Navegação – Mapa do site

InícioNuméros38-2Actualité de la rechercheComptes rendusPatricia Almarcegui, Alí Bey y lo...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Patricia Almarcegui, Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente

Manuela Marín
p. 269-272
Referência(s):

Patricia Almarcegui, Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente, Barcelona, Bellaterra, 2007, 312 p.

Texto integral

1La vida y obra de Domingo Badía y Leblich (1767-1818), que adoptó el seudónimo de «Alí Bey» por el que hoy se le sigue conociendo, atrajo desde muy pronto la atención de estudiosos e investigadores de toda clase, como bien se observa en uno de los capítulos de la obra aquí reseñada, dedicado precisamente a examinar (pp. 171-190) las publicaciones generadas acerca de quien, sin duda, es uno de los viajeros españoles al mundo árabe-islámico de mayor proyección nacional e internacional: testigo de ello son las numerosas traducciones y reediciones de sus Viajes y el interés prestado a su Tragedia (pp. 191-197).

2La fama de Badía traspasó en seguida las fronteras de su país de origen, convirtiéndose en referencia inexcusable para quienes siguieron sus pasos. Así, en 1879, en el prefacio a la tercera edición de su Personal Narrative of a Pilgrimage to al-Madinah & Mecca (publicado por primera vez en 1855), Richard Burton aludía a su predecesor («The Spaniard Badia, alias Ali Bey al-Abbasí», al que cita luego a menudo en las notas a su texto), que antes que él había conseguido penetrar el territorio prohibido de las ciudades santas del Islam haciéndose pasar por musulmán. Con Badía compartía Burton, además de esta arriesgada suplantación de identidad, la pertenencia a un espacio geopolítico –el europeo– que se estaba creando, en la primera mitad del siglo xix, lo que no era sino una expansión colonial de carácter imperialista, eficazmente apoyada por los relatos de viaje de quienes (como ellos y muchos otros más) justificaban su actuación y la narración consiguiente por la necesidad de llegar a conocer los misterios ocultos del espacio oriental.

3Es mérito destacado de la obra que ahora se reseña la inserción, que acaba de señalarse, del itinerario vital e intelectual de Badía en un contexto europeo. Se tiende, en efecto, a considerar a Alí Bey como una excepción en el panorama hispánico de la literatura de viajes de su época y aún de las posteriores, quizá para poder de ese modo realzar sus «hazañas»; la perspectiva que ofrece P. Almarcegui en su texto contribuye a reubicar la trayectoria de Badía desde un punto de vista que integra la historia intelectual española en su contexto europeo y señala, con acierto, la circulación de textos significativos en los ambientes cultos españoles. La obra de Badía deja así de ser una de las muchas singularidades hispánicas para insertarse en una tradición compartida por las élites savantes de la Europa del «Siglo de las Luces». El capítulo II, dedicado por Almarcegui a «Las lecturas del Viajero» es buena prueba de ello, y su identificación de los libros que contenía la biblioteca de Badía, especialmente la de los viajeros que pudo leer, constituye una aportación de primer orden al conocimiento del background que le inspiró mucho de lo que luego hizo y escribió por sí mismo. Este proceso de asimilación e incorporación de textos previos, es decir, de un preconocimiento de la realidad que se transformará luego en escritura personal, se recupera en páginas posteriores (sobre todo, p. 208 y sqq.), cuando la autora identifica sistemáticamente descripciones e incluso frases literales de Badía en autores anteriores como Niebuhr o Volney. Se trata, nos dice, de «intertextualidad» (casos recientes ha habido de quienes, acusados de plagio, han utilizado este concepto como fórmula justificativa). La literatura dieciochesca y decimonónica de viajes europea, y desde luego la española, abunda en este recurso, de manera que se va construyendo un corpus de referencias anónimas, transmitidas de texto en texto, en las que se insertan, de vez en cuando, las experiencias auténticas, no siempre fácilmente recuperables del magma al que se incorporan. Es por ello importante que esta obra aborde esta cuestión en lo relativo a Alí Bey, de manera que sus Viajes se puedan considerar no como un texto estrictamente personal, sino como un eslabón –desde luego muy notable– en la construcción de la imagen orientalista europea, a la que contribuyen, con carácter definitivo, los relatos de viaje. Gracias a estudios como el aquí reseñado puede observarse hasta qué punto la pretensión de autenticidad de estos relatos estaba condicionada por la existencia de una tradición libresca que sirve de punto de referencia como autoridad, a la vez que puede discutirse y renovarse. La acción –el viaje– se justifica por su anterior constancia escrita –el relato–, al que se añade una nueva experiencia, nacida del contraste entre lo leído y lo vivido.

4El libro se estructura en cinco grandes capítulos, a alguno de los cuales ya se ha aludido. En el primero se vuelve sobre la extraordinaria biografía de Badía, recomponiendo minuciosamente, y sobre una base documental de gran amplitud, tanto su período de formación intelectual como su implicación en la política española y europea de su tiempo. En esa época se incluyen la intervención napoleónica en España y la participación de Badía en la administración francesa del territorio, aunque sus contactos con el poder político se remonten al período inmediatamente anterior. Badía, hombre al fin del siglo xviii, con intereses «enciclopédicos» (ciencias, letras, técnicas, etc.), emerge en este retrato detallado como uno de los artífices del nuevo mapa de los territorios que han de conquistarse y, para ello, han de ser previamente reconocidos y establecidos cartográfica y etnográficamente. Se ha mencionado también el segundo capítulo, dedicado a la recomposición de las lecturas que permitieron a Badía elaborar informes destinados a las autoridades que habrían de subvencionar sus viajes; desde la perspectiva actual, este análisis de su biblioteca ayuda a comprender no sólo sus motivaciones personales, sino hasta qué punto circulaban en España textos de viajeros europeos del siglo xviii o, al menos, estuvieron al alcance de alguien como Badía. Todo ello contribuye, de nuevo, a situar su obra en un contexto más amplio que el meramente hispánico, lo que hace de este capítulo uno de los más interesantes de la obra reseñada.

5El capítulo III, dedicado a la «influencia» de Alí Bey, se ha mencionado también al inicio de esta reseña: junto con el anterior, constituye una parte fundamental en el recorrido narrativo del estudio de Almarcegui, puesto que ofrece, no tanto una exposición literal de lo que denomina «influencia» del viajero, como un estudio de los avatares del texto y las biografías del personaje Badía/Alí Bey. Los dos últimos capítulos se centran, el cuarto, en «las poéticas del viaje», y el quinto, en «el descubrimiento de Oriente por los viajeros europeos».

6La orientación de estos dos últimos capítulos es eminentemente literaria y persigue reconstruir la experiencia subjetiva de los viajeros, y, muy especialmente, claro está, la de Badía. Se trata de un salto cualitativo importante, tras la exposición de carácter histórico-cultural que precede a esta parte del libro, basada en un cuidadoso repertorio de datos comprobables documentalmente. Aquí, en cambio, la autora penetra en un territorio distinto, destinado a, por una parte, el reconocimiento de las claves conceptuales que gobiernan el discurso narrativo de los viajeros y, por otra, a la reconstrucción del proceso mismo del viaje en la experiencia subjetiva vertida en esa narración. Proyecto sin duda ambicioso y en buena parte cumplido, aunque cabe señalar que, en el caso de Alí Bey, su recurso voluntario a una identidad fingida pero presentada como auténtica condiciona las conclusiones de la autora respecto a un trayecto personal que no puede analizarse sin tener en cuenta esa circunstancia.

7Queda así pendiente una de las cuestiones centrales para la comprensión de la aventura personal de Domingo Badía. En lo que hasta ahora había sido el estudio más importante sobre Alí Bey, con el que Salvador Barberá introducía su edición de la parte de sus Viajes dedicada a Marruecos (Madrid, 1984), y que sigue siendo una aportación fundamental sobre la obra de Badía, se llegaba a una conclusión que convendría sin duda matizar: el desdoblamiento de la personalidad de Badía, reflejado entre otras cosas en la diferencia de tono advertible entre sus informes políticos y el relato de sus viajes, se habría debido a una esquizofrenia, provocada, según Barberá, por «la larga permanencia en un mundo extraño, su asunción prolongada de una identidad fingida y los padecimientos físicos a causa de su escasa salud». Sin llegar a aceptar este diagnóstico, no habría estado de más tener en cuenta, en esta fase del análisis de Almarcegui, que en la escritura de los viajes de Badía hay una deliberada intención de crear una identidad ficticia, en la que juegan muchos factores; entre ellos, la posible recepción de su obra por el público europeo al que iba dirigida. El uso del seudónimo y la invención de personalidades y autorías múltiples en la literatura orientalística no es casual. Alí Bey, como creación literaria que es, oscila entre la realidad y la ficción, del mismo modo que, poco después, lo hace «Hajji Baba» de Isfahán, creado por James Morier en 1824 y dotado de no muy diferentes credenciales de «realidad».

8Una de las aportaciones más interesantes de esta obra es, por otra parte, la identificación de los leit-motiv de la literatura europea de viajes a Oriente a finales del siglo xviii y comienzos del xix, que prefigura e inspira mucho de lo escrito luego en plena expansión imperialista. Es decir, el Siglo de las Luces y la Ilustración conforma el discurso ideológico que servirá de apoyo –bajo capa de la necesidad de «civilizar» a los bárbaros orientales– a la conquista territorial de Oriente. No es éste un contexto muy destacado en la obra reseñada, aunque resulta imprescindible para mejor comprender las experiencias individuales de los viajeros (y, sobre todo, del viajero Alí Bey) en ella estudiados. En el mismo ámbito, no deja de resultar sorprendente la referencia al «otro Orientalismo», caracterizado como el que llevaron a cabo «investigadores orientalistas que aplicaron el rigor filológico e histórico característico del primer tercio del xix en sus obras, a través de las cuales puede estudiarse hoy Oriente de una forma ejemplar. Es hora de recorrer y recordar este Otro Orientalismo» (p. 259). Se insiste de nuevo (p. 277, nota 153) en este tema para afirmar que «existen ejemplares investigaciones» procedentes del campo académico de la gramática comparatista, el arabismo, el sanscritismo, etc., que son absolutamente necesarias para conocer «los procesos discursivos con los que se constituyó la imagen de Oriente», algo que, en opinión de la autora, está aún por hacer. Con todas las objeciones que pueden hacérsele, y se le han hecho, Orientalism de Edward Said (1978) ya demostró con creces la vinculación de los gramáticos, arabistas y sanscritistas, entre otros, con la empresa imperial europea. No se trata del «otro orientalismo»: es el mismo. La historia necesita tanto de la literatura, como la literatura de la historia.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Manuela Marín, «Patricia Almarcegui, Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente»Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-2 | 2008, 269-272.

Referência eletrónica

Manuela Marín, «Patricia Almarcegui, Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 38-2 | 2008, posto online no dia 11 outubro 2010, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/676; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.676

Topo da página

Autor

Manuela Marín

CSIC

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search