Navigation – Plan du site

AccueilNuméros38-2Actualité de la rechercheComptes rendusLuce López-Baralt (en colaboració...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Luce López-Baralt (en colaboración con Reem Iversen), «A zaga de tu huella»

Antonio Giménez Reíllo
p. 262-264
Référence(s) :

Luce López-Baralt (en colaboración con Reem Iversen), «A zaga de tu huella». La enseñanza de las lenguas semíticas en Salamanca en tiempos de san Juan de la Cruz, Madrid, Trotta Editorial, 2006, 288 p.

Texte intégral

1L. López-Baralt, catedrática de literatura española y comparada de la universidad de Puerto Rico, es conocida por su dedicación a la figura de san Juan de la Cruz y por sus trabajos acerca de la influencia islámica en la literatura española. Su colaboradora, Reem Iversen, se doctoró en la Universidad de Princeton en 2002 con un estudio comparativo de las profecías cristianas y moriscas de los siglos xvixvii. La obra que nos ocupa gira en torno a una información publicada en un estudio de M. de la Pinta Llorente, de 1946, de la que la autora tuvo conocimiento a través de una recopilación de poemas del santo, editada por J. Jiménez Lozano en 1983: al contrario de lo que había concluido M. Bataillon en su artículo «L’arabe à Salamanque au temps de la Renaissance», de 1935, y la propia López-Baralt cincuenta años después, el árabe continuaba enseñándose en Salamanca en tiempos de san Juan, según consta por los llamados libros de visitas a cátedra. Este hilo de Ariadna, dejado a la vista por De la Pinta Llorente, será el punto de partida de Iversen y López-Baralt, quienes ya habían ofrecido una primera entrega de sus pesquisas en un artículo publicado bajo el título «La enseñanza del árabe en Salamanca en tiempos de san Juan de la Cruz, o de cómo el maestro Cantalapiedra “leía arávigo por un libro que se llama la jurrumía”» (en P. Civil [coord.], Siglos dorados. Homenaje a Augustin Redondo, Madrid, vol. 2, 2004, pp. 783-796), el cual constituye el germen del capítulo I de esta obra, al que le siguen tres más, un apéndice, todos en torno al sucinto tratado gramatical de Ibn AÑurrëm, y una segunda serie, dividida también en tres capítulos, que responde al objetivo expreso de la obra: «el posible impacto que los cursos de lenguas semíticas de Salamanca pudieran haber tenido sobre la obra del poeta» (p. 11). Una conclusión, la bibliografía y una serie de ilustraciones cierran la publicación. Varias de estas estampas son reproducciones de manuscritos y páginas impresas de KitÄb al-AÑurrëmàya, obra indispensable –al menos a partir del siglo xvi– para los europeos que deseaban iniciarse en el aprendizaje del árabe clásico, y que había sido manejada en Salamanca por el maestro Cantalapiedra y otros «arabistas» de la época, como Núñez de Toledo y Nicolás Clénard. De ello y de la suerte posterior de esta Jurrumía se ocupa la autora en el capítulo II, en un viaje en busca de los manuscritos de esta obra conservados en España. El ilustre propietario de un par de ellos, el morisco Miguel de Luna, sirve de pretexto a López-Baralt para insertar a continuación todo un capítulo que sumerge inopinadamente al lector en lo que la autora denomina «The Granada connection»: el episodio del pergamino de la Torre Turpiana, que el carmelita llegó a conocer siendo prior de su orden en Granada, y el de los libros plúmbeos del Sacromonte. Finaliza esta parte dedicada a al-AÑurrëmàya con un brevísimo capítulo en el que la autora, apoyándose en la dificultad terminológica del texto, traslada al lector su opinión acerca de la competencia lingüística de Cantalapiedra (que juzga positivamente) y del uso que éste podía darle en clase al opúsculo de Ibn AÑurrëm. A continuación, se incluye, en forma de apéndice, la edición de algunos pasajes del mismo, tomados del manuscrito XII del catálogo Manuscritos Árabes y Aljamiados de la Biblioteca de la Junta y del manuscrito 8432 de la Biblioteca Nacional de España, a cargo de Reem Iversen. Comienza a partir de aquí una segunda parte que se inicia con el capítulo quinto y cuyo título, en forma de interrogación, acompaña ya al lector hasta la última página del libro: «¿Siguió san Juan de la Cruz el curso de lenguas semíticas del maestro Cantalapiedra?». Para responder a esta pregunta, López-Baralt aborda el paso de san Juan por su alma máter y aduce sus orígenes posiblemente judeoconversos (moriscos, incluso). Sigue a éste otro capítulo muy breve acerca de «la ambigüedad semántica de las lenguas semíticas» y los biblistas salmantinos; y, por último, last but not least, el séptimo y más largo de la obra (que ocupa algo más de un tercio de sus páginas), dedicado a «las huellas semíticas en la obra de san Juan de la Cruz» (p. 147); un tema del que López-Baralt admite haberse ocupado ya en numerosos estudios, limitándose a ofrecer aquí «nada más que lo esencial» de sus argumentos puestos al día (p. 152). Llegados a este punto, cabe preguntarse si no hubiera sido preferible, tanto por una cuestión de volumen como de enfoque general, hacer del título de este capítulo VII el subtítulo de todo el libro, ya que el elegido hace pensar tal vez en una obra menos sanjuanista y más volcada en la historia de esta actividad didáctica, siquiera en la línea iniciada por Bataillon. Llama la atención, por ejemplo, que López-Baralt conjeture que los alumnos de Cantalapiedra «acaso se sirvieran de la lengua [árabe] para la comunicación oral» (p. 32), pasando por alto la cuestión de la diglosia, y, en cambio, que no mencione la medicina («en esta Universidad», dirá J. de Salaya en 1511, hay gran necesidad del árabe, sobre todo para los médicos»), o que la pregunta formulada en la p. 39 (¿qué aprenderían realmente los alumnos de Cantalapiedra?) quede en el aire pese a algunas evidencias. En este sentido, el especialista echa en falta enseguida importantes referencias sobre el estudio del árabe en la Europa del siglo xvi, como la tesis doctoral de R. J. Jones (1988), los artículos de C. G. Killean (1984), K. H. Dannenfeldt (1995), D. Morray (2003) o, particularmente, el de J. Zanón (1995) sobre el caso de los moriscos aragoneses. Con todo, son peores los excesos que las faltas; aflora por doquier una concepción «orientalista» (o, cuanto menos, exótica) de las lenguas semíticas, descritas una y otra vez como proclives al delirio verbal, aleatorias, libérrimas, arbitrarias, vagas y esencial, no ocasional o poéticamente, plurisémicas y enantiosémicas (véase, para un análisis y discusión de estos tópicos, D. Justice, The Semantics of Form in Arabic, Amsterdam, 1987); todo ello ligeramente aderezado con un esencialismo habitual también en el discurso orientalista (R. Patai y est pour quelque chose). A ello se une un abuso de la morfología y de la lexicografía árabes como herramienta hermenéutica: por ejemplo, al decir que qalb y qÄbil son «distintas posibilidades» de la misma raíz (p. 185) y que ÜammÄm es una «variante» de ÜamÄm (p. 190), o al pasar por alto que, más allá de compartir entrada en el diccionario con qalb, el origen de qÄlib es el griegoκαλfiους (horma). Tras la amenidad de los primeros capítulos, las cábalas –Q-B-L…– de los siguientes sumen al lector, a veces, en una marcha a la zaga de unas huellas tan «semíticas» como el castellano hebraizante de las biblias romanceadas en el que pudo inspirarse san Juan; es decir, unas huellas forzadamente semíticas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Antonio Giménez Reíllo, « Luce López-Baralt (en colaboración con Reem Iversen), «A zaga de tu huella» »Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-2 | 2008, 262-264.

Référence électronique

Antonio Giménez Reíllo, « Luce López-Baralt (en colaboración con Reem Iversen), «A zaga de tu huella» »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 38-2 | 2008, mis en ligne le 11 octobre 2010, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/663 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.663

Haut de page

Auteur

Antonio Giménez Reíllo

Universidad de Murcia

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search