Navegação – Mapa do site

InícioNuméros45-2Actualité de la rechercheDébats. La internacionalización d...Recortes, endogamia y exilio

Actualité de la recherche
Débats. La internacionalización de la historiografía española: ¿una asignatura pendiente?

Recortes, endogamia y exilio

Sobre la peculiar internacionalización de los historiadores españoles
Cuts, endogamy and exile: the particular internationalisation of Spanish historians
Alejandro Quiroga
p. 289-294

Texto integral

  • 1  Las declaraciones de Sainz en Más vale tarde, La Sexta, 18 de septiembre de 2014. En prensa, véase (...)

1El 18 de agosto de 2014, los medios de comunicación se hicieron eco de unas estrambóticas declaraciones de Jorge Sainz González, director general de política universitaria del Ministerio de Educación. En el marco del Aula de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Sainz se quejó de que «todos los periódicos» habían publicado días antes que, según el Shangai Academic Ranking of World Universities, no había ninguna universidad española entre las 150 mejores del planeta un año más1. Molesto con la prensa, el director general de política universitaria pidió a los alumnos presentes en el curso que no se fiaran «de esos rankings». En su opinión, las universidades españolas eran «de las mejores del mundo», contaban con departamentos «de lujo», como el de Matemáticas de la Universidad de Cantabria, que estaba «a la altura de Cambridge», y preparaban a los alumnos para «sacar lo mejor» de ellos mismos y competir en un mundo globalizado. Jorge Sainz no aportaba ningún dato que respaldara tales afirmaciones. Tampoco podía: no existe un solo estudio que sitúe a las universidades españolas entre las primeras del mundo.

2La carencia de prestigio y falta de presencia internacional de las universidades españolas viene de lejos y se da en la mayoría de las áreas de investigación. El ámbito de la historia no es ninguna excepción. En el QS World University Rankings by Subject 2013/14 encontramos sólo un departamento de historia español entre los 50 primeros del mundo. Es el de la Universidad Complutense y se encuentra en el puesto 43. Bastante más abajo en la tabla aparecen los departamentos de historia de la Autónoma de Madrid, puesto número 120, y de la Universidad de Barcelona en el 1252. Por otro lado, las revistas científicas españolas tienen un impacto internacional mínimo. En el SCimago Journal and Country Rank, un portal que recoge el impacto de las publicaciones científicas de todo el mundo a partir del número de citas que obtienen éstas, la primera publicación española que aparece en la lista de historia de 2013 es la Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History en el puesto 115. Historia Contemporánea es la siguiente y ocupa el puesto 2893.

  • 4Aliaga, Francisco M., Almerich, Gonzalo, Suárez-Rodríguez, Jesús M. (2013), «El European Referenc (...)
  • 5Caspistegui, Francisco Javier (2014), «La nacionalización de las masas y la historia del nacional (...)

3No cabe duda de que los rankings académicos cambian considerablemente dependiendo de las variables analizadas y deben tomarse como referencias orientativas. Además, la internacionalidad de la historiografía española se vincula muchas veces al hecho de que las revistas estén o no presentes en distintas bases de datos, pero se suele pasar por alto que éstas tienden a primar las publicaciones en inglés y las investigaciones en el ámbito de las Ciencias Naturales sobre las Humanidades4. También es cierto que en la última década la historiografía española se ha modernizado e internacionalizado considerablemente. La recepción de las nuevas referencias teóricas y metodológicas internacionales por parte de una nueva generación de historiadores, las estancias en universidades extranjeras de jóvenes investigadores y el trabajo de equipos de investigación interuniversitarios financiados con dinero público han internacionalizado en buena medida la universidad española5. Sin embargo, este proceso de internacionalización de la historiografía se ha visto limitado por una serie de elementos estructurales y culturales del propio sistema universitario español.

  • 6   La Plataforma contra la Corrupción y el Acoso en la Universidad Pública recoge en su página web m (...)

4Uno de los principales problemas para la internacionalización de los historiadores hispanos reside en el sistema de contratación de los profesores en la universidad española. Como es bien sabido, se trata de un sistema clientelar en el que, en la gran mayoría de los casos, las plazas se otorgan a los candidatos de la casa. Para eliminar la competición externa y que el candidato interno consiga el puesto anunciado, el «padrino» de éste, normalmente un catedrático, elabora una descripción de la plaza ofertada que encaje con la trayectoria profesional de su protegido. De este modo se reduce de un modo considerable el número de competidores externos y se asegura una buena puntuación para el candidato interno. Además, es relativamente común intentar que el anuncio del puesto en cuestión tenga poca difusión fuera de la universidad que lo oferta, para evitar la competencia exterior. Después, el «padrino» prepara un tribunal de oposición con profesores afines de su propia institución y de otras universidades, que sabe que van a apoyar a su protegido, y se compromete a votar los candidatos internos de los profesores invitados cuando lo requieran en un futuro. Este tipo de funcionamiento, legal pero cercano al fraude de ley, es ampliamente conocido por la comunidad universitaria. Se trata de un sistema clientelista que, desde la primera década del siglo xxi, ha sido denunciado públicamente en artículos de prensa, páginas web, libros y hasta congresos organizados por la Plataforma contra la Corrupción y el Acoso en la Universidad Pública, pero que se ha mantenido con escasas modificaciones hasta nuestros días6.

5Este sistema de contratación de profesorado tiene implicaciones directas en la calidad de la investigación y la falta de internacionalización de los historiadores españoles. En primer lugar, este sistema fomenta el nepotismo a costa de la meritocracia investigadora. La calidad y la cantidad de las investigaciones de los candidatos son, en el mejor de los casos, algo secundario a la hora de conseguir una plaza o una promoción en la universidad española.
En el peor de los casos son irrelevantes. Al contrario de lo que ocurre en Estados Unidos y en Gran Bretaña, donde las publicaciones científicas son un elemento primordial a la hora de contratar profesores universitarios, en España la endogamia del sistema impide que la investigación sea un incentivo de mejora profesional.

  • 7García de Blas, Elsa, Mora Caballero, Antonio Jesús, «La endogamia enferma al campus», El País, 2 (...)
  • 8Cruz Castro, Laura, Sanz Menéndez, Luis, «Endogamia, productividad y carreras académicas», Consej (...)

6Es más, realizar investigaciones postdoctorales en universidades extranjeras se ha visto en muchas ocasiones como una manera de abandonar «la silla» de uno en su propia universidad. La propia endogamia del sistema universitario español es un hándicap para la movilidad de los investigadores. Se trata de un sistema tejido a base de redes clientelistas en el que se prima la presencia física del investigador, el «hacer pasillo», sobre los resultados científicos, de tal modo que muchos se muestran reticentes a abandonar «su puesto» en «su universidad» para irse a mejorar su formación como investigadores en el extranjero. Los casos en los que un profesor consigue una plaza en una universidad distinta a aquella en la que se doctoró no abundan en el sistema español. Un estudio del CSIC publicado en 2006 estimaba que el 96% de los profesores que sacaban una plaza fija en una universidad española ya trabajaba en ella antes de conseguirla7. De un modo complementario, el número de profesores extranjeros en las universidades españolas es notoriamente bajo, con la comprensible excepción de los departamentos de lenguas modernas. La internacionalización de la universidad española también se ve afectada en este sentido por un sistema clientelar que no facilita la contratación de profesores formados fuera de éste8.

  • 9Forcadell, Carlos (1995-1996), «La fragmentación espacial en la historiografía contemporánea: la (...)
  • 10Molina, Fernando (2007), «Los nuevos intrusos del pasado español», en Id. (ed.), Extranjeros en e (...)

7Los departamentos de historia han funcionado siguiendo el mismo sistema clientelar que el resto de departamentos en España. En la década de 1980 los departamentos de historia se expandieron de un modo significativo en lo que respecta al número de profesores y proyectos de investigación. No obstante, a partir de los años noventa, el descenso en las becas de investigación y formación y la disminución notable en la creación de nuevas plazas de profesor universitario comenzaron a tener un impacto negativo en una historiografía española, ya de por sí bastante localista9. Y es que desde la restauración de la democracia en España se cultivó un localismo geográfico intenso en los temas investigados. La ciudad, la provincia y la comunidad autónoma pasaron a ser los marcos espaciales de análisis más comunes. Los motivos para esta reducción del marco geográfico no estuvieron vinculados a un súbito interés por la historia local. Más bien se debieron a un intento de «abaratar costes». Centrarse en temas locales poseía la ventaja de tener cerca los archivos y poder alcanzar resultados rápidos en forma de doctorados y publicaciones que engordaran el currículum. Además, se crearon muchas becas por parte de municipios, diputaciones y comunidades autónomas que incentivaron a su vez el estudio de temas locales. La contrapartida fue una importante carencia de investigaciones sobre casos extrahispánicos, una preocupante falta de trabajos comparativos en el ámbito internacional y la producción de un buen número de estudios de discutible interés. En términos de internacionalización, muchos de los temas tratados bajo el prisma localista eran irrelevantes fuera de España y los historiadores hispanos apenas publicaron en revistas extranjeras —si bien esto último también estuvo relacionado con la falta de conocimientos de lenguas no peninsulares por parte de los profesores españoles10.

8Los primeros años de la década de 2000 no vinieron a variar en exceso la situación en los departamentos de historia españoles. Es cierto que en la primera década del siglo xxi aumentaron considerablemente las estancias en el extranjero de investigadores españoles, en parte debido a que muchas becas postdoctorales tenían como condición ser realizadas, al menos parcialmente, fuera de la universidad de origen. No obstante, el clientelismo y la endogamia de los departamentos hispanos continuaron estando plenamente vigentes, por lo que varios miembros de una nueva generación de historiadores nacidos en la década de 1970 optaron por hacer las maletas y hacer carrera fuera de España11. Por otro lado, el programa Ramón y Cajal apostó desde el inicio de la década de 2000 por recuperar a investigadores españoles en el extranjero, ofreciendo una continuidad profesional a los que decidieran volver. Sin embargo, la cosa funcionó a medias. Los investigadores Ramón y Cajal fueron considerados en muchas ocasiones «paracaidistas», gente de fuera que no respetaba los turnos establecidos por el sistema endogámico, por lo que muchas universidades continuaron priorizando a los de casa12. Un estudio de la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal cifraba en el 90% los investigadores estabilizados en 2005. A la altura del 2011, la cifra había descendido al 37%13.

  • 14Moro-Martín, Amaya, «La ciencia como deporte de riesgo», El País, 24 de septiembre de 2013.
  • 15Ortín Miguel, Tomás, «El desahucio de los investigadores terminales», El País, 20 de marzo de 201 (...)
  • 16Sánchez Caballero, Daniel, «¿Callejón sin salida? La universidad pierde financiación pública y ta (...)
  • 17Informe Anual Fundación Conocimiento y Desarrollo (2014), p. 246. En línea en <http://www.fundaci (...)

9Es evidente que la crisis económica, que ha sacudido España desde principios de 2008, y las políticas públicas subsiguientes han tenido mucho que ver con la reducción radical en la estabilización de estos investigadores. En realidad, la crisis y las políticas de investigación han tenido un impacto devastador en la universidad española. Los gobiernos del PSOE, primero, y del PP, después, han aplicado unos recortes tan agresivos que han provocado el desmantelamiento parcial de la investigación en España. Entre 2009 y 2013 el gasto real de inversión pública en I+D cayó un 45,7%14. De un modo complementario, el gobierno de Mariano Rajoy ha impuesto una tasa de reposición del 10% en las universidades españolas. Esto quiere decir que por cada 10 profesores que se jubilan, las universidades sólo pueden contratar a uno. Esta tasa de reposición, que también se aplica a los investigadores Ramón y Cajal, a pesar de que en sus contratos se les prometiera estabilidad profesional, ha forzado a decenas de científicos a abandonar la investigación o a emigrar en los últimos años15. Los recortes, las políticas científicas gubernamentales y la emigración de investigadores ya han tenido una clara repercusión negativa. Según atesora un informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo presentado en julio de 2014, «continúa la disminución ininterrumpida del peso que tienen los autores españoles (liderazgo) y cae el número de publicaciones entre el 10% de las más citadas a nivel mundial (excelencia)»16. Además, las publicaciones en el área de Humanidades y Arte (donde quedan enmarcadas las investigaciones sobre historia) están muy por debajo de la media española en lo que se refiere a su impacto17.

  • 18Ortín Miguel, Tomás, «El desahucio de los investigadores terminales», El País, 20 de marzo de 201 (...)
  • 19Escudero, Rafael, «La casta universitaria ayer y hoy», Eldiario.es, 1 de octubre de 2014.
  • 20   Entre estos colectivos destacan la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal, la Federa (...)

10La crisis económica, política y social que ha atravesado España en los últimos años no ha servido, sin embargo, para modificar la endogamia universitaria. Al contrario, las políticas de los gobiernos españoles durante la crisis han reforzado el sistema. No se ha llevado a cabo un intento por reemplazar a los profesores menos productivos por los más productivos, con prejubilaciones o bajas incentivadas, pero sí se ha despedido a cientos de investigadores de los escalafones más bajos y se ha suprimido el programa de formación postdoctoral en el extranjero de la Secretaría de Estado de Investigación18. El denominado Plan Bolonia, la pretendida implantación de una lógica de funcionamiento empresarial en la universidad pública y el discurso neoliberal de la búsqueda de la excelencia han tenido un impacto similar y han venido a reforzar el poder de aquellos que ya lo tenían19. Las reiteradas demandas por parte de los colectivos de investigadores españoles para que se cree un sistema más internacionalizado, más flexible y menos endogámico han sido continuamente ignoradas por las élites políticas y universitarias20.

11Ante semejante panorama de empobrecimiento, nepotismo y emigración de los mejores investigadores, parece lógico que el director general de política universitaria pidiera a los alumnos del curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que no creyeran en los rankings internacionales. Sólo un acto de fe puede negar la evidencia: la investigación en España ha sido descapitalizada y su internacionalización es cada vez más difícil. En el ámbito de la investigación histórica los efectos han sido devastadores. Los recortes, la endogamia y el nepotismo han propiciado un peculiar sistema de internacionalización de los jóvenes historiadores, que de un modo creciente se están viendo obligados a abandonar España para poder trabajar.

Topo da página

Notas

1  Las declaraciones de Sainz en Más vale tarde, La Sexta, 18 de septiembre de 2014. En prensa, véase, por ejemplo, Gómez, José Andres, «Educación asegura que la universidad española está entre las mejores del mundo», El Mundo, 19 de agosto de 2014.

2 Véase <http://www.topuniversities.com/university-rankings/university-subject-rankings/ 2014/history-archaeology#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search=.

3   Véase <http://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=1202&area=0&year=2013&country=&order=sjr&min=0&min_type=cd&page=5.

4Aliaga, Francisco M., Almerich, Gonzalo, Suárez-Rodríguez, Jesús M. (2013), «El European Reference Index for the Humanities (ERIH) como criterio de calidad de las revistas académicas: análisis de la lista revisada de educación», Revista Española de Documentación Científica, 36 (2), disponible en <http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/797/944>.>.

5Caspistegui, Francisco Javier (2014), «La nacionalización de las masas y la historia del nacionalismo español», Ayer, 94 (2), pp. 257-270.

6   La Plataforma contra la Corrupción y el Acoso en la Universidad Pública recoge en su página web más de 120 casos de corrupción y abusos denunciados y un dossier de prensa sobre los asuntos más escandalosos de 2005 a 2014, disponibles en <http://www.corruptio.com/web/main/main.htm%3E.///%22/%22%22>. Véase también Peñasco, Rosa (2005), Mobbing en la Universidad, s. l., Adhara Publicaciones; Jump, Paul, «Something rotten in the state of Spain, say whistleblower», Times Higher Education, 9 de agosto de 2012; García de Blas, Elsa, Mora Caballero, Antonio Jesús, «La endogamia enferma al campus», El País, 24 de marzo de 2014. En clave de ensayo autobiográfico puede verse Penalva, José María (2011), Corrupción en la universidad. El ocaso de la educación. El triunfo de la endogamia, Madrid, Ciudadela.

7García de Blas, Elsa, Mora Caballero, Antonio Jesús, «La endogamia enferma al campus», El País, 24 de marzo de 2014.

8Cruz Castro, Laura, Sanz Menéndez, Luis, «Endogamia, productividad y carreras académicas», Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en línea en <http://digital.csic.es/bitstream/10261/24401/3/CSIC-IPP-DT-2010-01_Cruz%20&%20Sanz.pdf >.

9Forcadell, Carlos (1995-1996), «La fragmentación espacial en la historiografía contemporánea: la historia regional/local y el temor a la síntesis», Studia Historica. Historia Contemporánea, 13-14, pp. 7-27.

10Molina, Fernando (2007), «Los nuevos intrusos del pasado español», en Id. (ed.), Extranjeros en el pasado. Nuevos historiadores de la España contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 12-13.

11Ibid., pp. 19-21.

12Ortín Miguel, Tomás, «El desahucio de los investigadores terminales», El País, 20 de marzo de 2014.

13   Véase el estudio en <http://www.investigaciondigna.es/documentos/20110201-InformeRyC.pdf>.

14Moro-Martín, Amaya, «La ciencia como deporte de riesgo», El País, 24 de septiembre de 2013.

15Ortín Miguel, Tomás, «El desahucio de los investigadores terminales», El País, 20 de marzo de 2014.

16Sánchez Caballero, Daniel, «¿Callejón sin salida? La universidad pierde financiación pública y también fondos privados», Eldiario.es, 7 de julio de 2014.

17Informe Anual Fundación Conocimiento y Desarrollo (2014), p. 246. En línea en <http://www.fundacioncyd.org/images/informeCyd/2013/Cap5_ICYD2013.pdf >.

18Ortín Miguel, Tomás, «El desahucio de los investigadores terminales», El País, 20 de marzo de 2014.

19Escudero, Rafael, «La casta universitaria ayer y hoy», Eldiario.es, 1 de octubre de 2014.

20   Entre estos colectivos destacan la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal, la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, la Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE) y la Plataforma de Investigación Digna (PDI).

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Alejandro Quiroga, «Recortes, endogamia y exilio»Mélanges de la Casa de Velázquez, 45-2 | 2015, 289-294.

Referência eletrónica

Alejandro Quiroga, «Recortes, endogamia y exilio»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 45-2 | 2015, posto online no dia 01 janeiro 2018, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6658; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6658

Topo da página

Autor

Alejandro Quiroga

Universidad de Alcalá de Henares

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search