios aragoneses», en La nobleza peninsular en la Edad Media, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, pp. 431-477.

Inicio de página

Notas

1 Este artículo forma parte del plan de trabajo desarrollado por el proyecto I+D+i Economía del conocimiento, consumo y cambio institucional en el desarrollo económico de una sociedad mediterránea bajomedieval: Aragón (1350-1500), dirigido por Carlos Laliena Corbera y subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ref.: HAR 2012-32931.

2 Utrilla Utrilla, 1999, pp. 471-476; Sesma Muñoz, 1999, pp. 366-369.

3 Abella Samitier, Lafuente Gómez, 2011, pp. 141-146, y 2013, pp. 433-438.

4 Lafuente Gómez, 2011, pp. 111-121; Id., 2014, pp. 29-37.

5 Sáiz Serrano, 2008, pp. 76-98.

6 Id., 2006, pp. 116-124; Lafuente Gómez, 2008, pp. 287-294; Sáiz Serrano, 2013.

7 La cancillería de la monarquía aragonesa cuenta con algunos estudios ya clásicos, especialmente para el siglo xiv: Canellas, Trenchs, 1988, pp. 21-70; Sevillano Colom, 1950, pp. 137-241; Trenchs, Aragó, 1983, pp. 40-66; López Rodríguez, 1996-1997, pp. 493-495; Id., 1994-1995, pp. 721-736; Montagut i Estragués, 1987. En cambio, la mayor parte de los trabajos dedicados al oficio de maestre racional en la Corona de Aragón se han centrado, mayoritariamente, en el siglo xv. Véanse, por ejemplo: Torra Pérez, Canellas Anoz, 2001, pp. 121-146; Masià i de Ros, 1950, pp. 25-47; Cruselles, 1989; Canellas Anoz, 2000, «El oficio del maestre racional», pp. 145-153.

8 Se trata de los registros 306-308 (1302-1327), 424 (1320-1327), 539 (1327-1335) y 1497-1500 (1335-1385).

9 Catalogados como registros de Curie, existen 126 tomos, incluidos los producidos por la cancillería del infante Juan durante sus distintas lugartenencias. Sus números de orden son los siguientes: 235-250 (1303-1327), 404-410 (1316-1327), 519-530 (1327-1336), 577-579 (1328-1336), 1052-1110 (1336-1386) y 1707-1733 (1364-1386).

10 La serie Officialium agrupa 36 registros, cuyas referencias son 231-234 (1303-1327), 504-507 (1327-1336), 582 (1328-1336), 949-978 (1336-1386), 1693-1698 (1365-1389).

11 Ladero Quesada, 1994, pp. 63-69.

12 Sobre esta serie, véase el artículo de Alexandra Beauchamp y Jorge Sáiz incluido en este mismo volumen.

13 Sáiz Serrano, 2009, pp. 123-130.

14  «Lo feel de casa nostra Pere d’Antist s’en va a vos mostrar vos de esgrima, per que haiats lo per recomanat e perseguit aquell de vestra gràcia e mercè, car antich servidor es del senyor rey n’Anfós, pare nostre e avi vestre, e de nos, e ha mostrat a ell e a nos e mostrarà a vos del dit joc». Archivo de la Corona de Aragón (ACA), Cancillería (C), registro (reg.) 1188, f° 98v°; 1363, jul, 17. Castellón.

15 A los seis años de edad, según el rey, ya cabalgaba por sí mismo. Los responsables de encargar la fabricación de la silla fueron Berenguer de Relat y Pere de Margens (ACA, C, reg. 1153, f° 104r°; 1356, mar, 21. Perpiñán). La referencia a las cacerías en ACA, C, reg. 1159, f° 201v°; 1358, sep, 13. Barcelona. Con tan sólo siete años de edad, el duque ya recibía cartas de su padre, el rey, con instrucciones sobre la dirección y la administración de esta guardia de ballesteros (ACA, C, reg. 1151, fos 5r°, 5v°; 1356, sep, 28. Gerona).

16 García Herrero, 2000, pp. 80-88.

17 ACA, C, reg. 1151, fos 99v°-100r°; 1357, mar, 13. Zaragoza.

18 «Vestra letra havem reebuda sobre ço que demanats e desijats ésser ab nos a la batalla, e plaunos molt e us ho graïm. E per satisfer al vestre desig a nos plau que estigats apparellat e nos quant hora sia farem vos saber que vingats» (ACA, C, reg. 1185, f° 139r°; 1363, may, 10. Zaragoza). Un mes antes, el rey lo había convocado para comenzar su servicio en Zaragoza (ACA, C, reg. 1386, f° 23v°; 1363, abr, 16. Monzón). A partir de entonces, se le solicitó acudir a Borja y Magallón, donde se encontraba el rey de Castilla (ACA, C, reg. 1188, fo 123ro; 1363, ago, 8. Biel). Y, más adelante, el infante hubo de dirigir la ocupación de los señoríos que habían pertenecido al infante Fernando en Cataluña y que, por entonces, poseía su viuda, María de Portugal. «Ab ma poderosa ab ginys, trebuches e en altra manera prenets e occupats tots los lochs e castells damunt dits» (ACA, C, reg. 1191, fos 560r°-560v°; 1363, oct, 6. Barbastro).

19 Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el Ceremoniós, ed. Gimeno et alii; Sáiz Serrano, 2008, p. 91; Navarro Espinach, 2010, pp. 150-154.

20  «Segons lo temps deu hom fer ordinacions en si mateix en la sua casa, e com nos procurem que hòmens a cavall estranys venguen en nostre servey, ja mils devem procurar que les nostres sotsmesès tenguen cavalls, e en especial aquells de la nostra casa e de la casa del duch; em per amor d’açò ordonam que tot hom qui haja quitació en la casa del duch a bèsties de ració, dege tenir cavall bo e sufficient, en lo qual se puscha hom armar e anar en compte de cavall armat, e per aquell dege prendre III sous cascun dia». ACA, Real Patrimonio (RP), Maestre Racional (MR), 784, fos 69v°-70v°; 1363, nov. Barcelona.

21  Así consta, por ejemplo, en la segunda de las convocatorias emitidas por Pedro IV con motivo de la campaña dirigida contra el juez de Arborea, en Cerdeña, en 1354. En ella se puede leer, a modo de encabezamiento, lo siguiente: «Convocatio per dominum regem facta de aliquibus nobilibus, militibus et generosis regni Aragonum, pro XVª die aprilis sint in loco de Cocolibero, pro recolligendose» (ACA, C, reg. 1398, f° 90r°; 1354, feb, 20. San Mateo).

22  ACA, C, reg. 1398, fos 28r°-28v° (1354, ene, 2. Barcelona) y fos 90r°-90v° (1354, feb, 20. San Mateo). Ambas convocatorias están editadas en Lafuente Gómez, 2011, pp. 222-224 y 227-228.

23  Véase, por ejemplo, ACA, C, reg. 1379, fos 124v°-126r°; 1357, ene, 28. Zaragoza. Este documento forma parte de la colección de 51 convocatorias correspondientes a dicho conflicto y publicadas como apéndice documental en Lafuente Gómez, 2012a, pp. 175-239.

24 «Convocatio quorundam domesticorum ad locum de Caranyena» (ACA, C, reg. 1497, fos 94r°-94v°; 1348, julio, 23. Celadas).

25 Lafuente Gómez, 2014, pp. 65-69.

26 Id., 2012b, pp. 1516-1518.

27 Para ello, contó con el consejo y la ayuda de los citados García de Lóriz, Miguel Pérez Zapata y un tercer caballero, Vidal de Vilanova, además de dos ricoshombres, Jimeno Cornel y el propio arzobispo de Zaragoza, Pedro de Luna. Este episodio lo narra con detalle Zurita, Anales de la Corona de Aragón, t. III, pp. 174-175.

28 Zurita, Anales de la Corona de Aragón, t. III, pp. 190 y 257.

29 Lafuente Gómez, 2011, pp. 263.

30 Ibid., pp. 146-147.

31 Ladero Quesada, 1998, pp. 327-329; Ruiz Gómez, 2009, pp. 118-120.

32 Sáiz Serrano, 2008, pp. 301-310.

33  «Item, doné a’n Exemeno de Gurrea, boteller maior del senyor rey, en paga d’aquells X mille sous jaccenses a ell per lo senyor rey graciosament atorgas, ab letra sua data en Perpenya, a IX dies del mes de noembre del ayn prop passat, segons qu’en la dita letra se conté, la qual cobréàpocha: II mille sous barchinonenses.» (ACA, RP, MR 338, f° 57v°; 1354, feb); «Item, doné a’n Pero Cornell, los quals lo senyor rey, ab letra sua, data en Barchinona, sots lo segell secret del senyor rey damunt dit, graciosament li mana donar, segons que en la dita letra se conté, la qual cobré ab àpocha: II mille sous barchinonenses.» (ACA, RP, MR 338, f° 56r°; 1354, feb).

34 Lafuente Gómez, 2011, p. 140.

35 Sirva de ejemplo la anotación recogida en mayo de 1356 por Ramón de Villanova, tesorero de Pedro IV, por la que dejaba constancia de haber pagado el salario de varios miembros de la casa por los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1355. Entre los beneficiarios del pago, se cita a los siguientes individuos: Perrot de Plasencia, ayudante de la cámara del rey; Pedro Sánchez de Alcalá, portero de maza; Juan de Ayerbe, alguacil; Pedro Jiménez de Arellano, alguacil; Jimeno de Tauste, alguacil; Pedro de Leet, alguacil; Martín Jiménez de Biota, ayudante de pastador; Ramón de la Selva, ayudante de la limosna; Pedro Sánchez de Montalbán, de la panadería; Pedro López de Tormón, de la panadería; Pedro de Morata, argentero de la cocina; Juan de Berdejo, ayudante de museo; Estefanía de Aísa, lavandera; y muchos otros (ACA, RP, MR 352, fos 114r°-115ro; 1356, mayo).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Mario Lafuente Gómez, «Las relaciones entre la baja nobleza aragonesa y la casa del rey en el siglo XIV»Mélanges de la Casa de Velázquez, 45-2 | 2015, 33-49.

Referencia electrónica

Mario Lafuente Gómez, «Las relaciones entre la baja nobleza aragonesa y la casa del rey en el siglo XIV»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 45-2 | 2015, Publicado el 01 enero 2018, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6477; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6477

Inicio de página

Autor

Mario Lafuente Gómez

Universidad de Zaragoza

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search