Navegação – Mapa do site

InícioNuméros45-2Actualité de la rechercheComptes rendusÁngel Alcalde, Los excombatientes...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965)

Jesús Alonso Carballés
Referência(s):

Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, 411 p.

Texto integral

1Esta obra nace de la constatación de una importante laguna en la historiografía española en relación con el devenir de los excombatientes franquistas de la Guerra Civil y de su contribución posterior en la consolidación y mantenimiento de la dictadura. Alejada de cualquier intención de recuperar la memoria de un grupo social poco indagado, la novedosa investigación de Ángel Alcalde pretende ir más allá de los extendidos estereotipos en relación con este colectivo. La obra, a caballo entre la historia política y la historia cultural, con pinceladas de historia social, incorpora algunos de los aportes epistemológicos más destacados de la historiografía europea en relación con la experiencia traumática de los combatientes de la Gran Guerra, el asociacionismo excombatiente posbélico y el surgimiento de los fascismos. Ángel Alcalde tiende una serie de puentes entre esas vivencias y el caso de los excombatientes franquistas en la dictadura de Franco gracias al elemento común de la «experiencia de guerra» que marcó a fuego a varias generaciones de europeos. La segunda pata del banco en la que se apoya el estudio es la utilización en su análisis de la noción de «cultura de guerra» (discursos, prácticas, comportamientos, sistemas simbólicos…) que permitió la persistencia entre los excombatientes del espíritu inicial del conflicto y de las identidades en él forjadas, mucho más allá de su final efectivo. Alcalde defiende la tesis de que aquellos individuos que se identificaron en mayor medida con dicha experiencia contribuyeron eficazmente a la construcción, consolidación y permanencia de la dictadura franquista.

2La obra se estructura en cuatro partes bien diferenciadas aunque estrechamente relacionadas entre sí, que siguiendo un orden cronológico abarcan el lapso de tiempo que se extiende entre 1936 y 1965. En el primer capítulo («La Guerra Civil»), Ángel Alcalde trata de adentrarse, desde una perspectiva antropológica, en la experiencia múltiple del conflicto vivida por los combatientes, como el auténtico catalizador de una nueva identidad colectiva: la del excombatiente franquista. El autor tiene muy en cuenta su origen multifactorial: el compromiso político personal, el recurso a la violencia en el período republicano, la voluntariedad u obligatoriedad del enrolamiento en la milicia, las diferentes experiencias directas del combate, la confrontación con la muerte, o las relaciones establecidas entre el frente y la retaguardia, son algunos de los numerosos factores tratados en esta primera parte.

3En el segundo capítulo («La posguerra»), Alcalde analiza en detalle las políticas y las iniciativas legales implementadas por las nuevas autoridades en aras de conseguir la desmovilización militar y lograr la reincorporación a la sociedad civil de los excombatientes. En este proceso jugó un papel fundamental la Delegación Nacional de Excombatientes de Falange (DNE) al frente de la cual se colocó a José Antonio Girón. Buena parte del capítulo, uno de los más novedosos y atractivos de la obra al analizar un importante material documental inédito de la DNE, está consagrado precisamente a estudiar el origen, la articulación, el personal y el funcionamiento de este organismo durante el período clave de la posguerra. El autor pone de relieve la finalidad material de la delegación: conseguir la inserción laboral de los excombatientes; una función que, dada la limitada capacidad legal atribuida a la delegación, cumplió sólo parcialmente. Alcalde defiende, no obstante, que la verdadera transcendencia del organismo radicó en su función ideológica y política: asegurar la adhesión sin falla de los excombatientes a Franco, consolidar la preeminencia de las doctrinas falangistas y mantener el espíritu de sacrificio y disciplina aprendido en la milicia, convirtiendo a los excombatientes en una amplia base social plenamente leal al nuevo Estado. Por último, Alcalde analiza cómo la «cultura de guerra» y las políticas simbólicas desplegadas anularon cualquier veleidad contra el régimen entre aquellos excombatientes que permanecieron excluidos social y laboralmente a lo largo de la dictadura.

4El tercer capítulo («La Guerra Fría») estudia la evolución interna de la DNE, desde 1945 hasta su transformación y práctica desaparición en 1959. Un extenso periodo en el que, tras una inicial hibernación, se produjo un renacimiento del movimiento excombatiente en los primeros años cincuenta. Este retorno a la escena pública culminó en la celebración del I Congreso Nacional de Excombatientes en 1952. El autor concluye que dicha manifestación sirvió fundamentalmente para consolidar el apoyo excombatiente a la figura de Franco al frente del régimen, y reforzar FET-JONS en un contexto delicado para el partido único. El autor analiza igualmente la evolución de la organización con los cambios introducidos por el nombramiento de Tomás García Rebull al frente de la Delegación en 1954. A través del análisis de la correspondencia de las diversas delegaciones, Alcalde pone de relieve el incremento de las voces críticas de los excombatientes excluidos que se alzaron en estos años ante la ineficacia de la DNE en lograr para una gran masa de excombatientes «el lugar de honor y mando que se les había prometido» sin caer nunca, sin embargo, en la oposición política al régimen.

5En el cuarto capítulo («La Paz de Franco») se abordan la evolución del movimiento de excombatientes en los años 60 y las profundas transformaciones producidas en el mismo en un contexto de importantes cambios socioeconómicos y culturales con el trasfondo de la conmemoración de los «25 años de Paz». La aparición de la Hermandad Nacional de Alféreces Provisionales (HAP) al servicio del ejército a finales de los cincuenta, la desaparición definitiva de la DNE en 1959 y su sustitución por el Servicio de Antiguos Combatientes (SAC) impulsada por la Falange con el objetivo de tutelar y coordinar todas las asociaciones de excombatientes fueron las novedades más importantes. El autor demuestra cómo los excombatientes continuaron representando en un contexto de disidencia social creciente, un destacado núcleo de apoyo social a la dictadura, pese a que fracasaron en los intentos de transmitir a las nuevas generaciones su «cultura de guerra», con la consiguiente pérdida de preponderancia social en los últimos años de la dictadura.

6El trabajo concluye a mediados de los sesenta sin que en sus páginas se aborde verdaderamente el rol que jugaron dichos movimientos en el tardofranquismo, cuando el régimen comenzaba a tambalearse y su papel dentro y fuera del «bunker» en los inicios de la transición hacia la democracia. La ausencia de esta conclusión lógica, a nuestro modesto entender, en esta brillante investigación inédita que supera las 400 páginas no limita el notorio interés del estudio, aunque sí deja en el lector una ligera impresión de suspense. Desde aquí animamos al autor a continuar su trabajo y rematar un edificio que cuenta con fundaciones y estructuras muy sólidas, resultado de una investigación hecha a conciencia por un investigador consumado.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Jesús Alonso Carballés, «Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965)»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 45-2 | 2015, posto online no dia 01 janeiro 2018, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6679; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6679

Topo da página

Autor

Jesús Alonso Carballés

université Bordeaux Montaigne

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search